El Constructor - Anuario 2020

Page 1

Diciembre de 2020 | Año 120 - Edición Nº 5160 | El ejemplar $ 280.- Rec. Interior $ 15.-

ANUARIO 2020


2

| ANUARIO 2020


3

| ANUARIO 2020


ANUARIO 2020 Director Santiago D. Pica director@elcoeditores.com Redacción Gustavo E. Pizzo

Sumario

Coordinador Alejandro R. Pizzo Diseño Tatiana Juárez

LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL AÑO

| ANUARIO 2020

Enero, Nuevos proyectos y autoridades Febrero, Se esperaban las primeras acciones Marzo, El mes que cambiaba el 2020 Abril, Reactivación de las obras post-cuarentena Mayo, , Se lanzaban nuevos proyectos Mayo, Día de la Minería Junio, Obras de viviendas como plan de acción Julio, Expectativas del segundo semestre Agosto, Los proyectos de la “nueva realidad” Septiembre, Obras civiles con una mirada federal Octubre, Proyectos en el último trimestre Octubre, Día del Camino Noviembre, Recuperando el nivel de obras Noviembre, Día de la Construcción Diciembre, Cierre de año con expectativa positiva Maquinarias Áridos y canteras Profesionales Gestión Vivienda

PROYECCIÓN

Encuesta de expectativas Presupuesto 2021

INFORMES

Cómo prevenir riesgos de siniestros en la construcción Obra pública con mirada federal para el 2021 Cómo se reactiva la industria

8 A 51 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 44 46 48 50

52 A 61 54 58

Administración Miguel A. Sala Claudio M. Biesa Suscripciones Cintia C. Ojeda Publicidad Marina de Gainza Juan Pablo Devito

Anuario 2020 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. El Constructor es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires, Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com

62 A 67 62 64 66

EMPRESAS 68 COSTOS

Gerente General Juan I. Pica

70 A 73

Costo del metro cuadrado Costo del kilómetro

70 72

ANÁLISIS ECONÓMICO

74

Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.350.577 / ISSN 0329-3726 Miembro de ADEPA

Publicación distinguida por

AAC

EN LA PORTADA

Impreso en Galt Printing

Grúas San Blas S.A.

Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869

Diciembre de 2020 | Año 120 - Edición Nº 5160 | El ejemplar $ 280.- Rec. Interior $ 15.-

ANUARIO 2020

Ruta Panamericana – Km. 27,5 Esq. Posadas y Quintanilla Tel: (011) 4846-7000 ventas@gsb.com.ar www.gsb.com.ar

4

Primer Premio Periódicos Especializados

APTA


5

| ANUARIO 2020


| ANUARIO 2020

El presente queda atrás Tal cual ocurrió en otros países, una pandemia inesperada ha puesto a prueba la gobernanza local, que en general organizó comités de expertos para enfrentar la crisis impulsada por el Covid-19. Mientras unos pensaron en cerrar las fronteras y otros abogaron el “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), finalmente cada organización conformó una diversidad de protocolos para aplicar y finalmente, en casi todos los casos, el Estado terminó traspasando la responsabilidad del funcionamiento colectivo al comportamiento individual. Como sea, se vieron los mercados tan afectados como la salud de las personas y, en síntesis, al mismo tiempo quedaron expuestas varias deficiencias estructurales –en salud y educación, por ejemplo- así como la ausencia de algunos principios necesarios para mejorar los procesos de toma de decisiones de gobierno; dos cuestiones que, en última instancia, mejoran el desarrollo económico y social. En este sentido, el desequilibrio que sucede a la emergencia sanitaria que tiñe al 2020 acaso sirva para admitir que todas las políticas públicas se deben inspirar en las demandasde la sociedad civil y sus previsiones; tal cual propone en otras partes del planeta la gobernanza, término surgido en los 90 para denominar al nuevo modo en que se relacionan y participan gobernantes y gobernados en los actos de gobernar. Si así hubiera sido, saneamiento y más viviendas, así como la ejecución de otras tantas obras de infraestructura básica habrían configurado la agenda de todos los niveles del Estado en los últimos tiempos, quizá habiéndose podido morigerar el impacto de esta pandemia pues la planificación está también entre las consideraciones de la nueva manera de gestionar la cosa pública. ¿Se habrán tomado notas de esta experiencia? Seguramente que sí, porque además no se desconoce que en el otro extremo de la lista de requisitos elementales que facilitan el quehacer de la administración estatal está el capital, cada vez de más difícil acceso; y que justamente por ello, entre otras herramientas similares puestas a disposición, cabe destacar el reciente ingreso de nuestro país al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII). En resumen, en vez de analizar el año complejo que termina, valga anhelar el período que comienza, ya que, aun considerando la continuidad de la pandemia, las ideas más maduras prometen poner énfasis tarde o temprano en la mejor calidad de vida de la gente a partir de una mirada del Estado direccionada a la obra pública, pues una manera de recomponer el pasado estáen la construcción del futuro.

6


7

| ANUARIO 2020


Nuevos proyectos y autoridades 6 de enero de 2020 • Inversión de U$S 350 millones para la Central Termoeléctrica Genelba • “Las obras son prioritarias en Río Gallegos” • La nueva concesión de la Hidrovía impulsa la obra de dragado más grande del mundo

| ANUARIO 2020

• Innovación en consultoría de ingeniería

20 de enero de 2020 • “La construcción en tiempos de cepo y restricciones • “La gestión 2020-2023 comenzó con grandes desafíos” • Cómo controlar el exceso de cargas en los caminos • “En infraestructura Argentina tiene mucho por delante”

INGENIERÍA SIN FRONTERAS El Constructor dialogaba con Francisco Odeón, Gestión de Proyectos de Ingeniería sin Fronteras. El entrevistado realizaba un balance y proyección. La capacitación y tecnología como principales desafíos. “Para este año, desde ISF-Ar seguiremos trabajando por el desarrollo local de comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad, buscando escalar nuestras acciones en base a lo aprendido a lo largo de todos estos años. Los principales desafíos estarán en cómo potenciar nuestros vínculos para lograr un desarrollo integral de los proyectos, y así lograr una mayor incidencia. Además, siempre está el desafío de sostener y crecer como organización, sobre todo en años de crisis económica”, señalaba Odeón. 8

CENTRAL TERMOLÉCTRICA GENELBA En la primera edición del año, El Constructor exponía detalles de la obra de ampliación y del segundo cierre de ciclo combinado de la central termoeléctrica Genelba, ubicada en Marcos Paz. Se trataba de una inversión de u$s 350 millones del grupo Pampa Energía. En enero concluían las obras para iniciar el proceso de puesta en marcha y llegar a habilitarla en junio. Esta central generaría una potencia de 1.247 Mw, posicionándose como una de las más grandes del país. Su construcción -a cargo del consorcio Techint Ingeniería y Construcción -Siemens- demandó 700 tn de piping (tubos), más de 10.000 m3 de hormigón estructural, se usaron unas 10.000 tn de equipos, más de 300.000 ml de cables eléctricos y hubo alrededor de 1.200 personas trabajando en los momentos pico. El desarrollo central de la nota estuvo a cargo del Ing. Gustavo Gallino, director del Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, que explicó cómo funciona una central termoeléctrica de este tipo y exhibió tomas aéreas del predio en el que se encontraba la planta original y del área que intervinieron. También enumeró algunos de los beneficios de generar energía con centrales de ciclo combinado, en comparación a las convencionales de carbón: “Desde el punto de vista de la ocupación del espacio, las de ciclo combinado necesitan mucho menos superficie (40.000 m2 vs 100.000 m2) y son más eficientes (ya que del combustible usado en una central combinada se obtiene el 60% de la energía que tiene el gas vs. 45% de la energía interna que tiene el carbón en una convencional). Además, la contaminación ambiental que produce un ciclo es mucho menor, con menos emisiones, y tiene mejor rendimiento”.

RIO GALLEGOS En las últimas elecciones por la intendencia de Río Gallegos, Pablo Grasso, líder de Construyamos Juntos, se imponía en los comicios. En esta nota contaba cuales eran los principales ejes de su gestión que recién comenzaba.

El funcionario aseguraba: “Queremos transformar a Río Gallegos en una verdadera capital de la provincia”. “Vengo del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), donde ya tenemos el trabajo previo focalizado en cada uno de los sectores de la Provincia de Santa Cruz: San Julián, Piedra Buena, Río Turbio, Los Antiguos, Puerto Deseado, Caleta Olivia y también Río Gallegos. Sabemos la crisis con la que han embargado a la municipalidad, una deuda flotante de más de 100 millones de pesos, uno salarios impagables durante el transcurso de este gobierno, donde la coparticipación nacional y provincial no alcanzan para cubrir los salarios. Vamos a tener que implementar una restructuración importante de las cuentas públicas para poder destinar, con fondos propios, al funcionamiento del municipio. Además, ver cómo podemos articular con la Provincia de Santa Cruz, que nos quiere ayudar, las obras que son prioritarias en los diferentes puntos de la ciudad”, señalaba en enero de este 2020. CONSTRUCCIÓN Y CEPO Tras dieciocho meses de estancamiento y caída la industria de la construcción esperaba señales de una macroeconómica más sana, que impulsara los negocios. La renegociación de la deuda sería clave para liberar recursos y dinamizar la obra pública. Aún no había muchas definiciones sobre la agenda de trabajo de la por entonces ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa. Indicaban que estará abocada a dar una solución sustentable al creciente déficit habitacional que tiene el país, estimado en unas tres millones de unidades. “Primero tenemos que ver qué pasa con el tema de la deuda pública y después que se defina la estructura de la economía”, señalaba Julio Crivelli, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) en enero. CONTROL DE CAMINOS En el segundo número de El Constructor de este 2020, se trataba un tema fundamental para la infraestructura vial. El exceso de cargas en los transportes que recorren las rutas argentinas sigue siendo un tema que requiere atención por parte de las autoridades competentes. Córdoba y Santa Fe ya trabajaban en controles y sanciones. Los entrevistados de esta nota coinciden en que para revertir la situación actual “hay que convocarnos entre todos”. Cada vez que los camiones transitan con exceso de carga, destruyen el pavimento -pensado, diseñado y construido

para que circulen pesos permitidos según la ley-, disminuyendo la vida útil de la red vial, aumentando los problemas de seguridad y causando una cantidad importante de pérdidas de todo tipo. Además, cuando los transportistas no cumplen con la normativa vigente y deben pagar multas, éstas no alcanzan a compensar el daño que se genera con lo recaudado por la infracción. “Los daños ocasionados, en su mayoría, producen un efecto de ahuellamiento que va progresando con la temperatura ambiental”, resalta Néstor Fittipaldi, Director del Departamento de Infraestructura Vial de FADEEAC al momento de la entrevista. Se calcula que un aumento de un 20 % en el peso por eje, equivale a que un pavimento que debería durar 10 años, dure solo 5. Esta es una de las razones por las cuales en aquel momento Vialidad Nacional tenía habilitados 86 puestos de control de pesos y dimensiones ubicados de forma estratégica en rutas nacionales y pasos de frontera, de los cuales 67 eran operados por personal de esta repartición, 11 por concesionarios Viales y 8 por empresas contratistas modalidad PPP. A su vez, esta entidad conversaba con diversos organismos, dependiendo del motivo en particular, por ejemplo, con el Ministerio de Interior y Seguridad, si se trata de del control en los centros de frontera; con Gendarmería Nacional, Policía y Agencia de Seguridad Vial, por el poder policial que tienen en ruta; con la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), por transportes extranjeros; y con Cámaras y Organizaciones del Transporte de Cargas; entre otros. Por su parte, Fittipaldi afirmaba que “los concesionarios de las PPP están controlando peso en algunos puestos fijos”. Y añade: “los resultados son muy variados, pero sabiendo que hay control bien fiscalizado, las cargas están dentro de lo reglamentario”. DESAFÍOS EN CIUDAD DE BUENOS AIRES El recién asumido secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires (enero 2020), Álvaro García Resta, explicaba el enfoque que le daría a su gestión en este nuevo período de Gobierno, las obras más importantes a ejecutar y los lineamientos a continuar. El Parque de la Innovación es en el que pondrían el “foco principal” y el desarrollo del sur de la Ciudad “continúa siendo muy importante” con varias obras públicas para impulsar la zona, además de mejorar los espacios en los bajoviaductos y bajoautopista.


