
4 minute read
Incontinencia urinaria en perras esterilizadas
from Argos 234
by Grupo Asís
La incompetencia del mecanismo del esfínter uretral (IMEU) que causa incontinencia urinaria (IU) es la complicación más común asociada a la gonadectomía en la especie canina. Las opciones médicas o quirúrgicas que no impliquen esta intervención son una buena alternativa para lograr la esterilización y evitar, a la vez, sus efectos adversos.
Kurt G.M. De Cramer BVSc, MMedVet (Gyn) PhD,
Rant en Dal Animal Hospital, Johannesburg, Sudáfrica
La esterilización es el procedimiento quirúrgico más comúnmente realizado en perras en todo el mundo. No obstante, existe una cantidad abrumadora de evidencia que sugiere que la gonadectomía incrementa el riesgo de problemas ortopédicos, neoplásicos, comportamentales y de otra índole en esta especie.
Las teorías actuales proponen que las concentraciones suprafisiológicas de LH tras la gonadectomía son parcialmente responsables de la aparición de las llamadas “enfermedades por LH”.
Etiología y factores predisponentes
La incompetencia del mecanismo del esfínter uretral (IMEU) que causa incontinencia urinaria (IU) en perras es la complicación
Por su parte, el uso de deslorelina como tratamiento único para IMEU resulta satisfactorio en aproximadamente un 50 % de las perras4, sin efectos adversos descritos, pero con una duración de la eficacia muy variable. Los análogos GnRH de liberación prolongada solos o en terapia combinada constituyen, en consecuencia, una alternativa terapéutica para la IU asociada a esterilización en los que hayan fallado otros AT, solos o en combinación, cuando los otros AT estén contraindicados o en casos de poco cumplimiento de la administración diaria de la medicación.
Eudyptula/shutterstock.com más común asociada a la gonadectomía, con una prevalencia descrita que varía entre el 5 y el 20 %1, y que en algunas razas puede llegar a alcanzar el 60 %.
Entre los factores que pueden incrementar el riesgo de IU, tales como raza, peso corporal, obesidad, edad en el momento de la esterilización y paridad, el peso corporal es el que posee la asociación más significativa con IU en perras > 15 kg, cuya probabilidad de IMEU es siete veces mayor.
La IU puede aparecer a los pocos días de la cirugía o hasta 10 años más tarde (media de 2-5 años).
Tratamiento médico
Antes de comenzar el tratamiento deberían excluirse las enfermedades subyacentes e investigar otras causas de IU.
No puede proponerse un agente terapéutico (AT) de elección para IMEU en todas las partes del mundo porque puede que no todos los AT estén disponibles localmente. En todo caso, la elección de AT depende de la respuesta individual, efectos adversos, costes y cumplimiento por parte del propietario.
El estriol, un compuesto estrogénico de acción breve, cuando se administra a razón de 0,5-2 mg/perra/día disminuyendo hasta la dosis mínima efectiva, resulta satisfactorio en aproximadamente un 65 % de las perras afectadas. Se recomienda una terapia combinada en casos refractarios2. No se recomienda usar preparaciones estrogénicas de larga duración porque pueden causar una supresión de la médula ósea potencialmente mortal y es más probable que causen signos no deseados de estro.
La tasa de éxito de la fenilpropanolamina (FPA) a dosis de 1,5 mg/kg 1-3x/día es elevada (entre el 86 y 97 %)3. Los posibles efectos adversos asociados a FPA son: cambios comportamentales, poco apetito y síntomas gastrointestinales. La breve semivida de este compuesto puede requerir incómodos tratamientos cada 8 horas.
La seudoefedrina es menos efectiva que la FPA y es más probable que cause efectos adversos. Los agonistas alfa adrenérgicos están contraindicados en perros con hipertensión, glaucoma, enfermedad renal y cardiaca. Los estrógenos sensibilizan a los receptores alfa y, por tanto, tienen un buen efecto sinérgico con FPA en casos refractarios. Se han utilizado otros fármacos tales como flavoxato (10 mg/kg bidtid), imipramina 1 mg/kg sid y duloxetina 30-60 mg/perra solos o en combinación con un éxito variable. sitivos de esfínter artificial y la inyección de agentes formadores de masa.
EugeneEdge/shutterstock.com

Los procedimientos quirúrgicos invasivos deberían considerarse como último recurso e incluyen la ureteropexia, colposuspensión, técnicas de cabestrillo, dispositivos de esfínter artificial y la inyección de agentes formadores de masa.
Los análogos GnRH de liberación prolongada solos o en terapia combinada constituyen, en consecuencia, una alternativa terapéutica para la IU asociada a esterilización en los que hayan fallado otros AT, solos o en combinación, cuando los otros AT estén contraindicados o en casos de poco cumplimiento de la administración diaria de la medicación.
Tratamiento quirúrgico
Los procedimientos quirúrgicos invasivos deberían considerarse como último recurso e incluyen la ureteropexia, colposuspensión, técnicas de cabestrillo, dispo-
Discusión
Los veterinarios deberían informar a los propietarios sobre las posibles consecuencias perjudiciales de la esterilización y recomendar que sus clientes consideren opciones médicas o quirúrgicas que no impliquen gonadectomía para prevenir gestaciones no deseadas. Esta recomendación es particularmente importante para razas grandes y gigantes conocidas por tener un mayor riesgo de problemas de salud a largo plazo que las razas más pequeñas.
Bibliografía:
[1] Arnold S, Hubler M, Casal M, Ruesch P, Arnold P. [Urinary incontinence in spayed bitches: Prevalence and breed disposition]. SAT Schweizer Archiv fuer Tierheilkunde (Switzerland). 1989. [2] Arnold S. [Urinary incontinence in castrated bitches. Part 1: Significance, clinical aspects and etiopathogenesis]. Schweizer Archiv fur Tierheilkunde. 1996;139:271-6. [3] Richter K, Ling G. Clinical response and urethral pressure profile changes after phenylpropanolamine in dogs with primary sphincter incompetence. Journal of the American Veterinary Medical Association. 1985;187:605-11. [4] Reichler IM, Barth A, Piché CA, Jöchle W, Roos M, Hubler M, et al. Urodynamic parameters and plasma LH/FSH in spayed Beagle bitches before and 8 weeks after GnRH depot analogue treatment. Theriogenology. 2006;66:2127-36.
