El Constructor - Anuario 2020

Page 58

| ANUARIO 2020

PRESUPUESTO 2021

Obra pública como propuesta para impulsar la economía El 2020 fue un año de caída en la actividad económica de la Argentina. La pandemia de coronavirus y el aislamiento decretado por el presidente Alberto Fernández terminaron de arrastrar hacia abajo los números. De acuerdo al último informe del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en septiembre pasado la caída interanual fue del 6,9%. Aunque el dato mostró una leve mejora respecto de meses anteriores, según el estudio, la economía acumula un derrumbe de 11,9%. La Argentina está en rojo. Sin embargo, el Gobierno nacional tiene un plan para dinamizar la actividad. El gran “caballito de batalla” del año próximo es, para Fernández, la construcción. La obra pública es vista desde el Gobierno, como un gasto “dinamizador de la economía” tanto por los insumos como por la cantidad de mano de 58

obra que emplea. Así lo dejó ver en el proyecto de ley de presupuesto 2021, presentado por el ejecutivo nacional y que fue aprobado en el Senado, pero que volvió a Diputados por un “error en las planillas”. Al igual que pregonó la vicepresidenta Cristina Kirchner durante su mandato, el eje principal de la reactivación económica será a través del gasto en obra pública. En este sentido, las expectativas del año próximo son positivas. “Para 2021 el Gobierno Nacional duplicará la inversión en infraestructura”, aseguran fuentes del Ministerio de Obras Públicas. PRESUPUESTO Y FACTIBILIDAD El monto total estimado en el presupuesto 2021 asciende a 8,3 billones de pesos o, para ser más específicos, 8.394.994.825.050 pesos. El proyecto contempla un incremento de un 5,5% del Producto Bruto Interno

(PBI), un déficit primario de 4,5%, una inflación del 29% y un dólar promedio de $102,4. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, con Gabriel Katopodis a la cabeza, se puso como meta “ser uno de los motores del desarrollo productivo y del crecimiento del país”, a la vez que tiene como objetivo “promover el desarrollo equitativo con inclusión social de la Argentina”. Si bien esta es el área de gobierno más asociada a desarrollo de infraestructura, el resto de las carteras también entregan una porción de su presupuesto a este tipo de desembolsos. En todos los ministerios nacionales hay fondos destinados a estos fines. Son los incisos de Construcciones (en Bienes de Capital) y Transferencias de Capital a otros entes del sector público (como a las administraciones provinciales y municipales, que son quienes suelen llevar adelante las inversiones en infraestructuras sanitarias

o de educación) y al sector privado para financiar erogaciones. Al analizar la obra nacional, es clave tener en cuenta las transferencias, porque son las provincias las que ejecutan la obra pública, pero con financiamiento nacional. Si se considera todo el presupuesto nacional y se toman esas partidas, es posible advertir que se espera que en 2021 las erogaciones de capital alcancen el 2,1% del PBI, es decir un crecimiento de 1 punto del producto con respecto a 2019. “El Gobierno aspira a que la construcción estatal sea el motor de crecimiento. Aunque dos puntos de gasto no es un ‘boom en la obra pública’, será una recuperación”, afirma Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Se espera que la actividad retome un nivel “normal” para un año que no sea de crisis ni dificultades económicas. “El año próximo será de recuperación y pareciera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Constructor - Anuario 2020 by elcoeditores - Issuu