9

| ANUARIO 2020


Se esperaban las primeras acciones 3 de febrero de 2020 • Transporte y espacio público en la agenda porteña de obras • La Pampa presentó informes de obras viales pendientes • Santa Fe avanza con proyectos en infraestructura • Leve aumento en el costo de la

| ANUARIO 2020

construcción

17 de febrero de 2020 • La construcción espera por medidas para reactivar e incentivar la actividad • “La bioconstrucción aporta mayor eficiencia energética y una menor huella de carbono” • El valor estratégico de Vaca Muerta • Gestión: De la facultad al trabajo

DE LA FACULTAD AL TRABAJO Sebastián Orrego, Coordinador de la Escuela de Gestión de la CAC exponía la realidad de los estudiantes que deben incorporarse a las empresas para tener sus primeras experiencias, en un artículo de su autoría. “Probablemente uno de los momentos más significativos en la vida de cualquier estudiante sea aquel cercano a graduarse, cuando comienza a pensar acerca de su futuro laboral, para implementar todo aquello que aprendió a lo largo de su carrera universitaria. Paralelamente, en la vida de las empresas resultan importantes aquellos momentos en los que se incorpora - sangre nueva y joven-. Sin embargo, la experiencia nos confirma cierta desconexión entre estos dos ámbitos” 10

AGENDA PORTEÑA DE OBRAS El Constructor dialogaba con Álvaro García Resta, Secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, y Juan José Méndez, al frente de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña. En primer caso el eje era el traslado del Mercado de Hacienda desde Mataderos hacia la localidad de Cañuelas. Mientras que en materia de movilidad, el entrevistado afirmaba que continuarían las mejoras en el transporte público porteño. En particular, destacaba el sistema de Metrobus, los carriles exclusivos para colectivos y el aumento del uso de las bicicletas. También el nuevo funcionario confirmaba que estaba prevista la segunda etapa de Metrobus del Bajo y que trabajaban en el proyecto de un nuevo corredor en el oeste de la Ciudad, sobre el eje de las avenidas Alberdi y Directorio. En línea con Álvaro García Resta, Secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, El Constructor dialogaba sobre los planes que hay para la nueva urbanización que formará parte del predio del Mercado de Hacienda de Liniers, un espacio de muchísimos años que tendría mayor iluminación, más y mejor oferta comercial y usos deportivos, entre otras propuestas trabajadas con los vecinos de la Comuna 9. Al frente de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la ciudad de Buenos Aires, Juan José Méndez, ratificaba que continuarán las mejoras en el transporte público porteño. En particular, en el sistema de Metrobus, los carriles exclusivos para colectivos y el aumento del uso de las bicicletas. También el nuevo funcionario mencionaba la segunda etapa de Metrobus del Bajo y que trabajan en el proyecto de un nuevo corredor en el oeste de la Ciudad, sobre el eje de las avenidas Alberdi y Directorio.

faltaban más medidas específicas para la industria de la construcción. Luego de dieciocho meses consecutivos con caída de la actividad económica y virtual parálisis en el sector de la construcción, el cambio de gobierno generaba algunas sonrisas en esta industria. Fue a partir de las declaraciones del propio presidente Alberto Fernández, acerca de que su administración pondría en marcha un amplio programa de viviendas, además de obras públicas de bajo monto y rápida ejecución, en cooperación con los gobiernos provinciales y los municipios. Pero los avezados empresarios de la construcción sabían por experiencia que una cosa son las declaraciones y buenas intenciones, y otra bien distinta las ejecuciones presupuestarias. Uno de los puntos más fuertes para trabajar era ir hacia un esquema gradual de reducción de tasas de interés para el sector productivo. “Las deudas que las pymes tienen con la AFIP superan los $ 400.000 millones” y representaban el 70% del total de deudas con el fisco, señalaba Mercedes Marcó del Pont, titular del organismo recaudador, durante el lanzamiento de la moratoria en la Casa Rosada, el 30 de enero. Por su parte, un relevamiento de la consultora Elypsis destacaba que el stock de deuda de las pequeñas y medianas empresas con las administraciones provinciales superaba los $ 62.000 millones. Este escenario era el que determinaba al Gobierno nacional y poco después al Ejecutivo bonaerense, a lanzar sendas moratorias impositivas, teniendo a las pymes como objetivo de la medida. En el caso de la AFIP, incluyó todas las deudas impositivas y previsionales hasta el 30 de noviembre de 2019 y podrán cancelarse en hasta 120 cuotas (10 años) en el primer caso y hasta 60 cuotas (5 años) en el caso de deudas de la seguridad social.

PRIMERAS SEÑALES La moratoria impositiva se sumaba a la prórroga del régimen de bienes de capital y la baja gradual de las tasas de interés. El Gobierno daba señales para mejorar la situación del sector productivo pero

BIOCONSTRUCCIÓN Giuseppe Mingolla es especialista en Bioconstrucción y coordinador de la Red Protierra Argentina. El entrevistado señalaba los avances que se han dado en municipios de nuestro país, la importancia de la capacitación y cómo puede sumarse a los materiales tradicionales de la construcción. En el informe, el autor asegura que “No se trata de competir con el cemento. Muchas veces se complementan”. Por qué es importante que se empiece a profundizar en esta modalidad o si se puede realizar cualquier tipo de obra de bioconstrucción, eran las principales preguntas que le hacíamos desde este

medio. “Es propio de nuestro tiempo el reconocimiento de numerosos problemas ambientales, que van de la escala local a la global, como pérdida de biodiversidad, calentamiento global, perdida del patrimonio cultural de los pueblos, residuos sólidos urbanos, deforestación, desertificación, contaminación del agua, escasez de agua segura y minería a cielo abierto; entre tantos otros. Entendemos que estos problemas no surgen de manera aislada, sino que se articulan como emergentes de un sistema de desarrollo humano mundial y de una complejidad inédita en la historia de la humanidad. Todo esto configura un amplio espectro de diferentes órdenes materiales y simbólicos que nos interpela como sociedad contemporánea, que devela la crisis del modelo de desarrollo actual, de los valores que estamos sosteniendo como sociedad y del principal dispositivo instaurado en la modernidad para legitimarlo: la fragmentación y homogeneización del conocimiento, así como la negación de los diversos grupos culturales, desconociendo que vivimos en un mundo plural”, señalaba Mingolla en febrero. “Las bioconstrucciones son sistemas constructivos que relacionan -de un modo armónico- las aplicaciones tecnológicas, los aspectos funcionales y estéticos y la vinculación con el entorno natural o urbano para lograr hábitats que respondan a las necesidades humanas en condiciones saludables, sostenibles e integradoras”, cerraba. VACA MUERTA Damián Tabakman, Rector de ENRE y Presidente CEDU, dialogaba con El Constructor acerca de los objetivos de la Tercera Edición de “Haciendo Negocios en Vaca”. Oportunidades de negocios en la zona. Debido a la situación económica muchas pequeñas y medianas empresas aún no se animaban a invertir en nuevos proyectos. Consultado sobre qué les aconsejarían teniendo en cuenta las oportunidades que ofrecía Vaca Muerta, el entrevistado aseguraba que: “En términos generales, que se animen a viajar y conocer oportunidades por fuera de las que están acostumbrados a ver en la zona en dónde están radicados y tienen sus negocios habituales. Vaca Muerta tiene complejidades, pero indudablemente es digno de conocer para entender modelos de negocios con rentabilidades que están por encima de la media. Y el potencial que tiene no deja afuera a nadie”. Además creía que había que “asignarle a Vaca Muerta el valor estratégico que tiene para el país”.


11

| ANUARIO 2020


El mes que cambiaba el 2020 9 de marzo de 2020 • Mendoza avanza con la recuperación y restauración del túnel de Cacheuta • Economía: Calmar las aguas para que el dinero fluya

TUNEL CACHEUTA

• Fuerte inversión para desarrollo bonerense • Proyecto para el nuevo Puente Ezcurra

| ANUARIO 2020

22 de marzo de 2020 • Decisión política para proyectos de infraestructura • Avanzan los estudios el Paso Internacional Las Leñas • Transformar e innovar en la industria de la construcción • Análisis Económico: Indicadores en altas y bajas

INDICADORES EN ALTAS Y BAJAS En el primer bimestre del año los despachos de cemento Portland registraban los niveles más bajos de los últimos diez años. Una combinación de continuada recesión económica (caída del nivel de ingreso general), mayor presión impositiva (menor capacidad de ahorro/inversión privada) elevada incertidumbre sobre el futuro y paralización de la inversión pública, ayudaron a explicarla retracción de la inversión en construcción, así como del gasto en refacciones y/o mejoras. En enero se entregaban en el mercado interno 745,7 mil toneladas de cemento, es decir 14,7% menos que en enero de 2019. Y en el segundo mes del año se despacharon 686,7 mil toneladas de cemento, lo que arrojó una caída de 25,4% interanual. 12

El Subsecretario de Obras Públicas del Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública de Mendoza, Arquitecto Jorge Simoni, hablaba con El Constructor acerca del avance de las obras de recuperación y restauración del Túnel Nº1 de Cacheuta y de la refuncionalización integral de la Ruta Provincial N° 82. “Se trata de la refuncionalización integral de la Ruta Provincial N° 82, que por sus características, influencia y diseño se perfila para ser una de las realizaciones de infraestructura vial más importante de Mendoza de los últimos años. Propone ampliar la capacidad de la actual Panamericana, con un perfil de camino tipo autopista urbana, e incluye una serie de modificaciones diseñadas para mejorar la seguridad de los usuarios y jerarquizar la traza teniendo en cuenta el aumento del caudal de vehículos”. Según el entrevistado: “Accedimos a un financiamiento muy favorable para la provincia de Mendoza y supimos aprovecharlo”. El Túnel Nº1 de Cacheuta está ubicado en el kilómetro 32 de la Ruta Provincial 82, tiene 245 metros de longitud y fue clausurado en el 2000 debido a desprendimientos de rocas en su interior que ponían en riesgo la seguridad de las personas que transitaban por la ruta. Desde ese momento se habilitó un camino provisorio, que posteriormente fue hormigonado y permitió la circulación hacia Cacheuta. No obstante, debido a la topografía del lugar, ni la calzada ni la banquina poseían las condiciones de diseño establecidas para una ruta provincial en zona montañosa, según lo establece la Dirección Nacional de Vialidad, lo que compromete la agilidad en el tránsito vehicular. La obra, que habilitaría nuevamente el túnel con un ancho de calzada de 7,20 metros y veredas de 0,70 metros a ambos lados, estaría concluida en abril, según el entrevistado en ese momento. El Subsecretario de Obras Públicas del Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública de Mendoza, Arquitecto Jorge Simoni, hablaba con El Constructor acerca del avance de las obras de recuperación y restauración .

