exóticos
42
Al lado de los propietarios de exóticos Concebidos como un gran grupo Rosa Jay/shutterstock.com
heterogéneo de distintas especies, estas mascotas probablemente superen de forma holgada en número a las más tradicionales en los hogares españoles.
Veterinario Clínica veterinaria Vetersalud Exovet Cofundador AVEXYS
El perro y el gato son por número el primer y segundo animal de compañía respectivamente en nuestro país. Sin embargo, los animales exóticos, concebidos como un gran grupo heterogéneo, variado y muy particular de distintas especies, probablemente superen de forma holgada a los pequeños animales tradicionales en los hogares españoles. Resultaría simplista y probablemente insustancial, dada la gran biodiversidad que caracteriza este grupo de animales, establecer un prototipo de propietario y definir cualidades que pudieran caracterizarles. En el presente artículo, vamos a intentar plasmar las principales diferencias que existen entre los propietarios de animales exóticos con respecto a los de pequeños animales, para intentar desgranar los principales errores que cometemos los veterinarios y vendedores de animales en lo tocante a este extenso grupo de mascotas. Mantenimiento y manejo Quizás el mayor problema al que nos enfrentamos con los llamados “nuevos animales de compañía” es el mantenimiento y manejo de estas especies en cautividad. Tanto es así, que en la clínica de animales exóticos cobra una especial
relevancia la anamnesis que se realiza al propietario y un elevado porcentaje de patologías están estrechamente relacionadas con las condiciones ambientales o la alimentación de los animales enfermos. La desinformación o el mal asesoramiento son los desencadenantes más frecuentes de estas situaciones. Reptiles La famosa enfermedad ósea metabólica o hiperparatiroidismo secundario nutricional es una constante en la clínica de reptiles. Está provocada por la ausencia de calcio o vitamina D en la dieta, así como por la falta de una correcta iluminación UVB (ya sea mediante bombillas en el terrario o baños de radiación solar). Todavía hoy seguimos viendo pequeñas tortugas de agua (géneros Trachemys, Pseudemys, Graptemys, Chinemys, etc.) en tortugueras minúsculas de plástico sin una correcta temperatura en la zona externa, ausencia de la profundidad y espacio para el correcto desarrollo del animal (muchos propietarios no son conscientes de que estas tortuguitas son crías de apenas unos días de edad que llegan a alcanzar los 25-30 cm de longitud), con inútiles piedras de calcio en el agua, sin la correc-
ACUAPIME, S.L. INSTALACIONES PROFESIONALES Fabricación propia Muebles y expositores para animal de compañía La mejor relación calidad precio del mercado Presupuestos sin ningún tipo de compromiso Calle Garbí s/n nave 6 Pol. Ind. Can Volart 08150, Parets del Valles, Barcelona, España Tel.: 34. 935 625 191 - Fax: 34 935 625 014 - Dpto. Comercial: comercial@acuapime.com
www.acuapime.com 186
ta iluminación UVA-UVB y alimentadas a base de las famosas Gammarus (gambitas desecadas que desequilibran enormemente la nutrición de nuestro animal). Otro de los problemas más frecuentes que observamos en cuanto al mantenimiento de reptiles en cautividad es la amplia gama de diferentes marcas y modelos comerciales de sistemas de iluminación para estos animales. Grosso modo podemos diferenciar varios tipos de reptiles en función de sus necesidades de radiación ultravioleta de tipo B (que es la necesaria para la activación de la vitamina D3 y correcta absorción y fijación del calcio): • Animales que no necesitan radiación UVB: este grupo está formado principalmente por los ofidios y algunos reptiles nocturnos. Por regla general estos animales obtienen la vitamina D3 ya activada de las presas que ingieren. • Animales con bajos requerimientos de radiación UVB: algunos saurios de zonas templadas y/o hábitos seminocturnos como son los galápagos de Florida (Trachemys, Pseudemys, etc) o los geckos leopardo o de cola gruesa (Eublepharis spp., Hemitheconyx spp.). • Animales con altos requerimientos de radiación UVB: engloba reptiles de zonas tropicales principalmente y animales en crecimiento del grupo anterior: iguanas, camaleones, geckos diurnos (Phelsuma spp., Rhacodactylus spp. etc). • Animales con requerimientos muy altos de radiación UVB: saurios y quelonios de zonas desérticas como son los lagartos barbudos (Pogona spp.) o cornudos (Phrynosoma spp.). Aunque las necesidades de radiación UVB varían en función de la especie que mantengamos en cautividad, la radiación UVA (radiación luminosa dentro del espectro de luz visible) es fundamental para todas las especies, ya que ayudará a estos animales a regular su ritmo circadiano (ciclo luz-oscuridad). Debido a la amplia gama de bombillas y tubos fluorescentes que encontramos en el mercado, la misión del veterinario y del vendedor de estos animales es proporcionar
un correcto asesoramiento acerca del tipo de iluminación y las instrucciones en el uso de estas bombillas (no todas las bombillas proporcionan correctos niveles de UVB si las colocamos a diferentes distancias del animal). En algunas ocasiones veremos frustrados nuestros intentos de asesoramiento en propietarios de reptiles, ya que estos vistosos animales a veces son escogidos como mascota por su vistosidad y no por su interactividad con el dueño, lo que, por desgracia, les convierte en instrumentos decorativos más que en animales de compañía.
Quizás el mayor problema con los llamados “nuevos animales de compañía” es su mantenimiento y manejo en cautividad.
Dr. J. Beller/shutterstock.com
Sergio Barbero Rodríguez