aves
42
Evaluación de salud de guacamayos en centros de
rehabilitación de vida silvestre En muchos lugares del mundo donde los centros acogen y brindan atención profesional a animales salvajes enfermos, heridos y confiscados, la mayoría incluye la rehabilitación como parte de su misión, lo que implica el regreso a su hábitat natural.
Corresponsal, Loro Parque Fundación
Antes de la liberación de animales salvajes enfermos, heridos y confiscados que han sido rehabilitados, las mejores prácticas incluyen: • Administrar la atención médica adecuada. • Minimizar el estrés. • Proporcionar un entorno y un recinto lo más natural posible. • Garantizar que cada animal tenga todas las habilidades necesarias para realizar una rehabilitación exitosa y sobrevivir en la naturaleza. Si los individuos no son liberados, podría deberse a debilitamiento por lesiones o, en el caso de especies en peligro de extinción, su participación en la cría en cautividad para la eventual liberación de crías para reforzar las poblaciones silvestres. En cualquier caso, los centros de rehabilitación de vida silvestre generalmente utilizan estos animales para educar al público sobre la importancia de la vida silvestre para los humanos y el medio ambiente, y algunos participan en investigaciones relacionadas con los esfuerzos de conservación.
M. Romack
David Waugh
Pareja de guacamayos macao.
Programas de liberación en la naturaleza
Guacamayo verde mayor. 248
C. Sparkes
Con el apoyo de Loro Parque Fundación, uno de estos programas de cría en cautividad e investigación para el guacamayo verde mayor (Ara ambiguus), especie en peligro de extinción, se desarrolla en un
centro de rehabilitación en Costa Rica, el Santuario de Lapas NATUWA. El programa tiene la intención de aumentar el número de guacamayos verdes en cautiverio, lo que lleva a la liberación de los guacamayos a su hábitat natural de bosques húmedos de colinas y tierras bajas en la ladera oriental de Costa Rica. Un paso clave del proyecto es la aplicación de técnicas de biología molecular para estudiar la variabilidad genética de los 65 individuos cautivos. Los resultados hacen posible un perfil genético y la selección de individuos de mayor diversidad genética para formar parejas reproductoras. Un aspecto esencial del cuidado apropiado de la salud de los guacamayos, y cualquier otra especie en los programas de liberación en la naturaleza, es la prueba de animales para detectar posibles patógenos, ya sean bacterias, hongos, virus o parásitos. La prevención de enfermedades, y la transferencia conocida de patógenos, es importante tanto para maximizar la salud de los ejemplares liberados, como para minimizar el riesgo de introducir un nuevo patógeno en la población salvaje.