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL El país tenía en curso proyectos de infraestructura y sociales por más de US$ 27.000 millones con organismos financieros multilaterales, pero muchos estaban frenados por la vulnerabilidad de la macroeconomía. Resultaba estratégico ponerlos en marcha a la brevedad, coincidían los entrevistados. La economía argentina pasaba un momento bisagra (antes de la cuarentena). Todo o casi todo estaba pendiente de cómo se avance en la renegociación de la deuda soberana con el Fondo Monetario Internacional y los bonistas privados. De eso dependía la evolución del riesgo país -al cierre de esa edición superaba los 2100 puntos básicos- y en consecuencia, las posibilidades reales de apalancar los proyectos de infraestructura y la producción en su conjunto, con tasas de interés razonables. En ese momento el crédito internacional estaba virtualmente caído, a la espera de novedades en cuanto al reperfilamiento de la deuda. Pero los inversores y entidades de crédito también quieren saber si el Gobierno finalmente lograría domar la inflación, si la actividad empezaría a recuperar dinamismo y, en suma, si la economía daba muestra concretas de encaminarse para que los negocios tengan rentabilidad positiva. Si eso ocurría, las empresas producirían más porque venden más, tanto en el mercado interno como en exportaciones, el Gobierno recaudaría más por mayor nivel de actividad, el déficit fiscal tendería a reducirse e incluso a eliminarse y habría capacidad de repago de la deuda pública. Círculo virtuoso por donde se lo mire. Ésta era la señal que esperan los ejecutivos sentados al frente de sus empresas pero también los funcionarios desde sus despachos y los directivos de las entidades multilaterales de crédito en las poltronas del board. Coincidían que era el momento para finalmente desempolvar buenos proyectos de infraestructura que estaban a la espera de condiciones favorables para desarrollarse. Una vez más, la macro tenía la palabra. DECISIÓN POLÍTICA El Gobierno impulsaba proyectos de infraestructura de carácter social como agua y saneamiento, accesos o vivienda social. Esto sin descuidar avanzar en obras en sectores clave como Vaca Muerta o la minería metalífera y del litio. El nuevo Gobierno, que llevaba en el poder apenas 100 días, estaba definiendo prioridades para destinar los menguados recursos con los que conta-

ba. A la par, intentaba dinamizar los canales de financiamiento internacional para apalancar la inversión en infraestructura pero con una visión estratégica para dinamizar la economía en sectores claves. “No podemos pensar el derecho al Hábitat si no pensamos en el derecho al trabajo. Van de la mano y esto es muy importante porque no hay industria que genere más trabajo que la industria de la construcción”, aseguraba en diálogo con El Constructor, la entonces ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa. “Para cubrir al menos las necesidades mínimas de infraestructura en la región, se requiere al menos 25% del PIB al año”, consideraba Alicia Bárcena, titular de la Cepal. “De los 7 millones de personas sin acceso al agua, la situación de 5 millones se resuelve con obras de mediana complejidad”, afirmaba en su momento el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. PASO INTERNACIONAL LAS LEÑAS

El Gobierno provincial de Mendoza se reunía con autoridades y profesionales del país vecino (Chile) en el campamento donde se realiza una parte de los estudios geológicos para el futuro cruce fronterizo. El proyecto de obra contemplaba un túnel de baja altura de más de 11 kilómetros para conectar El Sosneado con Rancagua. “Es muy importante esta etapa. Desde los primeros días de febrero se está trabajando del lado argentino. Coordinamos un encuentro en el campamento de El Sosneado. Los estudios preliminares existentes incluían fotos satelitales pero el relevamiento in situ cambia totalmente”, explicaba Hermes Suizer, presidente de Desarrollo Regional de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael. El Paso Las Leñas era un proyecto que posibilitaba el desarrollo económico de la región y de todo el país por su conexión directa con el puerto de San Antonio, en Chile. Permitia potenciar el intercambio, los negocios, el empleo y el turismo en toda la zona.


13

| ANUARIO 2020


Reactivar las obras post-cuarentena 13 de abril de 2020 • Cómo reactivar la obra pública luego de la pandemia • Principales herramientas para avanzar hacia la construcción 4.0 • Carmen de Areco en palabras de su

A PLANES POSTPANDEMIA

intendente • Abastecimiento de agua para el desarrollo de recursos no

| ANUARIO 2020

convencionales

27 de abril de 2020 • Hacia el levantamiento parcial de la cuarentena en la obra pública y privada • Intendentes: Exaltación de la Cruz • Cómo continuar los contratos según los especialistas legales, tributarios y laborales • Generación de valor a la hora de construir

CONSTRUCCIÓN 4.0 Patricio Radeljak presentaba su primer artículo de la nueva sección Nuevas Tecnologías. El concepto de transformación digital o industria 4.0 ya está instalado. Qué tecnologías existen dentro del sector de la construcción para confirmar que cada día estamos más cerca de la digitalización. ¿Se encuentran al alcance en nuestro país? ¿Hay profesionales que conocen y puedan aplicar cada una de ellas?, estas preguntas se respondían en el artículo “Definitivamente no estamos muy lejos y podemos decir que cada vez menos. El camino hacia la Industria 4.0 o Construcción 4.0 consiste en el aprovechamiento y el desarrollo del uso de la tecnología. En las últimas dos décadas conseguimos digitalizar la totalidad de los proyectos. Proyectistas e ingenieros aprendieron a utilizar los sistemas CAD en forma natural y fluida”, señalaba el autor. 14

En silencio, pero sin pausa, el Gobierno, el sector privado y los representantes de los trabajadores estaban diagramando intensamente el itinerario para encontrar una salida al freno casi total que tenía la actividad de la construcción en medio de la cuarentena. Si bien la obra pública es una de las actividades consideradas esenciales, y por tanto, exenta de las limitaciones de circulación que impone la cuarentena preventiva y obligatoria, dictada por el Presidente el pasado 19 de marzo y con vigencia desde el día siguiente, hasta el momento no se veían funcionar las hormigoneras, máquinas viales ni transitar camiones con traslado de materiales. Pero sí había algunos pasos concretos. El mismo viernes 20 de marzo, el día que comenzaron a regir las restricción de tránsito por la pandemia de COVID-19, el flamante presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Iván Szczech, y el titular de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez, mantenían un encuentro presencial con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en su despacho de la Casa Rosada. Allí el Gobierno dejaba en claro que es absolutamente consciente de la necesidad de poner en marcha nuevamente la obra pública, una de las actividades consideradas clave como motor de la economía, según la mirada del elenco gubernamental. Cafiero, mano derecha del Presidente, ahí mismo abrió el juego a los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, dos de las carteras directamente involucradas en la obra pública. Las otras dos áreas relevantes para el sector, el Ministerio de Transporte a cargo de Mario Meoni, y la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, que encabeza Matías Kulfas, por el momento se mantienen al margen de las conversaciones. CARMEN DE ARECO El Constructor dialogaba con Iván Villagrán, Intendente de Carmen de Areco, un

municipio con alrededor de 20.000 habitantes y mucho potencial. El entrevistado confíaba en la gestión de la provincia de Buenos Aires, pero aseguraba: “Dependemos de las políticas públicas nacionales y provinciales para llevar obras de magnitud a nuestra ciudad”. Salud, trabajo y viviendas son los ejes principales de la gestión actual. Consultado por la pandemia, Villagrán estaba convencido que lo primero es mantener el aislamiento social, la desinfección y generar trabajo. “Dependemos de las políticas públicas nacionales y provinciales para llevar obras de magnitud a Carmen de Areco. Vamos a avanzar con el drenaje del Río Areco que es una obra que se hace con fondos del MISP. Queremos poner en valor la costa para que los vecinos y el turismo puedan disfrutar y sea un punto más para hacer deporte y recrear. Con fondo municipal, haremos un vivero municipal y la reforestación de toda la ciudad. Vamos a construir 60 rampas para mejorar el tránsito de las personas con dificultad motriz. Agua y cloacas dependerá de un convenio con Nación, en este primer semestre vamos a avanzar con una obra de 10 millones de pesos. En el segundo semestre avanzaremos con cloacas también con convenios con Nación. Hay una obra que ya iniciamos para pavimentar el camino a Gouin, 12 kilómetros de pavimento para que este pueblo turístico tenga un mejor acceso. También vamos a construir un jardín maternal provincial y la circunvalación de Carmen de Areco. Nos parece muy importante para poder delimitar los límites de la ciudad y generar un tránsito para los vehículos pesados. Queremos llegar a 500 soluciones habitacionales, y apuntamos a terminar las 71 viviendas de los planes nacionales y provinciales que están vigentes. También apuntamos a construir 100 viviendas, incluyendo las localidades de Gouin y Tres Sargentos. Asimismo, queremos pavimentar con hormigón 50 cuadras urbanas, pero esto dependerá de la economía nacional y provincial”, señalaba el entrevistado. LEVANTAMIENTO PARCIAL

Casi inesperadamente, la gran apuesta del sector de la construcción se ponía sobre la mesa en la que se toman las decisiones importantes sobre la evolución de la pandemia de COVID-19 y su impacto en el complejo entramado de las actividades económicas en el país. Las constructoras y el sindicato que agrupa a obreros de la actividad planteaban una estrategia conjunta para intentar motorizar obras privadas en distintas localidades del país. La llave que podía encender nuevamente las maquinarias y dinamizar la industria de la construcción es un protocolo de seguridad sanitaria para utilizar en las obras, con carácter de obligatorio, y consensuado entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). A comienzos de ese mes el Poder Ejecutivo no parecía muy dispuesto a levantar la restricción de circulación para toda la actividad, la excepción quedaría reservada a la obra pública, con foco en las provincias, pero poco a poco habría una apertura parcial en lugares determinados. Desde el comienzo mismo de la cuarentena, la obra pública había quedado exceptuada de cumplir con el decreto de necesidad y urgencia 297/2020, que impuso el cese de actividades en todos los sectores, salvo los que específicamente fueron catalogados como “esenciales”. En ese momento, el objetivo de incluir la obra pública fue poder dinamizar la economía a partir de la construcción, reconociendo la capacidad de difusión en distintas ramas de actividad que tiene esta industria. Pero el caso de la obra privada, siempre fue pensado como algo diferente por parte del Ejecutivo, bajo el concepto de que la mayoría de las obras privadas residenciales se encuentran en los grandes centros urbanos. Como se buscaba reducir al máximo los desplazamientos de gente y la circulación de medios de transporte para evitar una ola de contagios, la construcción privada quedaba alcanzada por la cuarentena general. Avanzado el mes, la situación parecía ser distinta. Y esto es así porque además del protocolo sanitario, los empresarios pusieron sobre la mesa la necesidad de dinamizar obras de infraestructura en las provincias, que exceden las obras edilicias de arquitectura urbana. “Hay muchísimas obras privadas que pueden hacerse en las provincias en sectores como minería, petróleo y gas, energía y otros, que tanto nosotros como el país necesita empezar a poner en marcha”, señalaba a El Constructor un importante empresario de esta industria.


15

| ANUARIO 2020


Se lanzaban nuevos proyectos 11 de mayo de 2020 • Retoman los proyectos de obra pública y privadas • “La reactivación significará una inyección de recursos para la economía de Entre Río” • El costo real de presentar una gran propuesta comercial • Aplicaciones de la tecnología Lidar en la construcción

| ANUARIO 2020

25 de mayo de 2020 • La construcción muestra baja ejecución presupuestaria pero reactiva proyectos • “El gasoducto más largo del páis” • El plan de obra pública nacional que invertirá $45.000 millones en los próximos meses • Inteligencia Artificial en las obras

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS OBRAS Cecilia Danesi, Profesora e Investigadora en Inteligencia Artificial y Derecho en las Universidades de Buenos Aires, señalaba las ventajas que presenta el avance de la tecnología en los procesos de la obra pública y privada. “La IA tiene una rapidez para procesar una gran cantidad de datos que para nosotros sería imposible. Hablamos de cifras que son imposibles de manejar por parte de los humanos. Se vincula con la transparencia, primero porque siempre van a estar sujetos a la supervisión del humano y segundo todo está vinculado al Data Set, a la información que nosotros le entregamos al sistema. Si esa información está cerrada la respuesta del sistema será cerrada”. 16

OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS El temor al desplome de la economía en el marco de la cuarentena lograba poner en agenda la problemática del sector de la obra pública y privada. Hasta ese momento diez provincias autorizaban el reinicio de obras en la industria de la construcción. Tras cuarenta días de intensas gestiones en diversas dependencias del Gobierno nacional y las administraciones provinciales, y hasta audiencias con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, finalmente la obra pública estaba empezando a moverse lentamente, al tiempo que se estaba abriendo el juego para que puedan recomenzar algunas obras privadas. Más allá de las gestiones y el buen diálogo que existía con los ministros. La clave de la apertura era consensuar el Protocolo de Recomendaciones Prácticas para Industria de la Construcción presentado un tiempo atrás (abril). Otro “jugador importante” era el ATP. El programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), establecido a través del decreto 376/20 publicado en el Boletín Oficial el 19 de abril, tenía como uno de sus puntos centrales la “postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)”. Y por otra parte, determinaba un “Salario Complementario” que consistía en una “asignación abonada por el Estado nacional para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado”. Pero estos dos beneficios presentaban una traba para el sector de la construcción. “El ATP puede mejorar sustancialmente la situación de las empresas pero en función de tecnicismos que se aplican incorrectamente, no permite ampliar la base para llegar a todas las empresas del sector”, señalaba Iván Szczech. Se refería, en concreto, al tema de la facturación requerida para acceder. Según la norma debía compararse la facturación en términos nominales de febrero del año pasado a marzo de este año, pero “muchas empresas no cumplen con la disminución de ingresos porque tuvimos un 50% de inflación anual. Y a esto se suma que las empresas facturaron en marzo lo que ejecutaron en febrero. Entonces quedan afuera de lo definido por la AFIP, esto es que la facturación haya disminuido en el período medido”, precisaba el empresario. ENTRE RÍOS El Ministro de Planeamiento Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Arq. Marcelo Richard, dialogaba con El Constructor

acerca de los convenios firmados por la provincia para la realización de obras de saneamiento. Además, qué otros proyectos se reactivarán en las siguientes semanas (mayo). “Es un contexto difícil para gestionar la obra pública; hemos dialogado con las empresas para llevar tranquilidad al sector, que el reinicio de las obras está dentro de las prioridades de la gestión provincial. Se dará también en la medida que mejore el contexto económico, tanto en lo provincial como nacional”, asegura el funcionario. “En el plano provincial, trazamos junto al Gobernador un plan de trabajo para ir retomando la ejecución de las obras que se han visto afectadas por el aislamiento. Entre esas obras tenemos obras escolares, por ejemplo, que están dentro de ese horizonte. En materia de infraestructura, el parate ha sido menor, por lo cual tenemos actualmente obras en marcha y otras que, lógicamente, están dentro de las prioridades para retomar”.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA La situación fiscal argentina desde principio de año era, sin dudas, una incógnita. No sólo por los debates en torno al decreto 457/20 que le otorgaba al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, poderes para disponer discrecionalmente de las partidas de fondos sin necesidad de pasar por el Congreso, sino también porque hasta que el presupuesto nacional no se oficializara, el crédito vigente actual era una prórroga del 2019. El Gobierno tuvo, durante el primer cuatrimestre de este año innumerables preocupaciones y distintas prioridades. Y eso se vio reflejado en la ejecución presupuestaria, en especial, en el dinero destinado exclusivamente a la obra pública. No sólo en base a los dos ministerios más ligados la infraestructura vial urbana, hídrica y social, es decir, el de Obras Públicas y el de Desarrollo Territorial y Hábitat, sino también a otras carteras, como Transporte, la Comisión de Energía Atómica o la Administración de Parques Nacionales.“El gasto asociado a las obras públicas de todos

el Gobierno tiene la ejecución más baja no sólo en relación al presupuesto vigente sino también en comparación con 2019”, señalaban.

PLAN DE OBRAS El Gobierno lanzaba un ambicioso plan de 270 obras en todo el país. Sólo este año se invertirían $ 45.000 millones en obras viales, construcción de centros de salud, equipamiento social y educativo, y provisión de agua potable, entre otras áreas. Además se anunciaba el plan Argentina Construye, una iniciativa que hace foco en la construcción de 5500 viviendas nuevas y 42.900 unidades para refacción. Acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la entonces ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, el presidente Alberto Fernández aseguraba: ”En esta economía, que está complicada, y en este contexto epidemiológico tenemos la vocación de crear trabajo”, en tanto que enfatizaba que “en este tiempo donde contamos altas y bajas de contagios, poder hablar de la construcción es muy alentador”. Fue una referencia elíptica a sus dos preocupaciones más importantes de esos últimos meses, el desarrollo de la pandemia y el desplome de la economía. El plan lo ejecutaría el gobierno nacional, junto con los gobiernos provinciales, los municipios y organizaciones de la comunidad. Con un presupuesto de $ 28.992 millones sólo para este año, las unidades nuevas (5500) se sumaban a las 21.000 viviendas que ya estaban en marcha, “muchas paralizadas en los últimos años”, indicaba Bielsa. “EL GASODUCTO MÁS LARGO DEL PAÍS” El Constructor entrevistaba al Ing. Carlos Valerise, Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Río Negro. Destacaba la construcción del gasoducto y el avance del Plan Castello. “El gasoducto se relaciona de forma estrecha con mi vida cotidiana”, señalaba.


17

| ANUARIO 2020


Actividad esencial para el desarrollo Día de la Minería • Secretaría de Minería de la Nación • Consejo Federal de Minería • Cámara Argentina de Empresarios Mineros • Cámara de la Piedra de Buenos Aires • Cámara Empresaria Minera de Córdoba • Cámara Industrial de Cerámica Roja • Asosiación Obrera Minera Argentina • Provincias • Conexpo: Novedades internacionales

| ANUARIO 2020

en equipos

18

Apenas unos días después de publicado el decreto presidencial que instaló un denominado “aislamiento social obligatorio” y se paralizara el dinamismo que insinuaba el sector durante el primer bimestre del año, las autoridades nacionales cambiaron su opinión e incluyeron a la minería entre las actividades consideradas “esenciales”, exceptuadas de aquel decreto y puestas a funcionar bajo un régimen de recomendaciones y prevenciones, en el marco de la pandemia por el coronavirus (Covid-19) y las medidas dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional, las gobernaciones e intendencias. Sin embargo, desde entonces, aun pudiendo trabajar a reglamento y seguir vendiendo, las metalíferas “bajaron” a casi todo el personal –aunque Nación sugiera que podría recortar retenciones, para dinamizar el sector- mientras los productores de piedra caliza solo despachan algo del mucho stock acumulado, pues en cual-

quier caso es poca la demanda de materiales que las empresas están teniendo, por estar afectados sus mercados relacionados y consecuentemente con mucha volatilidad los precios. Siendo así, nos consultábamos en esta primera edición del año ¿es la minería una actividad esencial per se o, como parece haber quedado a la vista, es fundamental para una cadena de valor? Y aún más, entonces, ¿quién evalúa la disponibilidad de los recursos naturales y planifica y gestiona la explotación de las reservas mineras del país? El año comenzaba con inversiones internacionales prometidas para el litio y el cobre, por un lado, y una suba para la demanda interna de la piedra partida, la cal y el cemento, por otro. No obstante, la repentina pandemia del Covid-19 distorsionó todos los mercados, deterioró el crecimiento económico y cayó la demanda de estos commodities; haciendo bajar los pre-

cios, pero también, ante la escasa demanda futura previsible, ralentizó obras de ampliación y mejoras en los yacimientos concesionados, inmovilizó los proyectos de exploración y también, obligó a suspender o al menos aplanar las faenas productivas. Desde luego, aun siendo valores de resguardo, un párrafo aparte merece el oro y la plata, que seguían traccionando inversiones, como en Sierra Blanca (Santa Cruz), El Quevar (Salta) y en la sorpresiva reinterpretación de la geología y aumento de reservas de Veladero (San Juan); aunque este interés del sector privado igual pone en evidencia la ausencia del Estado en el ordenamiento de la matriz de producción, mientras así también es el tratamiento que desde hace años viene recibiendo la minería de la tercera categoría y aquellos materiales indispensables para la construcción y las obras de infraestructura esenciales para el desarrollo, sin previsibilidad o planes largoplacistas de inversión pública.


19

| ANUARIO 2020


Obras de viviendas como plan de acción 8 de junio de 2020 • La obra privada emerge como alternativa para las inversiones en la construcción • Claves económicas para dinamizar la industria

OBRAS PRIVADAS

• “Estamos con el producto indicador para la coyuntura” • Vehículos no tripulados aplicados

$68,75 (4,2%) a lo largo de abril, al tiempo que el tipo de cambio informal (blue) pegó un salto de $84 a $120, una disparada de casi 43% en el mismo lapso.

en infraestructura

| ANUARIO 2020

22 de junio de 2020 • Los proyectos de vivienda mueven la construcción • Vaca Muerta empieza a reactivarse • Cómo volver a la actividad con precaución • El Licitador: Fuerza mayor y caso fortuito

VEHÍCULOS NO TRIPULADOS En palabras de Patricio Radeljak se publicaba un nuevo artículo. “ Les comentaré algunos detalles interesantes de los vehículos no tripulados o UxV (Unmaned X Vehicles). Los vehículos no tripulados son la antesala a sus primos los Robots. Estos son controlados por humanos en todos sus desplazamientos. Cuando reemplazamos al humano por un sistema de Inteligencia Artificial nos encontramos frente a un Robot o Vehículo no Tripulado Autónomo (AUxV). Podemos clasificar los vehículos no Tripulados en tres categorías. Los vehículos aéreos o UnmanedAerialVehicle (UAV), los vehículos terrestres o UnmanedGroundVehicle y los vehículos náuticos o Unmaned Surface Vehicles (USV)”. 20

En dos informes realizados por El Constructor, el sector privado señalaba que la obra privada se ha convertido en una opción para palear la crisis. Por un lado, la venta de materiales era un oasis en el contexto socio-económico que generó la pandemia. En casi todo el país el sector se reponía con ritmo y había una mirada optimista hacia el mediano plazo. Mientras que el atractivo que ofrecían los proyectos desde pozo era la posibilidad de canalizar ahorros en pesos en un activo que el mercado valora en dólares. Por eso en contextos de fuertes devaluaciones, suelen ser un refugio para inversionistas. La visión de los desarrolladores y constructoras. En el contexto de un freno generalizado en todas las ramas de actividad, el cuarto mes del año mostraba la mayor caída de la inversión en el sector construcción. De acuerdo al Indicador Bruto de Inversión Mensual (IBIM) que releva la consultora Orlando Ferreres y Asociados, en abril “la inversión en construcción se contrajo en 37,4% respecto a la observada para el mismo mes del año pasado, anotando así el peor registro desde el año 2002”. Con este dato, el primer cuatrimestre cerraba con una fuerte baja del 22,9% acumulado en comparación al mismo período de 2019. El otro componente de la inversión, lo que tiene que ver con Maquinaria y Equipos durables para la producción en todo el entramado industrial, también registraba un retroceso, en este caso del 22,7% en términos interanuales. De este modo, este segmento de la inversión terminó los primeros cuatro meses del año con una baja de 13,7%. Vale destacar la fuerte retracción de la inversión en equipamiento importado en el marco de la cuarentena, con una caída del 30,8%, mientras que los equipos de origen nacional registraron en aquel momento una baja del 13,7%. Esto no sólo responde a las dificultades para realizar importaciones en momentos en que toda la operatoria de comercio exterior se encontraba trabada. También incidieron la suba del tipo de cambio oficial de $66 a

CONSTRUCCIÓN EN MADERA Cada vez se realizan más proyectos con madera, un material apto para una gran cantidad de usos y aplicaciones. El Constructor conversaba con Daniel Vier, Presidente de la Cámara de la Madera (CADAMDA), quien brindó un panorama y da detalles del aporte realizado en la emergencia sanitaria. Consultado sobre en qué proyectos de obra pública se está utilizando madera, decía: “Se usa y se debería usar mucho más. En 2018 logramos que, a través de la Secretaría de la Foresto Industria, el gobierno sacara un decreto por el cual el 10% de la obra pública en vivienda social debía ser hecha en base a sistemas de construcción en tablero y bastidor de madera. Eso no se logra cumplir por varios motivos, pero estamos detrás de ello. El mayor activo y, a su vez, una gran complejidad para coordinar acciones y políticas dentro de nuestro sector, es que estamos formados por muchas micro y pequeñas empresas agrupadas en 28 cámaras y distribuidas a lo largo y ancho del país. Todas formamos la Federación Argentina Industria de Madera y Afines (FAIMA). CADAMDA es una de las principales cámaras del país. A través de nuestra federación logramos muy buenas relaciones con los gobiernos nacionales y provinciales porque es la única federación empresarial que tiene una representación federal real. No hay lugar de la argentina que no tenga actividad maderera. Está presente en casi todo ámbito de vida”. VIVIENDAS

