
15 minute read
Presupuesto 2021
Obra pública como propuesta para impulsar la economía
El 2020 fue un año de caída en la actividad económica de la Argentina. La pandemia de coronavirus y el aislamiento decretado por el presidente Alberto Fernández terminaron de arrastrar hacia abajo los números. De acuerdo al último informe del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en septiembre pasado la caída interanual fue del 6,9%. Aunque el dato mostró una leve mejora respecto de meses anteriores, según el estudio, la economía acumula un derrumbe de 11,9%. La Argentina está en rojo. Sin embargo, el Gobierno nacional tiene un plan para dinamizar la actividad. El gran “caballito de batalla” del año próximo es, para Fernández, la construcción. La obra pública es vista desde el Gobierno, como un gasto “dinamizador de la economía” tanto por los insumos como por la cantidad de mano de obra que emplea. Así lo dejó ver en el proyecto de ley de presupuesto 2021, presentado por el ejecutivo nacional y que fue aprobado en el Senado, pero que volvió a Diputados por un “error en las planillas”. Al igual que pregonó la vicepresidenta Cristina Kirchner durante su mandato, el eje principal de la reactivación económica será a través del gasto en obra pública. En este sentido, las expectativas del año próximo son positivas. “Para 2021 el Gobierno Nacional duplicará la inversión en infraestructura”, aseguran fuentes del Ministerio de Obras Públicas.
Advertisement
PRESUPUESTO Y FACTIBILIDAD El monto total estimado en el presupuesto 2021 asciende a 8,3 billones de pesos o, para ser más específicos, 8.394.994.825.050 pesos. El proyecto contempla un incremento de un 5,5% del Producto Bruto Interno (PBI), un déficit primario de 4,5%, una inflación del 29% y un dólar promedio de $102,4. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, con Gabriel Katopodis a la cabeza, se puso como meta “ser uno de los motores del desarrollo productivo y del crecimiento del país”, a la vez que tiene como objetivo “promover el desarrollo equitativo con inclusión social de la Argentina”. Si bien esta es el área de gobierno más asociada a desarrollo de infraestructura, el resto de las carteras también entregan una porción de su presupuesto a este tipo de desembolsos. En todos los ministerios nacionales hay fondos destinados a estos fines. Son los incisos de Construcciones (en Bienes de Capital) y Transferencias de Capital a otros entes del sector público (como a las administraciones provinciales y municipales, que son quienes suelen llevar adelante las inversiones en infraestructuras sanitarias o de educación) y al sector privado para financiar erogaciones. Al analizar la obra nacional, es clave tener en cuenta las transferencias, porque son las provincias las que ejecutan la obra pública, pero con financiamiento nacional. Si se considera todo el presupuesto nacional y se toman esas partidas, es posible advertir que se espera que en 2021 las erogaciones de capital alcancen el 2,1% del PBI, es decir un crecimiento de 1 punto del producto con respecto a 2019. “El Gobierno aspira a que la construcción estatal sea el motor de crecimiento. Aunque dos puntos de gasto no es un ‘boom en la obra pública’, será una recuperación”, afirma Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Se espera que la actividad retome un nivel “normal” para un año que no sea de crisis ni dificultades económicas. “El año próximo será de recuperación y pareciera
TOTAL DE PROYECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL $ 201.814.947.795,00
$10.000.000.000
$8.000.000.000
$6.000.000.000
$4.000.000.000
$2.000.000.000
CABA Buenos Aires Catamarca Córdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Sgo del Estero Tucumán Tierra del Fuego Interprovincial Naci onal
que va a haber un crecimiento, aunque no volverá a niveles de años anteriores. Venimos de una gran caída que se arrastra de años anteriores y habrá dificultades”, explica. Si bien puede resultar complicado alcanzar la meta de inversión (este año se espera que la ejecución alcance 1,7, algo difícil considerando que se viene de un 2020 muy por debajo), para Barraud es posible que el Gobierno logre ejecutar los fondos estimados en los incisos asociados a infraestructura. “Dos puntos del PBI en gastos de capital es algo alcanzable, porque cuando analizamos cuánto se gastó en obra pública en gastos anteriores, esos montos fueron logrados tranquilamente”, aclara el experto. Incluso, en 2014 casi se alcanzan los 3 puntos del PBI. Si se toma la totalidad de los montos, en el proyecto de presupuesto 2021, el 92% del total es clasificado como gasto corriente, que corresponde a seguridad social, subsidios y salarios; y el otro 8% corresponde al gasto de capital (asociado a las obras estatales). De este inciso, un 46% corresponde a transferencias, y un 43% es inversión real directa de la Administración Nacional en las provincias; el restante 11% es inversión financiera. “Por una cuestión estructural de la Argentina, el gasto, tanto a nivel nacional como provincial, tiene un gran componente de erogaciones corrientes (jubilaciones, salud y educación) y dada las restricciones que tenemos, queda poco margen para el gasto de capital. Si uno analiza las ejecuciones pasa lo mismo. El gasto de capital pocas veces superó el 10% del total del presupuesto. Cuando lo hizo, llegó a un 14% en 2006 y a un 13% en 2007”, destaca Barraud. A su vez, se prevé que el gasto de capital crezca un 101,1%, en comparación con el cierre previsto para el ejercicio 2020. “Hay muchos proyectos. Ojalá se lleven a cabo todos, porque hay varias construcciones que se vienen prometiendo desde hace años. El problema es que en las estimaciones se presupuestaron obras que muchas veces no están ni licitadas, y además, puede haber reasignaciones”, detalla Barraud.
