11 minute read

La clínica veterinaria se asoma al futuro

Royal Canin celebra su Vet Symposium para demostrar a los profesionales veterinarios cómo las herramientas tecnológicas pueden ayudarles en su trabajo diario.

Miguel Ángel Ordovás

argos@grupoasis.com Imagen Argos

Veterinarios de 94 países, con la posibilidad de siete idiomas de traducción simultánea, se conectaron virtualmente al segundo Vet Symposium organizado por Royal Canin, que este año trascendía el formato de meras presentaciones de especialistas, con la puesta en marcha de todo un universo virtual. Uno de los grandes temas del Vet Symposium fue cómo la tecnología es una herramienta útil al servicio de la Veterinaria, y se puso de manifiesto de manera práctica con la organización virtual del acto, que consta de cuatro grandes áreas temáticas, con la presentación de productos e información relevante, abierto además a las compañías invitadas al simposio, MSD y Ceva Salud Animal. desde la perspectiva de los avances tecnológicos. Para lograr la “transformación cultural” que requiere asumir las nuevas tecnologías propuso poner al paciente en el centro de atención, algo para lo que precisamente la tecnología ayuda con sus posibilidades. Las herramientas para controlar los parámetros de la salud del paciente suponen un contacto más estrecho con él, y al mismo tiempo, es más fácil contar con ellos para diseñar posibles programas de salud.

Telemedicina

La telemedicina fue el siguiente punto, de la mano de Olivier Perroy, CEO de la empresa Linkyvet, y Sharon Quinn, cofundadora de la firma canadiense Smart.Vet. Ambos estuvieron de acuerdo en que la telemedicina es una herramienta que ofrece soluciones a muchos problemas. “Es una solución que puede

ser muy útil para los veterinarios”, señaló Perroy. Otro de los puntos que se comentaron fue cómo monetizar la telemedicina y recordaron que en estos momentos muchas plataformas disponibles para la telemedicina veterinaria aceptan pagos con procesos simples. Las plataformas virtuales están en expansión, así como la atención personalizada. El futuro de la telemedicina es brillante, fue la conclusión de esta charla.

El CEO de Royal Canin Loïc Moutault advirtió que será necesaria una gran inversión en infraestructuras y conocimiento por parte de los usuarios para alcanzar la revolución digital que se avecina, “pero hay que estar preparados”.

Ventajas de las nuevas tecnologías

¿Cuáles son las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías a la Veterinaria? Esta fue la pregunta que abrió el simposio, y el encargado de responder a ella fue Loïc Moutault, CEO de Royal Canin, que señaló algunas áreas clave, como la telemedicina, los dispositivos wearables o los tratamientos personalizados. “Son cosas que hace un tiempo no se podían imaginar ni en sueños”, explicó Loïc Moutault, quien advirtió que será necesaria una gran inversión en infraestructuras y conocimiento por parte de los usuarios para alcanzar esta revolución digital, “pero hay que estar preparados”.

El futuro de los cuidados de la salud

El primer ponente del Vet Symposium fue Bertalan Meskó, director de The Medical Futurist Institute, que habló del futuro de los cuidados para la salud

Alergias en perros y gatos

La última ponencia de la primera jornada estuvo dedicada al tratamiento de alergias en perros y gatos, con la intervención de cuatro especialistas: Ashley Bourgeois, Catherine Milley, Daniel Fickle y Ben Tham. Todos estuvieron de acuerdo en que es importante utilizar las herramientas de diagnóstico que sean necesarias para diagnosticar correctamente las alergias dermatológicas, sobre todo en el caso de los gatos.

La salud conectada

La segunda sesión del Vet Symposium no dejó de mirar hacia el futuro, como hizo Denise Elliott, Global VP R&D de Royal Canin, que abrió las ponencias del miércoles haciendo un atisbo de lo que le depara el futuro de la salud conectada tanto a las mascotas como a los veterinarios, algo que no puede descuidarse porque “ha llegado ya”. Denise Elliott explicó que están también desarrollando soluciones nutricionales a medida, para atender las necesidades de animales que padecen varias enfermedades a la vez, un 30 % del total de los pacientes.

Bienestar para los animales y las personas Necesidades en dermatología

De nuevo la dermatología tuvo su lugar en este Vet Symposium, con otros cuatro especialistas, Thierry Olivry, Chie Tamamoto, Ben Tham y Aurore Laprais, que debatieron sobre si las necesidades ante las alergias están completamente cubiertas, así como de la estandarización de los productos para las terapias. También subrayaron que los estudiantes de Veterinaria no pueden hacer prácticas de exámenes para diagnosticar alergias, y que sería interesante desarrollar un modelo que facilitase esas prácticas.