Si bien poco a poco algunas obras públicas se reactivaban y comenzaba a habilitarse la construcción privada en localidades que no registraban casos de Covid-19, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) los constructores seguían a la espera de poder retomar sus obras. “Hay provincias en las que se está trabajando en obras privadas más cerca de la normalidad y otras donde prácticamente no se está

trabajando. Es un panorama muy diverso y realmente complejo de poner en marcha hasta que no se salga de la pandemia. Cada provincia que pudo lograr la autorización de la ejecución de obra privada, tiene que también pasar por el filtro de autorizar las obra en cada municipio con lo cual es realmente enorme la diversidad que hay”, señalaba Iván Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). Por eso El Constructor presentaba un informe sobre las posibilidades que otorgaba la obra privada,. CONSTRUCCIÓN Y PANDEMIA La Organización Mundial de la Salud y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), entidad especializada en infraestructuras, trabajaron en conjunto para definir lo que serían las nuevas directrices regionales para ayudar a proteger del Coronavirus a los trabajadores de la construcción. Entrevista exclusiva con el representante local de a UNOPS. Consultado sobre cuáles consideraba que eran las recomendaciones más difíciles de cumplir, el entrevistado decía: “Depende del tipo de obra, porque cada obra es muy compleja e involucra distintas actividades. Pero seguramente lo más difícil es el tema del distanciamiento social, por la naturaleza de las obras y la necesidad de trabajar en un mismo sitio. Ahora existen muchos productos que sanitizan y las empresas deben ir sumando lo nuevo y tener equipos ad hoc para ese tipo de medidas que se van a ir sumando. La guía es un documento vivo, que tiene que generar una discusión y que sabemos que va a ir variando en la medida en que avancen las obras, para mejorar con el tiempo”. VACA MUERTA Para la industria de la construcción la reanudación de las operaciones en Vaca Muerta es, sin dudas, fue una muy buena noticia. Desde infraestructura básica a campamentos y tendido de líneas de energía eléctrica, hasta caminos, oleoductos, gasoductos y redes de distribución, encuentran a las empresas constructoras como un aliado estratégico para el desarrollo del potencial en la producción de gas y petróleo no convencional. Al 31 de mayo había cuatro compañías operando pero varias más estimaban comenzar a hacerlo en los días siguientes. “La actividad aun está muy baja. Al día de hoy (13 de junio) hay 8 equipos de perforación cuando a enero de 2020 había 30 y a agosto de 2019 la cifra llegaba a 50”, señala Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage.


21

| ANUARIO 2020


Expectativas del segundo semestre 6 de julio de 2020 • La construcción se reactiva lentamente en el interior • “La política habitacional como motor importante para el desarrollo económico” • Aplicaciones móviles en la Construcción 4.0 • La contratación de servicios de ingeniería en la infraestructura

| ANUARIO 2020

20 de julio de 2020 • La Ciudad de Buenos Aires apuesta por proyectos de desarrollo urbano • La agenda del día después va tomando forma • Minería argentina ne busca de oportunidades de crecimiento • Pasaje de la documentación del CAD a sistemas BIM

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA Un estudio de opinión realizado por la CAC aseguraba en Julio que sólo una de cada cinco empresas del sector esperaba que la situación mejore en los próximos meses y dos de cada tres estimaban que la facturación del siguiente semestre sería hasta 50% menos que lo previsto al inicio de 2020. En cuanto a la facturación esperada para los siguientes seis meses, dos de cada tres consultados, esto es 66%, indicaban que la producción del semestre totalizará “50% o menos de lo esperado a comienzos de año”. Pero de ese porcentaje de empresas, casi la mitad (29%) estima que podría facturar menos del 25% de lo previsto. Las perspectivas de recuperación eran claras, pero era un cambio que necesitaba tiempo. 22

RECUPERACIÓN EN EL INTERIOR El Constructor realizaba un informe sobre cuál era la situación de la industria en las principales provincias del interior del país. Iván Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), sostenía que: “Lo que básicamente está funcionando y más se mueve es la obra pública nacional, aunque obviamente con los problemas que tiene en la práctica llevar adelante una obra ante la falta de algunos insumos, las restricciones de circulación y otras cuestiones de ese tipo. Las provincias en general están muy complicadas económicamente y -por supuesto- priorizan el pago de los sueldos, más allá de lo que sería la inversión y el pago de las obras públicas. Es muy diverso el abanico de situaciones de las provincias”. Quien también conoce bien la realidad de esta industria a lo largo y ancho del país es Daniel Mafud, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras (CPC). Esta entidad representa a 500 pequeñas y medianas empresas de diez provincias -Jujuy, Tucumán, Salta, Corrientes, Chaco, Misiones, Neuquén, Mendoza, San Juan y Buenos Aires- agrupadas en sus respectivas cámaras y asociaciones regionales. El dirigente afirmaba: “Las finanzas de los estados provinciales están muy comprometidas. Salvo honrosas excepciones, hoy no cuentan con recursos para nuevas obras. En el mejor de los casos se avanza a ritmo lento con las obras en curso y se trata de pagar certificados adeudados. En algunas provincias se llegó al extremo de pagar redeterminaciones de precios con cheques diferidos a enero de 2021. ¡No exagero! Esto pone en evidencia la fragilidad de las economías locales”. POLITICA HABITACIONAL

El Constructor conversaba con Luciano Scatolini, Subsecretario Nacional de Política de Suelo y Urbanismo, quien hablaba sobre el relanzamiento de Procrear y las nuevas líneas del programa. El funcionario se refirió a la posibilidad de realizar viviendas con diversos tipos de construcciones. Además, la proyección de realizar fuertes inversiones en este sector y la im-

portancia de la generación de puestos de trabajo en torno al Procrear. “Los desarrollos urbanísticos y el modelo de refacción de viviendas también son generadores de trabajo”. Consultado sobre el Plan Nacional de Suelo Urbano, el funcionario aseguraba que: “Es una vieja demanda que tenemos quienes estamos convencidos de que para tener una política de vivienda virtuosa se debe comenzar por el suelo. Es un recurso importante porque Argentina tiene grandes extensiones de territorio. En general lo que sucede es que el territorio es un espacio en disputa, por eso creemos que el Estado debe tener un rol regulador. El suelo debe ser un recurso natural, extraordinario y no renovable. Entonces estamos pensando un plan que permita trabajar coordinadamente con todos los sectores de la mesa intersectorial con un ámbito institucional para debatir cómo planificamos y ordenamos el crecimiento de nuestras ciudades. También pensamos en un observatorio de políticas de suelo para tener un seguimiento cercano de los precios del suelo y ver cómo el mercado se va comportando. Además, necesitamos generar condiciones de acceso a todos los sectores sociales. Pensamos en convenios urbanísticos donde puedan participar los gobiernos sub-nacionales junto con nosotros para producir suelo, y un modelo de fideicomiso público privado donde podamos trabajar con los privados y el Estado. Es importante destacar que el plan tiene un componente fuerte de capacitación y asistencia técnica”. MINERÍA EN BUSCA DE CRECIMIENTO El Constructor conversaba con Ricardo Ornelas, Gerente General de Epiroc Argentina S.A., grupo industrial con presencia en más de 150 países, para conocer cuáles eran las principales necesidades del sector y las proyecciones que se podian manejar en el mediano plazo. “La minería deberá adaptarse a esta nueva normalidad, ya sea en logística de personal, tareas extractivas y al soporte tecnológico”, asegura el ejecutivo DESARROLLO URBANO EN CABA Entrevistado por El Constructor, el secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Álvaro García Resta, reflexionaba sobre cómo prevén que los cambios de hábito derivados de la pandemia podrían transformar la utilización del espacio público y privado, la planificación y movilidad en CABA y las tendencias en los nuevos emprendimientos que se construían. Asimismo, afirmaba que trabajan en nuevas propuestas de incentivos urba-

nísticos y económicos “disruptivos” que serían parte del paquete porteño de reactivación económica, donde “el desarrollo urbano será protagónico por su poder de generar empleo y dinamizar la economía” de la ciudad.

AGENDA DEL DÍA DESPUÉS En la segunda edición de julio de El Constructor, se aseguraba que la agenda del día después estaba tomando forma. La Casa Rosada decidía que la actividad de la construcción será parte de la reactivación de la economía tras la cuarentena por coronavirus. Mientras avanza la obra pública la industria busca cómo apalancar la inversión privada. Iván Szczech, titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), enfatizaba que “la construcción va a ser uno de los motores de la recuperación”. Por otra parte, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación anunciaba la implementación de un plan para volver a poner en marcha y finalizar unas 20.000 viviendas en todo el país, para lo que destinaría $4.000 millones en lo que restaba del año y otros $10.000 millones en 2021. Se trataba del Programa Nacional de Reactivación y Terminación de Obras de Vivienda, Infraestructura y Hábitat, cuya finalidad era concluir obras que se habían comenzado en los últimos años y que por diversos motivos quedaron inconclusas, o registran demoras en su ejecución, en el marco del Plan Nacional de Vivienda. La Resolución 40/2020 de la cartera que conducía María Eugenia Bielsa, publicada el miércoles 8 de julio en el Boletín Oficial, autorizaba la creación de este programa para favorecer el desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat, de la vivienda, de la infraestructura básica y del equipamiento comunitario de los hogares involucrados con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y de los grupos vulnerables en situación de emergencia.


23

| ANUARIO 2020


Los proyectos de la “nueva realidad” 10 de agosto de 2020 • Incia la construcción de la Central Hidroeléctrica Nahueve • “Una propuesta disruptiva y creativa para la construcción” • El BIM es mucho más que una tecnología • La consultoría de ingeniería en la Argentina

| ANUARIO 2020

24 de agosto de 2020 • Nuevos anuncios buscan ser impulso para la construcción • “Construir viviendas soluciona el trabajo y el problema estructural de pobreza” • Repensar la arquitectura: cómo serán las obras • “La minería argentina tiene un gran potencial”

CONSULTORÍA DE INGENIERÍA La consultoría de ingeniería es la industria del pensamiento organizado, integrante de los Servicios Basados en el Conocimiento – SBC, cuyo objeto es planificar, analizar y proveer las mejores soluciones a los problemas que plantea la infraestructura de un país, contribuyendo al desarrollo nacional económico, social y ambientalmente sostenible, lo que genera, entre otras cosas, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la generación de empleo genuino. En nuestras páginas del ems de agosto, el Ing. José Pablo Chelmicki aseguraba que nuestro país requiere de un compromiso permanente con el esfuerzo y exige una continua convocatoria al trabajo organizado. 24

CENTRAL HIDROELÉCTRICA NAHUEVE Se trataba de una obra financiada por el gobierno provincial -u$s 6.5 millones- y por el Fondo para Desarrollo Abu Dhabi (Abu Dabi Fund Development, ADFD), que otorgó un préstamo de u$s 15 millones. La central incluirá dos unidades de generación tipo Francis de eje horizontal, con una potencia total de 4,5 MW y una energía media anual de 31,90 GWh. El canal de conducción del agua del río Nahueve será de 4,1 km de longitud.Las obras civiles eran ejecutadas por la UTE Rovella Carranza-Industrias Metalmecánicas Especiales, mientras que el equipamiento estaba próximo a licitarse. Los trabajos estarán concluidos en 2023. “Actualmente (al cierre de esa edición) se está trabajando en toda la logística inicial de obra, que implica el traslado de equipos y personal, preparación del terreno para montaje de obradores y de plantas de trituración y de hormigón, obtención de permisos, aprobación de protocolos por covid-19, entre otros procesos. El plazo de obra previsto para este contrato es de 1.061 días, que implican casi 36 meses, por lo que la entrega (puesta en servicio de las instalaciones) será en julio de 2023”, detalló Carlos Becerra, gerente técnico de Rovella Carranza. FACTORES CALVES Había dos formas de leer la actualidad de la economía argentina y su impacto en las diversas actividades económicas. Una cara de la moneda mostraba el alto costo que tiene el freno de la actividad y presagiaba un futuro muy complejo, oscuro virando a negro. Pero la otra cara abría una ventana de oportunidades para diversos sectores productivos y allí la industria de la construcción se posicionaba en la línea de largada para recoger frutos el día después. Pese a la compleja situación, la construcción podía tener este año una oportunidad de recuperación. La prioridad era cerrar la negociación por la deuda y luego seguir la evolución del tipo de cambio y la inflación, para encontrar el momento y saltar a escena. Se necesitaba financiamiento barato en dólares, y eso sólo sería posible si el país no estaba en default de su deuda soberana. En junio se mostraba un avance relativo en los indicadores de producción en relación al mes anterior, al compás de la apertura a nuevas actividades en el comercio y la industria, especialmente en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Sin embargo, como venía ocurriendo en toda la cuarentena, tras el derrape

inicial por la cuarentena total, aún no se había logrado recuperar los niveles de producción pre pandemia. Lógicamente, la industria de la construcción no era la excepción a la regla. De acuerdo al Índice General de Actividad (IGA), elaborado por la consultora Orlando Ferreres y Asociados, el sexto mes del año reveló que la construcción se contrajo 30,6% en comparación a junio de 2019, siendo el sector con mayor caída entre las once ramas de actividad relevadas. Sin embargo, el dato positivo era que la película muestra que se llegaba a un piso en abril e iban dos meses consecutivos en que la caída es menor a la registrada el mes precedente. Algo así como “estamos mal pero vamos bien”.

mo interés del Gobierno. Pero, a la vez, un ministerio nuevo implica una estructura nueva y definiciones de puestos e incumbencias que está llevando un tiempo importante, sobre todo en épocas de cuarentena así que estamos esperando que haya algunas medidas, aunque las primeras ya se empiezan a ver, como fue la presentación del nuevo Procrear. Antes, el Ministerio había lanzado Argentina Construye pero es un plan que no tiene el impacto en la actividad de la construcción ni en la mano de obra que se supone que debía tener porque son todas obras de un rango medio bajo. En tanto, el Procrear hay que analizarlo desde el punto de vista de la vivienda, de la generación de mano de obra y de la actividad de la construcción”.

PALABRA DE CAVERA

ARQUITECTURA POSTPANDEMIA La crisis sanitara resignificó los conceptos tal como los concebíamos. En materia arquitectónica, al igual que en cada ámbito, nos incitó a reflexionar y a repensar nuevas tendencias para comenzar a desentramar cómo deberían ser las construcciones a partir de la “nueva normalidad”. El Constructor dialogaba con el Arq. Julio Oropel, para conocer su mirada sobre el tema. Aseguraba que: “Se tendrá que revertir aquella tendencia que llevó a que las unidades habitacionales fueran cada vez más chicas. Ayudará el hecho de contar con espacios más abiertos, mayor superficie de ventilación e iluminación natural. Hoy, en algunas construcciones, las ventanas prácticamente no pueden abrirse, tienen carpinterías cada vez más herméticas porque se acondicionan por medios programados y no manuales”.

El Dr. Ricardo Andino, presidente de la Cámara de la Vivienda y Equipamiento Urbano de la República Argentina (CAVERA), manifestaba su preocupación por la situación de la construcción en general y del déficit habitacional en particular, analizaba el impacto real de los anuncios del Gobierno en la actividad y sugirió propuestas para solucionar la necesidad de vivienda social. “Nuestro sector está muy golpeado en cantidad de desempleados y de actividad”, asegura. Andino creía que el déficit de vivienda postpandemia dependería en buena medida de dónde el Gobierno ponga el acento en el crecimiento. En cuanto a las políticas de vivienda decía: “Debería haber una batería de elementos económicos, financieros y técnicos para que sean posibles porque si no son normas abstractas. Consultado sobre lo que vendría por delante, Andino decía: “Desde CAVERA estamos expectantes respecto a lo que tiene que ver con la construcción de vivienda más que con cualquier otro tipo de obra. Por un lado, es una buena noticia que se haya creado el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat porque desde hace muchos años que veníamos bregando por un área gubernamental con rango ministerial ya que siempre entendimos que la vivienda requería del máxi-

DESCARBONIZAR LA CONSTRUCCIÓN

Un informe especial realizaod en el mes de agosto, se profundizaba sobre la construcción sustentable y la disminución de la huella de carbono. Tema inquietante en todo el mundo. El Constructor conversó con Eduardo Souza, Editor de ArchDaily, Arquitecto y Urbanista para conocer más al respecto.


25

| ANUARIO 2020


Obras civiles con una mirada federal 7 de septiembre de 2020 • Continúa la recuperación y los anuncios de infraestructura con mirada federal • “Que haya un costo de construcción

ANUNCIOS

30% menor es una gran oportunidad” • Las obras viales del sur del país • Gestión Estratégica de Activos • •

| ANUARIO 2020

21 de septiembre de 2020 • Vialidad de Mendoza trabaja en la recuperación de sus caminos productivos • “Las obras públicas pueden ser un fuerte dinamizador” • El BICE busca apalancar la industria de la construcción • Gestión: Invertir tiempo en el plan de gestión del proyecto

PLAN DE GESTIÓN El artículo de la sección Gestión del mes de septiembre marcaba: “Invertir tiempo en el plan de gestión”. El Ing. Marcelo Defiori aseguraba que la definición del alcance es un aspecto clave del posible éxito o fracaso de un proyecto. Este alcance se expresa en los pliegos y, en verdad, considera que hay mucho por mejorar en esta materia. “La definición del alcance es un aspecto clave del posible éxito o fracaso del proyecto. Este alcance se expresa en los pliegos y hay mucho por mejorar en esta materia.Los jefes de proyecto tienen todo un campo por mejorar. Conviene invertir tiempo en desarrollar un plan de gestión del alcance, para reducir los problemas que traen las deficiencias en los pliegos”. 26

El Gobierno nacional estaba convencido de que la obra pública sería uno de los pilares de la recuperación económica, tras la recesión que ya transitaba su tercer año consecutivo y los efectos indeseados de la pandemia por coronavirus en todo el país. Por eso anunciaba proyectos de infraestructura en cinco provincias, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, que demandarían una inversión total de $ 20.125 millones para la realización de obras nuevas y reactivación de otras que llevaban tiempo paralizadas. Esto estaba en el marco de un programa de inversión de la cartera a mediano plazo, que trepaba a los $ 63.530 millones en esas provincias. Dentro de esta tendencia de recuperación, de acuerdo al último relevamiento encargado por la Cámara Argentina de la Construcción (agosto 2020), “la proporción de obras con desarrollo normal mejoró en los últimos tres meses, pasando del 34% al 54% actual”. Más de la mitad de las obras adjudicadas, públicas y privadas, estaban trabajando con normalidad, según expresa el informe. En cuanto a las expectativas para los siguientes tres meses, el 31% de los consultados esperaba que la actividad tenga una mejora, en tanto que el 32% preveía que se mantendría en el mismo nivel y un 20% opinaba que se contraería. Esta mejora en las expectativas se iba dando en forma gradual en los últimos tres meses (junio-agosto). Las luces amarillas, no obstante, aparecían por el lado de las suspensiones de personal, que continuaron al menos hasta octubre. VIALIDAD EN EL SUR El Constructor conversaba con Julio Otero, Jefe del 13° Distrito de Chubut de Vialidad Nacional para conocer qué obras se llevaban adelante en las rutas del sur del país. “Apuntar las inversiones donde radica el tema de las cargas, para lograr que las rutas con mayor tránsito de camiones sean seguras”. Consultado sobre cómo afectó la pandemia a las obras, decía: “El COVID-19 nos tomó en un momento donde estábamos atravesando la transición de un gobierno a otro, donde teníamos cambio de autoridades en el Dis-

trito y donde tuvimos que establecer rápidamente protocolos. Los primeros que aplicamos, mientras iban llegando los nuestros, fueron los de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina). Básicamente, se trataba de despejar las zonas y reducir el personal con riesgo. Fuimos achicando la planta a la mínima expresión para poder trabajar. Lo mismo le pasó a las empresas. Las cuarentenas fueron cerrando las fronteras provinciales. Las personas que eran de nuestra región, y muchas veces son pocas las personas locales que conducen, debían que aislarse en caso de presentar algún síntoma. Fuimos trabajando muy despacio, pero a paso seguro y sin arriesgarnos. Los protocolos de sanidad que se implementaron contaron con el asesoramiento de Casa Central. Fueron clave. Además tomamos cursos de capacitación porque todos estábamos entrando en un terreno desconocido”. MATERIALES Y OPORTUNIDAD “Que haya un costo de construcción 30% menor es una gran oportunidad y hay que aprovecharlo”, aseguraba el Ing. Pedro Brandi, presidente de Grupo Construya. Además contaba cómo vivieron el cierre de las fábricas de materiales de la construcción durante la pandemia y las complicaciones que generó. Era optimista por la reactivación de los últimos meses del año, si bien la toma con cautela. Atribuye esta alza al reabastecimiento de los stocks en los puntos de venta, a la compra de constructores y comercializadores que buscan colocar sus pesos en la compra de bienes y al incremento de pequeñas obras de refacción y ampliación durante la cuarentena. “La cuarentena ha sido muy larga y todavía estamos con las secuelas. Debido a las normas sanitarias, hubo fábricas que estuvieron totalmente paradas durante un mes y medio por lo que se produjo un desabastecimiento bastante grande de los comercios, de todos los distribuidores, los corralones y las cadenas de materiales de construcción, lo que empezó a recomponerse a partir de junio. Dado esto, buena parte de la recuperación que se ve en el nivel de actividad está asociado a la reposición de stocks porque todas las fábricas ubicadas en el entorno de las grandes ciudades -como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, pero particularmente las del Gran Buenos Aires- no suministraron productos durante ese período”, cerraba el Ing. Brandi en septiembre. RP82 Y CAMINOS PRODUCTIVOS El Ing. Osvaldo Romagnoli asumía como

Administrador General de la Dirección Provincial de Vialidad Mendoza (DPV). El Constructor hablaba con él para conocer cuáles son sus expectativas, objetivos y su consideración acerca de las obras prioritarias para la provincia en uno de los contextos más difíciles de la historia argentina. “En Vialidad Mendoza tomamos como prioridad a los caminos productivos, porque permiten la extracción de la materia prima”. El funcionario además se proponía revalorar el concepto de “Academia de Maquinistas” para que las nuevas generaciones de trabajadores sean instruidos por aquellos que conocen muy bien su oficio en las largos caminos mendocinos y que están en el final de su carrera como empleados viales

OBRAS PÚBLICAS COMO DINAMIZADOR “Las obras públicas pueden ser un fuerte dinamizador”. Entrevistábamos al Ing. Fernando Magno, presidente de la Asociación de Pymes de la Construcción de la Provincias de Buenos Aires (APYMECO) en la que abordaba la crítica situación que atraviesan las pequeñas y medianas constructoras que aún no podían volver a trabajar, las acciones que realizaban para que los autoricen a retomar las obras, los reclamos para ser considerados en las licitaciones de obras públicas y la necesidad de acceder a mejores condiciones de financiamiento. “Es una situación de crisis inédita, muy profunda e inesperadamente prolongada, que se potencia por venir de años altamente recesivos. Si bien actualmente toda la provincia sufre las consecuencias de la disminución de la actividad producto de las restricciones del intercambio comercial interjurisdiccional, la zona del AMBA es la más castigada con seis meses de paralización absoluta. Esta situación llevó al sector a un estado crítico y, lamentablemente, a algunas empresas a una situación terminal e irreversible”, expresaba el Ing. Magno al momento de ser entrevistado en el mes de septiembre. “Proponemos que la Pyme contratista se comprometa a incorporar cooperativas como parte de su fuerza de trabajo”


27

| ANUARIO 2020


Proyectos en el último trimestre 5 de octubre de 2020 • Los proyectos ferroviarios avanzan a nivel nacional • “El 95% de la construcción se hace con ladrillos” • Peligro prescripción: Se pierden

PROYECTOS FERROVIARIOS

derechos de reclamos • Buenas prácticas en las inversiones de infraestructura

| ANUARIO 2020

19 de octubre de 2020 • Retoman la construcción en tres tramos de la Autopista Presidente Perón • Puerto de Ituzaingó en Corrientes • El desafío de ingeniería vial en las obras de la RN 75 en La Rioja • Innovación en la construcción

BUENAS PRÁCTICAS EN INFRAESTRUCTURA Para la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería - CADECI, mejorar el resultado de las inversiones en infraestructura pública y privada, en calidad, dentro del precio y plazos previstos, es un tema en cual se viene trabajando desde hace varios años, elaborando propuestas que ayuden a optimizar las inversiones. El Ing. Gustavo Barletta presentaba un resumen de algunos de estos conceptos en la edición del mes de octubre de El Constructor. “Cómo parte de la sociedad y profesionales de la ingeniería, tenemos mucho por hacer para mejorar las inversiones públicas y privadas en infraestructuras” 28

El Constructor conversó en octubre con el Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Ricardo Lissalde. La nota fue sobre distintos temas relativos a su gestión. Las obras ferroviarias que se consideran prioritarias para el país, el interés de varios países de construir la infraestructura del futuro tren a Vaca Muerta y la recuperación de distintas vías para reactivar la economía de distintas zonas de Argentina, entre otros temas de interés nacional. Según el entrevistado, “China tiene mucho interés en recuperar ramales de carga que tienen por objetivo dar servicios a todo el complejo de Vaca Muerta”. Y pensando en lo que viene por delante, aseguraba que: “En los próximos meses pensamos hacer la terminación de obras en la traza de la línea Belgrano” y que continuarían poniendo especial atención en poder avanzar con la renovación de las 22 estaciones del Belgrano Norte. Finalmente destacaba que la Circunvalación productiva del AMBA busca interconectar todas las líneas ferroviarias. Consultado sobre cómo afecto la pandemia a las obras ferroviarias, aseguraba: “La pandemia, obviamente, fue algo imprevisto, que tuvo un pequeño resentimiento sobre todo en el trabajo de manera presencial pero no a grandes rasgos. Así que tuvimos que readecuar la compañía para poder trabajar a distancia con home office para lo que tuvimos que invertir en tecnología. Hicimos un protocolo de Covid que permitió, que un tercio de los empleados y empleadas que no eran de riesgo trabajen en las oficinas y el resto trabaje desde la casa. A su vez, los contratistas tuvieron sus problemas que representaron cierto estrés en las productividades de las obras. Pero logramos mantener la continuidad y, actualmente, estamos recuperando el nivel normal de funcionamiento y esperemos que el ritmo pleno lo alcancemos para fin de año”. CONSTRUCCIÓN CON LADRILLOS “El 95% de la construcción se hace con ladrillos” aseguraba en octubre la primera presidente mujer de la Cámara Industrial de Cerámica Roja (CICER), Eugenia Ctibor, en dialogó con El Constructor. Ade-

más habló sobre la situación de esta actividad, el proceso de retorno a las plantas tras la cuarentena y las innovaciones que promueven para impulsar construcciones energéticamente sustentables. Aseguraba: “Hay mercado para todos y es importante que convivan las distintas tecnologías en la construcción”. Sobre su experiencia de liderar la cámara decía: “Soy la única mujer en la Cámara y su primera presidenta en 60 años. Estoy muy agradecida por la posibilidad que se me dio dado que el cambio que se viene generando del lugar de la mujer en la sociedad tiene que ver con el trabajo conjunto entre hombres y mujeres. Fueron muy generosos por brindarme este lugar”. AUTOPISTA PRESIDENTE PERÓN

Esta obra de infraestructura vial “se encontraba ralentizada desde diciembre del año pasado pero en mayo comenzaron los trabajos a buen ritmo y durante los últimos meses se reiniciaron las tareas en tres de sus cuatro tramos”, destacaban desde el Ministerio de Obras Públicas. De este modo, son 73 kilómetros los que están en ejecución (octubre) en sus diversas etapas: el tramo I presentaba 80% de avance; el II, 79%; y el tercero, 58%. En tanto, el Ministerio estaba en negociaciones con los contratistas del último tramo. La autopista -que comprende un total de 83 kilómetros de nueva traza y una inversión superior a $ 22.800 millones- prolongará el Camino del Buen Ayre desde el cruce con el Acceso Oeste hasta conectar con la autovía Buenos Aires-Mar del Plata. En su recorrido atravesará 12 municipios y beneficiará a 50.000 usuarios diarios y 12 millones de habitantes. Consultado Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas de la Nación, destacó: “La construcción de esta autopista es una de las grandes obras de conectividad que reactivamos”. INGENIERÍA EN LA RIOJA La obra de la Ruta Nacional 75 se encuentra ubicada en el sector Oeste de la ciudad de La Rioja. El proyecto, que tiene inicio a

la altura de la Av. Circunvalación y termina en proximidades del Dique Los Sauces recorre 6 Kilómetros aproximadamente, incluye la construcción de dos túneles viales excavados en roca, además de obras que mejoran la calidad y seguridad de circulación a lo largo de la Quebrada del Río los Sauces, sector perteneciente al cordón montañoso de la Sierra de Velasco. Para saber más detalles de esta mega obra El Constructor dialogó con el Ing. Ramiro Suarez Taboada, Coordinador de Obras en Paolini Hnos S.A. quien dio detalles acerca del “Proyecto de Mejoramiento de la Ruta Nacional 75, incluyendo dos importantes túneles viales. El entrevistado aseguraba que: “Existe un abanico amplio de soluciones para dar tratamiento a las dificultades que se presentan en los caminos de montaña, de orden geométrico, geológico, ambiental, hidráulico, etc. Para el caso de esta obra, se utilizaron alternativas de solución distintas a las habituales mediante el uso de muros prefabricados de hormigón con voladizos de 2,50 m, que permitieron minimizar las intervenciones en sectores de potencial inestabilidad geológica además de limitar las expropiaciones por limitar las proyecciones de terraplenes. Los túneles excavados en roca, de 74 m2 de sección y longitudes de 560 m y 890 m, se diseñaron a través de la aplicación del nuevo método austriaco (NATM), se incorporaron placas prefabricadas de hormigón para revestimiento, que otorganmejor estética y mayores ventajas para realizar mantenimientos eventuales a lo largo de la operación del túnel. Dado que la obra se encuentra inmersa en un ámbito semiurbano, se debieron realizar excavaciones en roca a cielo abierto utilizando técnicas de softblasting y ocasionalmente el uso de soluciones con hormigón expansivo”. NUEVO PUERTO El gobierno de la provincia de Corrientes licitaba la construcción para la primera etapa del nuevo Puerto de Ituzaingó, que se ubicará lindante al futuro Parque Industrial de la ciudad. El nuevo puerto tiene una gran importancia para todo el litoral argentino ya que consistirá en un muelle para cargas generales y contenedores, que permitirá la operación simultánea de varias barcazas, proporcionando ventajas competitivas en lo que respecta a costos logísticos y agilización en la salida de la producción a través del transporte fluvial por la Hidrovía Paraná-Paraguay para otros destinos nacionales e internacionales.


29

| ANUARIO 2020


Aprovechar las oportunidades Octubre de 2020 Día del Camino • Vialidad Nacional • Vialidad de Buenos Aires • Asociación Arg. de Carreteras • Consejo Vial Federal • Federación Arg. de Transporte de Cargas • Instituto del Cemento Portland Argentina • Lemac • Cámara Argentina de la Construcción • Agencia Nacional de Seguridad Vial • Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería • Vialidad Federal • De los PPP a las inversiones con fondos públicos • El desafío de las obras viales en la montaña

| ANUARIO 2020

• Camino de las Altas Cúmbres

30

Cuando ya era escasa la inversión pública puesta en las obras viales del país, aparentemente, la emergencia sanitaria desatada por el Covid-19 puso en pausa a la industria este año y toda la cadena de valor continuó afectada aun pese al cambio de perspectiva que tiene la actual Administración central en cuanto a la distribución del ingreso. Al empezar este ejercicio y solo por mencionar unos ejemplos, tres cuartas partes de las 600 ejecuciones viales a cargo del Ejecutivo Nacional estaban paralizadas y muchas constructoras llevaban más de seis meses sin generar certificados de obra. Además, la deuda acumulada con contratistas sumó miles de millones de pesos y el resto de los contratos vigentes tenía retrasos. En las provincias y municipios, el panorama era el mismo, y en cuanto a la iniciativa particular, ya ni vale la pena hablar de los miles de kilómetros a cuenta de la asociación

público-privada. Como en décadas anteriores, otra vez, las oportunidades fueron desaprovechadas y transcurrido casi un año, poco se hizo; y muy poco, en relación con el esfuerzo puesto en el marco de la pandemia. ¿Por qué sigue pasando el tiempo y no se apuran las intervenciones indispensables para los vecinos así como las mejoras en caminos terciarios que aumenten la producción de commodities exportables y bienes de consumo masivo? ¿Qué impide reactivar todos los proyectos con contratos existentes? ¿Qué impide lanzar proyectos y contratos nuevos? ¿Cuándo podrán bajarse los sobrecostos asociados al tránsito pasante o los índices de siniestralidad ligados a la falta de señalización e iluminación? ¿Cuántos choques frontales más habrá que ver hasta que se complete la construcción de segundas calzadas? ¿Adónde está la complejidad, que pueda entorpecer la recuperación

del empleo y el comercio derivado de una buena conectividad? Mucho más puede señalarse e igualmente mencionarse beneficios para la salud pública y la educación. Pero como sea, hoy es tarde para insistir con la utilidad que supone la creación de fondos anticíclos y la conveniente disposición de tecnología moderna y modelos de gestión y mantenimiento. No obstante, como se veía en las páginas de esta edición, también se puede avizorar un período extraordinario, pues el PBI se ha derrumbado abruptamente y urge la inversión en infraestructura; mientras que un cambio de hábitos por razones sanitarias coloca a la construcción vial frente a una mejor oportunidad. No cabe duda de que el desafío está por delante y es más que una circunstancia. Ahora es, nuevamente, el momento indicado de empezar a construir un futuro mejor.


31

| ANUARIO 2020


Recuperando el nivel de obras 9 de noviembre de 2020 • Tierra del Fuego avanza con obras por $ 2.378 millones • “Habrá poca caja pero obra pública siempre se hará” • Identificación por radiofrecuencia

TIERRA DEL FUEGO

en la construcción • Diseñando la nueva Hidrovía

| ANUARIO 2020

del Río Paraná

23 de noviembre de 2020 • Entre Ríos presenta histórica inversión en obra pública • Parques Industriales: El 2021 será un año de crecimiento • ¿Qué es innovar en la industria de la construcción? • La implementación de una política de género y diversidad

RADIOFRECUENCIA EN CONSTRUCCIÓN Patricio Radeljak presentó los casos de uso de Identificación por radiofrecuencia en proyectos. Es una tecnología simple y donde ya existen distintos proveedores locales que están aplicando con buenos resultados cada uno de los casos de uso que se mencionaban en la nota. La identificación de objetos y herramientas por medio de ondas de radiofrecuencia es una de las tecnologías más simples que podemos aplicar en la actualidad. Radio Frecuency Identification (RFID) aprovecha la capacidad de un bobinado de resonar al exponerse a una onda de radiofrecuencia. Este antiguo descubrimiento comenzó a desarrollar casos de uso para su aplicación durante la segunda guerra mundial para la identificación de aviones aliados en combate. 32

El Constructor entrevistaba al presidente de la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (DPOSS) de la provincia de Tierra del Fuego, Cristian Pereyra. El funcionario exponía cuál era la realidad actual, las obras en pandemia y la importancia de la mano de obra local. Como punto más alto destacaba que a mediados del último mes (noviembre) se firmó un convenio de asistencia financiera rubricado entre el gobernador Gustavo Melella y el Administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), Enrique Cresto, para la ejecución de obras de agua y cloaca en distintos puntos de la provincia por un monto superior a los 2.378 millones de pesos. “En Tierra del Fuego las empresas que ejecuten obras públicas tienen que contar como mínimo con el 30 % de mano de obra local y debido al crecimiento local las obras se hacen con una proyección a unos 20 años”, aseguraba le entrevistado. Consultado sobre la pandemia, el entrevistado decía: “La verdad que ha sido determinante por dos motivos. Inicialmente Tierra del Fuego fue una de las primeras provincias, incluso antes del decreto nacional, que estableció esta cuarentena. Esto influyó en las obras que se encontraban en ejecución. Luego paulatinamente a medida que pudimos tener un avance muy positivo respecto a los casos, en particular en la ciudad de Ushuaia donde se inició con números más importantes se pudieron ir abriendo distintas actividades y eso incluyó también a las obras. Pero ha implicado un retroceso, una demora en los planes de trabajo que estaban originalmente contemplados porque también el reinicio de estas obras se hizo dentro de protocolos establecidos por la provincia, que implicó a las empresas tener que hacer distintos tipos de adecuaciones en el funcionamiento mismo de ellas. Pero con la perspectiva de salir luego, además de la pandemia, en Tierra del Fuego se establece una veda invernal donde las obras se paralizan por esta cuestión climática, que continúa hoy, pero en los próximos días deberían reiniciarse las obras que tenemos pautadas”.