OBRAS VIALES De acuerdo al análisis realizado por Iaraf, el Gobierno nacional tiene estimado destinar 201.814.947.795 pesos a distintos proyectos de obra de carácter federal, y la mayor parte de las propuestas están atribuidos al transporte y a la infraestructura edilicia, aunque en algunas jurisdicciones también se consideran las construcciones sanitarias. Respecto del énfasis colocado en la inversión vial, fuentes oficiales explican que “uno de los ejes de gestión es el desarrollo de obras que mejoren la conectividad para el desarrollo social y productivo de la Argentina”. “Las rutas son consideradas como corredores de desarrollo se la producción donde la infraestructura es el soporte a partir del cual se impulsan las economías regionales. Es una prioridad trabajar en nuevas rutas y autopistas, en el mantenimiento de la red existente para el desarrollo regional, en el acceso a grandes ciudades (conectividad urbana, avenidas, pasos bajo nivel) puentes y túneles”, enfatizan desde la cartera de Obras Públicas. Por otro lado, otro de los grandes objetivos del ministerio es la “universalización de los servicios de agua potable y saneamiento, y la gestión de los excedentes y la escasez del recurso hídrico en el territorio nacional”. Según especifican, el proyecto de presupuesto 2021 contempla un crecimiento de más del 506% respecto de los desembolsos de 2019 en ese concepto. A su vez, fuentes oficiales sostienen que se “duplicará en términos reales la inversión en infraestructura productiva y de cuidado con respecto a 2019”. En relación a la infraestructura sanitaria y a otros servicios esenciales, desde el Gobierno contaron que se generó una “red de Infraestructura del Cuidado como eje diferencial de la gestión, a escala local y con foco en la salud, los géneros y la niñez, para ampliar los servicios de cuidado integral, promover este derecho y garantizar estándares básicos de calidad de vida para la población”. La propuesta contempla una “Red de Emergencia Sanitaria Federal COVID-19, Centros de Atención Integral para personas en situación de violencia de género y los Centros de Desarrollo Infantil para la primera infancia”. La provincia de Buenos Aires es donde más se destinarán fondos públicos en inversión real directa. El monto para la administración gobernada por Axel Kicillof recibirá 76.568 millones de pesos para obras estatales. Le siguen Santa Fe, con un desembolso de 10.694 millones de pesos; Salta, con 9905 millones de pesos; y Córdoba, que obtendrá 9509 millones de pesos. Al listado se le suma el concepto interprovincial, que es el que ejecuta los proyectos que recaen en más de una provincia. Al inciso se le designarán 19.507 millones de pesos. Las principales obras interprovinciales son ferroviarias y, como es de esperar por la disposición de la red de trenes del país, están concentradas en Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. DÓNDE SERÁN LAS OBRAS Siguiendo el análisis de Iaraf, el proyecto de mayor envergadura es la mejora integral del ferrocarril General Roca - Ramal Constitución - La Plata, con financiamiento del BID. Para esa propuesta se invertirán 7.110.792.512 pesos, que irán al concepto interjurisdiccional de Buenos Aires- CABA. La importancia de este plan radica, por ejemplo, en que la cifra asignada equivale al 87% de todo el presupuesto en construcción estatal que se llevará adelante en la Ciudad de Buenos aires. El segundo programa más ambicioso es el tramo Retiro-Pilar de la línea ferroviaria San Martín, que también corresponde a la categoría interjurisdiccional bonaerense y capitalina. Para financiar esta propuesta se tiene considerado destinar 6.263.149.795 pesos. Siguiendo con la impronta vial, el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, un desarrollo que viene realizándose desde hace un tiempo y que es interjurisdiccional, se le atribuirá 2.872.034.762 pesos. No solo se advierte que en cada jurisdicción hay una concentración de los fon-