Hacia la clínica del futuro

De bienestar, y no solo animal, trató la exposición de la experta Malene Rydahl, que dio interesantes datos sobre qué determina la felicidad y mostró algunas conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de Harvard: “Las buenas relaciones nos hacen más felices y más sanos. Punto”. Sin embargo, apuntó la especialista, en numerosos entornos laborales una gran mayoría se sienten frustrados y poco motivados, inmersos en una cultura de “miedo psicológico”. Por eso, es recomendable siempre que los trabajadores se sientan parte de un proyecto colectivo.

Habilidades comunicativas

Tres especialistas en comunicación fueron los siguientes protagonistas del evento, con una presentación sobre la

La última ronda de intervenciones estuvo dedicada a la clínica del futuro. “Al ir a a la clínica queremos la mejor atención, y el cambio tecnológico nos puede ayudar a mejorarla”, señaló Olivier Reymond, responsable de Negocio Veterinario y Asuntos Corporativos de Royal Canin. “La clínica del futuro ya está aquí”, afirmó, e invitó a visitar el Innovation Hub del Vet Symposium donde pueden encontrarse ejemplos prácticos de esas clínicas.

Miguel Ángel Díaz aludió al modelo llamado START, de las siglas en inglés de Smile (sonreir), Tell (decir tu nombre), Actively (activamente escuchar), Rapport (relación con el cliente y el paciente) y Thank (agradecer). Por fin, Antje Blaettner recordó la importancia de la formación de la plantilla, ya que se necesitan veterinarios que no solo tengan habilidades médicas, sino también comunicativas.

Miguel Ángel Díaz dio tres claves para mejorar la comunicación: preguntar más a los clientes, con preguntas abiertas; mostrar empatía; y ayudarse de lo visual, haciendo dibujos para mostrar lo que se quiera comunicar.

importancia de las habilidades comunicativas para el éxito del negocio de la clínica veterinaria. El chileno Iván López Vásquez comenzó hablando del síndrome burn out y señaló los tres síntomas que alertan sobre este problema: el cansancio, el cinismo y la ineficacia. Ante esta amenaza, Iván López recomendó desarrollar una actitud resiliente y positiva.

También fue muy práctica la intervención del español Miguel Ángel Díaz, en la que dio tres claves para mejorar la comunicación: preguntar más a los clientes, con preguntas abiertas, y mantener la curiosidad hacia ellos; mostrar empatía; y ayudarse de lo visual, haciendo dibujos para mostrar lo que quieran comunicar.

Por último, la veterinaria Antje Blaettner habló de cómo los veterinarios han de afrontar al “doctor Google”, para lo cual lo primero es no considerar a Internet como una amenaza y, en caso de que alguien llegue a la clínica poniendo en duda el criterio del veterinario, dio tres herramientas útiles: tener empatía, usar preguntas abiertas y demostrar comprensión hacia los clientes.

Conclusiones

El cierre del Vet Symposium le correspondió a Olivier Reymond, que recordó que el sector está atravesando un cambio fundamental y que en él es imprescindible abrazar el elemento tecnológico, ofrece muchos beneficios y abre la puerta a un concepto nuevo de servicios. Y nunca hay que olvidar que por mucha tecnología que se introduzca en las clínicas veterinarias, son los seres humanos los que tenemos que reconectar con los sentimientos del paciente.

Reymond emplazó a los asistentes al próximo Vet Symposium, que se desarrollará en un formato híbrido virtual y presencial, y animó a los veterinarios a que participasen en la encuesta que les servirá para diseñar la agenda de esta próxima cita.

Accede aquí al Vet Symposium 2021 de Royal Canin:

La resonancia magnética de alto campo de AniCura Valencia Sur, vital para el diagnóstico en lesiones medulares

Zeus, un Staffordshire Terrier que llegó al hospital con una lesión intramedular a nivel de las cervicales C6-C7 después de haber sido operado de hernia discal en otro centro, pudo ser diagnosticado gracias a esta técnica avanzada.

Los seres humanos no somos los únicos animales susceptibles de sufrir una lesión medular. Los perros, como mamíferos vertebrados, pueden padecer traumatismos en el sistema nervioso central, ya sea debido a un fuerte golpe o traumatismo, una hernia discal aguda, u otras causas. Las consecuencias son las mismas: el animal puede perder la movilidad en las extremidades posteriores, o en las posteriores y anteriores en los peores casos, en función de la gravedad y la altura a la que se haya producido la conmoción.

Para prevenir llegar al extremo de pérdida de movilidad, es fundamental un correcto diagnóstico, ya que de ello depende el posible tratamiento que se le aplique al paciente. Contar con la tecnología más avanzada y herramientas de última generación no solo facilita esta tarea, sino que puede ser el elemento diferencial para la calidad de vida de la mascota y su cuidador. Con un diagnóstico acertado, las opciones de tratamiento que se determinen, así como una posible intervención quirúrgica, serán las más adecuadas para cada situación, teniendo en cuenta las especifi caciones de cada caso.

