
6 minute read
Enero, Nuevos proyectos y autoridades
6 de enero de 2020
• Inversión de U$S 350 millones para la
Advertisement
Central Termoeléctrica Genelba • “Las obras son prioritarias en Río
Gallegos” • La nueva concesión de la Hidrovía impulsa la obra de dragado más grande del mundo • Innovación en consultoría de ingeniería
20 de enero de 2020
• “La construcción en tiempos de cepo y restricciones • “La gestión 2020-2023 comenzó con grandes desafíos” • Cómo controlar el exceso de cargas en los caminos • “En infraestructura Argentina tiene mucho por delante”
INGENIERÍA SIN FRONTERAS
El Constructor dialogaba con Francisco Odeón, Gestión de Proyectos de Ingeniería sin Fronteras. El entrevistado realizaba un balance y proyección. La capacitación y tecnología como principales desafíos. “Para este año, desde ISF-Ar seguiremos trabajando por el desarrollo local de comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad, buscando escalar nuestras acciones en base a lo aprendido a lo largo de todos estos años. Los principales desafíos estarán en cómo potenciar nuestros vínculos para lograr un desarrollo integral de los proyectos, y así lograr una mayor incidencia. Además, siempre está el desafío de sostener y crecer como organización, sobre todo en años de crisis económica”, señalaba Odeón.
Nuevos proyectos y autoridades
CENTRAL TERMOLÉCTRICA GENELBA En la primera edición del año, El Constructor exponía detalles de la obra de ampliación y del segundo cierre de ciclo combinado de la central termoeléctrica Genelba, ubicada en Marcos Paz. Se trataba de una inversión de u$s 350 millones del grupo Pampa Energía. En enero concluían las obras para iniciar el proceso de puesta en marcha y llegar a habilitarla en junio. Esta central generaría una potencia de 1.247 Mw, posicionándose como una de las más grandes del país. Su construcción -a cargo del consorcio Techint Ingeniería y Construcción -Siemens- demandó 700 tn de piping (tubos), más de 10.000 m3 de hormigón estructural, se usaron unas 10.000 tn de equipos, más de 300.000 ml de cables eléctricos y hubo alrededor de 1.200 personas trabajando en los momentos pico. El desarrollo central de la nota estuvo a cargo del Ing. Gustavo Gallino, director del Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, que explicó cómo funciona una central termoeléctrica de este tipo y exhibió tomas aéreas del predio en el que se encontraba la planta original y del área que intervinieron. También enumeró algunos de los beneficios de generar energía con centrales de ciclo combinado, en comparación a las convencionales de carbón: “Desde el punto de vista de la ocupación del espacio, las de ciclo combinado necesitan mucho menos superficie (40.000 m2 vs 100.000 m2) y son más eficientes (ya que del combustible usado en una central combinada se obtiene el 60% de la energía que tiene el gas vs. 45% de la energía interna que tiene el carbón en una convencional). Además, la contaminación ambiental que produce un ciclo es mucho menor, con menos emisiones, y tiene mejor rendimiento”.
RIO GALLEGOS En las últimas elecciones por la intendencia de Río Gallegos, Pablo Grasso, líder de Construyamos Juntos, se imponía en los comicios. En esta nota contaba cuales eran los principales ejes de su gestión que recién comenzaba. El funcionario aseguraba: “Queremos transformar a Río Gallegos en una verdadera capital de la provincia”. “Vengo del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), donde ya tenemos el trabajo previo focalizado en cada uno de los sectores de la Provincia de Santa Cruz: San Julián, Piedra Buena, Río Turbio, Los Antiguos, Puerto Deseado, Caleta Olivia y también Río Gallegos. Sabemos la crisis con la que han embargado a la municipalidad, una deuda flotante de más de 100 millones de pesos, uno salarios impagables durante el transcurso de este gobierno, donde la coparticipación nacional y provincial no alcanzan para cubrir los salarios. Vamos a tener que implementar una restructuración importante de las cuentas públicas para poder destinar, con fondos propios, al funcionamiento del municipio. Además, ver cómo podemos articular con la Provincia de Santa Cruz, que nos quiere ayudar, las obras que son prioritarias en los diferentes puntos de la ciudad”, señalaba en enero de este 2020.
CONSTRUCCIÓN Y CEPO Tras dieciocho meses de estancamiento y caída la industria de la construcción esperaba señales de una macroeconómica más sana, que impulsara los negocios. La renegociación de la deuda sería clave para liberar recursos y dinamizar la obra pública. Aún no había muchas definiciones sobre la agenda de trabajo de la por entonces ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa. Indicaban que estará abocada a dar una solución sustentable al creciente déficit habitacional que tiene el país, estimado en unas tres millones de unidades. “Primero tenemos que ver qué pasa con el tema de la deuda pública y después que se defina la estructura de la economía”, señalaba Julio Crivelli, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) en enero.
CONTROL DE CAMINOS En el segundo número de El Constructor de este 2020, se trataba un tema fundamental para la infraestructura vial. El exceso de cargas en los transportes que recorren las rutas argentinas sigue siendo un tema que requiere atención por parte de las autoridades competentes. Córdoba y Santa Fe ya trabajaban en controles y sanciones. Los entrevistados de esta nota coinciden en que para revertir la situación actual “hay que convocarnos entre todos”. Cada vez que los camiones transitan con exceso de carga, destruyen el pavimento -pensado, diseñado y construido para que circulen pesos permitidos según la ley-, disminuyendo la vida útil de la red vial, aumentando los problemas de seguridad y causando una cantidad importante de pérdidas de todo tipo. Además, cuando los transportistas no cumplen con la normativa vigente y deben pagar multas, éstas no alcanzan a compensar el daño que se genera con lo recaudado por la infracción. “Los daños ocasionados, en su mayoría, producen un efecto de ahuellamiento que va progresando con la temperatura ambiental”, resalta Néstor Fittipaldi, Director del Departamento de Infraestructura Vial de FADEEAC al momento de la entrevista. Se calcula que un aumento de un 20 % en el peso por eje, equivale a que un pavimento que debería durar 10 años, dure solo 5. Esta es una de las razones por las cuales en aquel momento Vialidad Nacional tenía habilitados 86 puestos de control de pesos y dimensiones ubicados de forma estratégica en rutas nacionales y pasos de frontera, de los cuales 67 eran operados por personal de esta repartición, 11 por concesionarios Viales y 8 por empresas contratistas modalidad PPP. A su vez, esta entidad conversaba con diversos organismos, dependiendo del motivo en particular, por ejemplo, con el Ministerio de Interior y Seguridad, si se trata de del control en los centros de frontera; con Gendarmería Nacional, Policía y Agencia de Seguridad Vial, por el poder policial que tienen en ruta; con la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), por transportes extranjeros; y con Cámaras y Organizaciones del Transporte de Cargas; entre otros. Por su parte, Fittipaldi afirmaba que “los concesionarios de las PPP están controlando peso en algunos puestos fijos”. Y añade: “los resultados son muy variados, pero sabiendo que hay control bien fiscalizado, las cargas están dentro de lo reglamentario”.
DESAFÍOS EN CIUDAD DE BUENOS AIRES El recién asumido secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires (enero 2020), Álvaro García Resta, explicaba el enfoque que le daría a su gestión en este nuevo período de Gobierno, las obras más importantes a ejecutar y los lineamientos a continuar. El Parque de la Innovación es en el que pondrían el “foco principal” y el desarrollo del sur de la Ciudad “continúa siendo muy importante” con varias obras públicas para impulsar la zona, además de mejorar los espacios en los bajoviaductos y bajoautopista.