dos que van a obras viales, sino también que existe un interés específico en la cuestión ferroviaria. En la Ciudad de Buenos Aires, el Gobierno nacional estima invertir más de 8000 millones de pesos. El 43% de los fondos serán erogaciones a cuatro proyectos. Para la elevación de viaducto, prolongación de tendido ferroviario y construcción nueva estación terminal Constitución - Belgrano Sur se designaron casi 3000 millones de pesos; para el saneamiento de agua y cloacas en los barrios Tres Rosas y San Blas de la villa 21/24, 315 millones de pesos; y para la restauración de fachadas y cubiertas y puesta en valor de museos nacionales se invertirán más de 310 millones de pesos. La obra más importante atribuida a la provincia de Buenos Aires es la autopista Camino del Buen Ayre, programa al que irá el 8% de los 76.568 millones de pesos disponibles para ese territorio, es decir, 6203 millones. Le siguen en nivel de desembolso la construcción del reactor de baja potencia CAREM (fase II), con 6177 millones de pesos; y la autopista ruta nacional nº 8 Pilar - Pergamino, con una partida de 5352 millones de pesos. Al programa de Infraestructura Social del Cuidado se le dará un crédito de 4410 millones de pesos para la ejecución de centros de salud, mientras que a la autopista ruta nacional n° 7 Luján- Junín, 3143 millones. Para la construcción del reactor RA-10 se destinarán casi 3000 millones de pesos. Montos similares recibirán las propuestas de la autopista ruta nacional n°33 El Cholo- Tornquist, el desarrollo de transporte público equitativo en centros urbanos y la renovación integral del ramal M de los ferrocarriles. A su vez, el Estado tiene proyectado invertir 2560 millones de pesos en la ejecución de autopistas, rutas seguras, rehabilitación, mantenimiento, operación y financiación de las rutas nacionales n° 3 y 226. Para obras de paso bajo nivel y de pavimentación interjurisdiccionales se destinarán casi 5000 millones. En tanto que otros 5873 millones de pesos se invertirán en infraestructura social del cuidado - cuidados integrales para la primera infancia, en pavimentación para conectividad urbana y rural y en la construcción de una planta de tratamiento efluentes líquidos industriales en Lanús. Estos 15 programas para el territorio bonaerense acaparan el 65% del total contemplado a la jurisdicción. El 60% de los 928 millones de pesos disponibles para Catamarca están distribuidos en siete proyectos. El más importante de todos es la recuperación y mantenimiento en ruta nacional n° 60, cuya inversión asciende a 236 millones. La segunda propuesta de mayor relevancia es el mantenimiento de “rutas varias”, a donde se destinarán 147 millones y, por otro lado, 177 millones de pesos financiarán la construcción de diversos jardines de infantes. La provincia de Córdoba recibirá 9508 millones, de los cuales el 41% de ese monto está afectado a la autopista ruta nacional nº 19 San Francisco - Córdoba (3864 millones de pesos). Además, 2357 millones de pesos irán a varios programas, como la pavimentación y mantenimiento de las rutas nacionales n° 7, 9, 33, 60, 8, 158 y la A019 Circunvalación a Córdoba; y la renovación integral de terminales de buses de larga y mediana distancia. Corrientes tiene estimada una obra que acapara el 64% del total de la cifra comprometida a la provincia, que asciende a 4757 millones de pesos. Para la pavimentación de la ruta provincial n° 126 Corrientes - intersección ruta provincial n° 12 (Esquina) - intersección ruta provincial n° 2 se gastarán 3057 millones de pesos. La provincia chaqueña tiene asignados fondos por 2804 millones, que serán destinados en su mayor parte a propuestas viales. Lo mismo sucede Santiago del Estero (que tiene 781 millones disponibles), en La Rioja, donde los 2307 millones proyectados serán para ese tipo de rubro, y en Neuquén, que tiene un monto de 3615 millones. También Salta dispondrá la mayor parte de sus 9904 millones de pesos a obras viales, como San Luis, que sólo tiene atribuidos 192 millones que en su mayoría irán a inversiones de esa índole. En tanto, Chubut recibirá 2435 millones de pesos, de los cuales más de la mitad serán para obras de mantenimiento de rutas y autopistas. A su vez, Santa Cruz dispondrá de 907 millones, de los cuales el 67% serán obras de reparación en rutas nacionales. Mientras que casi el 80% de los 10.693 millones de Santa Fe serán desembolsos para caminos y autopistas; y el 70% de los 900 millones para Tierra del Fuego se utilizarán para la renovación de terminales de buses y mantenimiento de rutas.