El hospital veterinario AniCura Valencia Sur es de los pocos centros de la Comunidad Valenciana que cuenta con esta tecnología.

Características de la resonancia magnética

Una de estas herramientas es la resonancia magnética de alto campo, una técnica de diagnóstico avanzado por imagen que se realiza cuando el veterinario responsable considera que es necesario investigar, de una forma no invasiva, estructuras anatómicas que no son visibles desde el exterior, como el cerebro, la columna o las articulaciones, entre muchos otros tejidos blandos.

Las resonancias magnéticas se basan en el uso de campos electromagnéticos y ondas de radiofrecuencia. En función de la potencia del imán que se utiliza, podemos diferenciar entre resonancias de bajo campo y de alto campo. Esta última es una versión más avanzada y sofi sticada, por lo que las imágenes que Imagen de la lesión medular vista por la resonancia magnética de alto campo.

se obtienen en una resonancia de alto campo tienen una calidad muy superior a las de bajo campo, además de tener acceso a secuencias avanzadas, como por ejemplo en este caso la tractografía, que suponen una ayuda suplementaria para poder valorar el compromiso de las fi bras nerviosas y ayudar a dar un pronóstico. Gracias a esta mejora tecnológica, las pruebas son más fi ables y es posible diagnosticar lesiones que no son visibles en una resonancia de bajo campo, como es el caso de las lesiones medulares y cerebrales. No solo supone una mejora en el diagnóstico, sino que también aporta más información observar los cambios asociados a una lesión primaria, lo que resulta muy útil a la hora de plantear un tratamiento y valorar la progresión de las lesiones.

El caso de Zeus

El hospital veterinario AniCura Valencia Sur es de los pocos centros de la región que cuenta con una resonancia magnética de alto campo, que los médicos autorizados utilizan para observar con detalle todos los casos de lesión intramedular que llegan al hospital.

Sergio Ródenas, diplomado europeo en Neurología Veterinaria por el European College of Veterinary Neurology” (ECVN) y neurólogo veterinario en AniCura Valencia Sur comenta que “no existe un tratamiento especifi co para los traumatismos intramedulares. En algunos casos se resuelve con el tiempo, pero en otros no, de ahí la importancia de la resonancia magnética de alto campo para realizar un diagnóstico acertado. En función del resultado, sabremos cómo, cuándo y dónde es necesaria una intervención quirúrgica”.

Uno de los casos más llamativos que recuerda es el de Zeus, un Staff ordshire Terrier que llegó al centro, para una segunda opinión, con una lesión intramedular a nivel de las cervicales C6-C7 tras haber sido operado de una hernia discal a este nivel en otro centro. Gracias a la imagen obtenida en la resonancia magnética de alto campo y las secuencias avanzadas como, por ejemplo la tractografía, pudieron determinar con exactitud el problema de Zeus. Lo que comenzó como una hernia discal había derivado en una conmoción intradiscal severa, impidiendo la movilidad del animal en las extremidades anteriores y posteriores. “Lo que nos permite esta prueba es ver las fi bras nerviosas con absoluta nitidez, y comprobar que el animal ha perdido la conexión nerviosa en la médula espinal”, comenta Ródenas.

Gracias a la imagen obtenida en la resonancia magnética de alto campo y las secuencias avanzadas como, por ejemplo la tractografía, pudieron determinar con exactitud el problema de Zeus

Ventajas de un diagnóstico específi co

El problema radica en que, cuando el diagnóstico no es el correcto, se puede confundir el tipo de lesión medular, por lo que la opción de tratamiento recomendado tampoco será la acertada, pudiendo acarrear consecuencias graves para la salud del animal. La ventaja que ofrece la resonancia magnética de alto campo en el diagnóstico sirve para evitar una intervención errónea ocasionada por un diagnóstico poco específi co, de ahí la importancia de la calidad de la imagen. “De no ser por la resonancia magnética de alto campo, no podríamos haber observado con exactitud casi milimétrica la lesión intramedular de Zeus, además de poder dar un pronóstico desafortunadamente para el animal muy reservado para la recuperación de la marcha” afi rma Ródenas.

El caso de Zeus no es el único. Cuando un hospital no dispone de las herramientas adecuadas para llevar a cabo un diagnóstico acertado, corremos el riesgo de cometer errores graves durante la intervención, sobre todo en aquellos animales en los que está involucrado el sistema nervioso central. Por ello es importante referir este tipo de casos a los hospitales que sí cuentan con herramientas diagnósticas de última generación, concretamente la resonancia magnética de alto campo, como es el hospital veterinario AniCura Valencia Sur.

This article is from: