ASAC informa
11
Sobre el bienestar animal y sus proyectos de ley Desde la asociación llevábamos años denunciando las ventas fraudulentas, los malos tratos y la cría descontrolada de animales. Acciones estas mayoritariamente realizadas por particulares ajenos al comercio especializado legal y establecido. ¿Cuál es la respuesta de la administración? Cómo acabar con el sector
En contadas ocasiones nuestras denuncias han servido para que se llegara a resolver la situación en que se encontraban los animales. La legislación vigente limita las actuaciones con particulares, dejando impune sus malas praxis. Es por ello que cambiamos de estrategia y dirigimos nuestros esfuerzos hacia los portales de Internet que sirven para canalizar este comercio ilegal y a potenciar la identificación de los animales que vendemos para evitar los abandonos.
El sesgo ideológico de la ley se manifiesta en lo que para mí es su objetivo inconfeso, que es acabar con el comercio animal a través de entre otros los siguientes mecanismos: • Prohibición de venta de animales (todos excepto los peces) en los comercios legales. • Prohibición de cría de especies alóctonas y autóctonas. Es decir, la prohibición total de la cría de animales. • Listas positivas, verdadera absurdidad cuando ya existen las listas de CITES de animales en peligro de extinción y el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras. • Papel atribuido a las protectoras: la ley prevé que puedan realizar inspecciones, presentar denuncias y actuar como parte en los procedimientos sancionadores, es decir, les confiere casi rango de autoridad sin tener la formación ni la independencia que se le supone a una autoridad inspectora.
No somos fuente de abandono Está perfectamente documentado que los perros abandonados que procedan de un comercio, al ser perros de raza, son menos del 5 %. Es decir, el 95 % de los perros abandonados es seguro que se han obtenido por canales distintos del comercio especializado. Con estos datos, ¿qué sentido tiene prohibir la venta en el comercio especializado, que realiza una labor de asesoramiento, tutela y es comercio de proximidad, alegando un argumento de compra compulsiva? Es un absoluto disparate solo justificable por posiciones ideológicas preconcebidas y no racionales cuando es seguro que el 95 % de los abandonos son resultado de camadas no deseadas, criadores alegales o importaciones mafiosas.
Contxita Parals González Presidenta de ASAC
Andrey Pavlov/shutterstock.com
Seamos activos en la discrepancia Es necesario que hagamos todos los esfuerzos necesarios para que esta ley no salga adelante. La parte positiva es que no estamos solos, todas las entidades, organizaciones y sectores que tratan con animales están afectados: ganaderos, pastores, cazadores, agricultores, comercio, veterinarios, etc. Cuando leáis estas líneas ya se habrá celebrado una de las manifestaciones en contra de la Ley (23 de enero). La que se está organizando en estos momentos tendrá lugar en Madrid el 20 de marzo y está soportada por más de 300 colectivos. Pero esta no será la última manifestación, ni la última acción que se realice contra esta nefasta y absurda ley. Desde aquí os invito a ser activos en la discrepancia y a involucrar a vuestros clientes en esta lucha que se prevé larga. Para más información pueden dirigirse a: ASAC: info@asaccomercio.com www.asaccomercio.com
252