La provincia de Entre Ríos tiene fondos por 4427 millones, de los cuales un cuarto de ese monto irá para obras en el corredor ruta nacional nº 18 Paraná - Concordia. En Formosa se gastarán 2888 millones de pesos para la infraestructura de un sistema de redes cloacales en la ciudad de Pirané y la localidad de Riacho He-he den la capital, para el mantenimiento de rutas y autovías y para la remodelación del complejo fronterizo Clorinda- Puerto José A. Falcón, entre otros programas. Jujuy tiene pactado un desembolso de 6675 millones, de los cuales más de tres cuartos irán para obras en varias autopistas del corredor noroeste argentino. La mitad de los 3451 millones de pesos que se invertirán en La Pampa irán destinados a la construcción de autopistas y mantenimiento de la ruta nacional n° 5 y a la desconsolidación de transporte de carga en centros no urbanos. En Mendoza se empleará más de la mitad del total, que son 7808 millones de pesos, para obras en la ruta nacional n° 7 variante Palmira- Luján de Cuyo y para la ampliación del sistema de recolección y tratamiento de efluentes de la cuenca El Paramillo. Por su parte, Misiones tiene asignados fondos por 2234 millones, de los cuales 1072 millones se utilizarán para obras en las rutas nacionales n° 12 y 105, entre otras, para la construcción del troncal norte de distribución de agua potable en Oberá y la ampliación del centro de frontera Posadas- Encarnación. Río Negro invertirá 4833 millones de pesos, de los 8477 millones estimados, en la pavimentación de la ruta 23, la recuperación de las rutas nacionales 151 y 22, la colectora costanero San Carlos de Bariloche, y la ampliación de la planta depuradora de líquidos cloacales y ampliacipon de redes en General Roca. La provincia de San Juan recibirá 3836 millones de pesos, de los cuales un cuarto financiará la ampliación y optimización del subsistema cloacal de Rawson y en la planta de tratamiento de líquidos cloacales en Cerrillo Barboza. El plan más importante de Tucumán es la renovación de vías del ferrocarril General Belgrano Cargas, a donde se destinarán casi el 70% de los 7165 millones de pesos proyectados. OBRAS PÚBLICAS El ministerio más vinculado a la construcción es Obras Públicas. De acuerdo al proyecto de presupuesto 2021, el crédito que tendrá esta cartera el año próximo va a ser de 211.043.418.564 de pesos. “Nuestro objetivo es la reconstrucción de la Argentina a través de la puesta en marcha de la economía, la equidad para disminuir las desigualdades en las brechas de inversión y de infraestructura, y el federalismo para llegar a los 2300 municipios del país con el Plan Argentina Hace”, aseguraron fuentes del administración. Este programa, que es uno de los grandes planes que tiene el gobierno para “reactivar la economía, generar empleo y mayores oportunidades con criterio federal”, está incluido en la partida de “Formulación, programación, ejecución y control de obras públicas” del proyecto. En total, se estima que a través de Argentina Hace, que financia las propuestas presentadas por los municipios de todas las provincias, que son quienes ejecutan, el Estado gastará 20.225.663.626 en obras de infraestructura de forma federal. De ese total, 1317 millones de pesos serán para construcciones sanitarias; 18515 millones para desarrollos urbanos y 392 millones irán a obras de agua potable y saneamiento. Si bien es la gran propuesta del Gobierno para el año próximo, menos del 10% del total del presupuesto del Ministerio se atribuye a este programa. Desde la cartera de Katopodis, aclaran: “Se trata de proyectos de infraestructura definidas por los intendentes e intendentas, que no requieren grandes inversiones pero que son fundamentales para dinamizar la economía en esta etapa de reactivación”. A su vez, añaden: “Las obras del Plan Argentina Hace son proyectos de mucha capilaridad que se expanden por todo el territorio, pero se tratan de obras a las que se destina una menor inversión”. La Argentina transitó un año complicado, y muchos de los planes que se tenían previstos para 2020 no lograron ser ejecutados. En este sentido, desde Obras Públicas tienen grandes expectativas de “realizar y terminar todas las obras estructurales para el desarrollo productivo federal a lo largo y ancho del país, y así llegar a los 2300 municipios con obras e intervenciones que generen trabajo e impulsen el crecimiento en cada rincón de la Argentina”.

Por Catalina Bontempo