INVERSIÓN HISTÓRICA El proyecto de presupuesto nacional, que ya tenía media sanción de Diputados, incluyía “obras muy significativas para la provincia de Entre Ríos”, según declaraba el gobernador provincial Gustavo Bordet. Se estima que se van a comenzar importantes obras que, sólo en 2021, implicarán una ejecución presupuestaria de más de 12.000 millones de pesos en total. Entre las obras programadas se incluyen de agua y saneamiento, aquellas que serán ejecutadas a través del Programa “Argentina Hace”, viales y de infraestructura escolar. El ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Arq. Raúl Marcelo Richard, dialogaba con El Constructor para dar más detalles de lo que será el próximo año en materia de obras y proyectos de la provincia. “En relación con la planificación de las obras prioritarias para el año 2021, el gobierno de la provincia de Entre Ríos tiene una visión en la cual las prioritarias no dependen de la escala de estas, sino de la necesidad de que esa obra se ejecute para dar respuesta a necesidades de la población. Cuando se planifica se piensa en todo el territorio, en la búsqueda de igualdad, siempre con la intención de mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes De acuerdo con las prioridades fijadas para el año se próximo se mantiene el desarrollo de la obra en el sector sanitario, como continuidad de la política de atender la emergencia sanitaria producto de la pandemia producida a nivel mundial, realizando mejoras en las condiciones edilicias en hospitales y centros de salud y avanzando en el proyecto de un nuevo hospital en la ciudad de Villaguay”. PARQUES INDUSTRIALES Carlos Darío Parlascino, presidente de Red Parques, asociación que reúne a desarrolladores de parques industriales y centros logísticos, se mostraba “prácticamente convencido de que en 2021 la construcción se verá favorecida”. En una entrevista realizada por El Constructor explicaba que hay buena expectativa en el sector por el anuncio de aportes no reintegrables -de hasta $ 60 millones por proyecto- para la realización de obras intra y extramuros en los parques industriales públicos. También destacaba nuevos proyectos privados que están por aprobarse, los corredores sobre los que prevé que habrá mayor desarrollo de polos industriales a futuro y destaca la necesidad de ejecutar obras de infraestructura para potenciar el crecimiento, sobre todo energéticas.

Consultado sobre las proyecciones para 2021, decía: “Todo esto genera expectativa para el inversor local y hará que la construcción se vea favorecida durante el año que viene. Estoy prácticamente convencido de ello. 2021 será un año de crecimiento, por supuesto que a ritmo postpandemia pero al menos no decaer ya será algo importante para el país. Hay mucha gente que tiene ganas de invertir para seguir haciendo negocios en la Argentina. Hay un montón de proyectos en desarrollo y por eso confío mucho en el año que viene. A veces en las crisis uno se prepara para cuando el país se empiece a normalizar desde el punto de vista económico, de las inversiones y oportunidades. Creo que 2021 nos encontrará (a los desarrolladores de parques industriales) en obra y eso es importante”.

INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Para cualquier sector económico, innovar implica un cambio. En nuestra industria específicamente, significa modificar tanto los bienes y servicios como la forma en que se produce: hacer cosas diferentes o hacer mejor las cosas. Pero cuidado, esta transformación no viene acompañada de un camino lineal ni garantiza el éxito. Laura Lacaze, economista, especialista en innovación reflexionaba sobre este fenómeno. La entrevistada aseguraba:” Una invención recién se convierte en innovación cuando el mercado la valida, cuando existe una opinión generalizada que, en la práctica, se traduce en demanda y adopción”. VIALIDAD LA RIOJA El Estado anuncio recientemente que invertirá una suma de $15.758 millones para la provincia de La Rioja. Se reactivarán las obras en la Ruta Nacional N° 73y el mantenimiento del Paso Internacional Pircas Negras a Chile para mejorar las áreas con dificultades actuales para el tránsito y se harán trabajos en otras rutas nacionales y provinciales. El Constructor dialogó con el Administrador Provincial de Vialidad Ing. Jorge Rubén Escudero.


33

| ANUARIO 2020


Infraestructura y gestión pública Noviembre de 2020 Día de la Construcción • CADECI • APYMECO • AFCP • IREAL • CADAMDA • INTI • CAMESI • ISF-AR • CEDU • Vivienda Federal • Los programas para reactivas la construcción ya comenzaron • Parques industriales para impulsar la economía • El nuevo rol de las mujeres en

| ANUARIO 2020

la construcción

34

Considerando el marco de una pandemia, nuestra industria no estaba mostrando un comportamiento uniforme: la construcción privada se acomodó muy rápido a los tiempos que corren mientras la obra pública está terminando el año sin todavía encontrar su rumbo. ¿Por qué? Como todos saben, en cualquier caso, no alcanza con tener un buen proyecto. Es imprescindible contar con el dinero necesario para afrontar los gastos pero también, hacer el trabajo de la ingeniería matriculada que demanda la administración de este tipo de inversiones. En este último aspecto, por ejemplo, la empresa privada viene aprovechando la baja de los costos de la construcción en pesos desde hace meses, potenciando un stock de proyectos que además se apalanca en una devaluación oficial lenta pero imparable; en tanto que el Estado -descontando algunas

provincias- se dedicó a pagar los certificados de obra que recibe, postergando la promoción de nuevos emprendimientos. Es decir que mientras la empresa privada gestionó su inversión “hacia delante”, el Estado apenas ha mostrado buenas intensiones al retomar contratos viejos y proponer que el flujo de inversiones hacia la construcción se haga a partir de los incentivos fiscales y el blanqueo de activos: sin discutir aquí si ello significa utilizar moneda de procedencia dudosa y recaudar menos, como tantas veces se ha dicho, hacer Obra Pública es una política de Estado y su administración no es para improvisados ni cortoplacistas. En conclusión, la actual falta de inversión en obras públicas otra vez parecería radicar en la ausencia de gestión así como, planificación: la infraestructura debe estar en el centro de la escena y para que

pueda definirse, no debe emplearse como variable que modifique el comportamiento coyuntural de la economía en general; por el contrario, la economía debiera supeditarse a la infraestructura, por tratarse del patrimonio que la sociedad necesita para su desarrollo, y en el mismo sentido eventualmente actuar como fondo anticíclico cuando cae la inversión privada. Quizá, ante las urgencias que no dan tregua, éste no fue un año para pensar en la sustentabilidad. Pero al menos sirva de experiencia -más allá del cansancio que provoca la repetición del mensaje-, para apreciar la importancia relativa que propone la formulación de políticas públicas conformes al justo equilibrio del cuidado ambiental, económico y social, los tres, factores que determinarán cómo llegar al éxito con los proyectos de corto, mediano o largo plazo.


35

| ANUARIO 2020


Cierre de año con expectativa positiva 7 de diciembre de 2020 • Se invertirán $ 1.200 millones para ampliar la RP 24 en Buenos Aires • “Aña Cuá es disparador de la reactivación” • El transporte se pone en marcha con ambicioso plan de obras para el próximo año • Gestión: Proyecto de Autovía Ruta

| ANUARIO 2020

Nacional N° 11

36

RUTA PROVINCIAL 24 En la primera edición de diciembre, se anunciaba la licitación internacional para duplicar la calzada y ejecutar obras complementarias sobre más de nueve kilómetros de la RP 24, entre la calle Almafuerte y la avenida Derqui en el partido de Moreno, provincia de Buenos Aires. La Dirección de Vialidad bonaerense recibió 10 ofertas, que actualmente se encuentran bajo análisis. Se estima que la obra será adjudicada a comienzos de 2021. El presupuesto asignado para su construcción -que financia Fonplata- supera los $ 1.200 millones. “Los trabajos que vamos a realizar en la ruta 24 son muy importantes y apuntan -sobre todoa optimizar la conectividad de los partidos que vincula en su recorrido y aumentar la capacidad de la vía. Teniendo en cuenta que hay algunos tramos de la

calzada que se encuentran bastante deteriorados, los trabajos que ejecutaremos van a repercutir directamente en los vecinos y vecinas de la zona, así como en los transportistas que circulan por la región”, destacaba Raúl Costantino, administrador general de la Dirección de Vialidad de Buenos Aires. ‬ PROYECTO AÑA CUÁ El Constructor entrevistaba al ingeniero Fabián Ríos, Gerente de obra de Añá Cuá, quien hablaba acerca de las características del proyecto, el impacto de las obras y los trabajos que se están realizando en la actualidad. La Central Hidroeléctrica Yacyretá, es un conjunto de obras civiles realizadas entre Argentina y Paraguay. A 12 km del vertedero principal de la represa se encuentra el vertedero Aña Cuá que

cuenta con 16 compuertas radiales de 1650 metros de altura y es capaz de verter hasta 40.000 metros cúbicos. En este brazo del Paraná se mantiene el llamado caudal ecológico para preservar la fauna acuática. Sin embargo, el vertedero Aña Cuá no está maquinizado y así se están desaprovechando una importante producción de energía limpia y renovable. La obra de Aña Cuá, es uno de los objetivos más ambiciosos de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), permitirá incrementar la generación media anual y la potencia actual en un 9%. Esta importante obra de infraestructura apunta esencialmente al aprovechamiento hidroeléctrico del brazo Aña Cuá y contempla la incorporación de tres nuevas turbinas, de tipo Kaplan, que posibilitarán un rápido incremento de la potencia actual de la central.


37

| ANUARIO 2020


Distribución de hormigón Maquinarias y Áridos y Canteras • En las siguientes páginas desarrollamos algunas de las notas más destacadas publicadas en la sección Maquinarias, que aparece en la primera edición de cada mes del periódico, y en la sección Áridos y Canteras, que acompaña la segunda

| ANUARIO 2020

publicación mensual.

VEHÍCULO ELÉCTRICO Case CE presentó el Proyecto Zeus, una nueva versión para el clásico modelo de cargadora retroexcavadora 580 que así, agregará las letras EV (Vehículo Eléctrico) a su nomenclatura y dará un paso más en su histórica evolución: la nueva palaretro Case 580 EV representa el primer concepto de cargadora retroexcavadora totalmente eléctrica de la industria de la construcción, manteniendo una potencia y rendimiento equivalente a otras retroexcavadoras que funcionan con diésel en la línea de productos Case pero proporcionando costos operativos diarios considerablemente más bajos, mientras que también produce cero emisiones. “La 580 EV es un importante paso en nuestro compromiso con la sustentabilidad, la evolución de los equipos de movimiento de tierras y la innovación práctica que genera ahorros reales y ventajas competitivas para los propietarios de retroexcavadoras”, comentaba Leandro Lecheta, el Jefe Case CE para CNH Industrial. 38

El comienzo de 2020 presentaba en Maquinarias un equipo entregado por la firma Tekno Bomba S.A. La empresa familiar de Luis y Rubén Callapa y su mano derecha, el albañil Arsenio Morel, en 2011 adquirió una primera bomba de arrastre, luego unas revocadoras y por fin, el año pasado incorporó una Putzmeister BSF 36Z, un modelo de bomba de hormigón con pluma de distribución (foto). “Nuestra función en el mercado es comercializar la tecnología robotizada Putzmeister para el mercado constructivo civil y de infraestructura, con equipamientos para la fabricación, el transporte, la colocación de hormigón y mortero así como también dar apoyo con el servicio posventa, mecánico y de repuestos y también formar y capacitar a los usuarios de la marca, colaborando de ese modo para que nuestros clientes puedan actualizarse, mejorar, expandirse y desarrollar sus negocios”, explicó el Gerente Comercial de Tekno Bomba S.A., Maximiliano Privitera. Es decir, sentenció el ejecutivo, “los nuevos proyectos deben contemplar la utilización racional de materiales, con mayores prestaciones y equipamientos fiables, para cerrar el circuito perfecto compuesto por mano de obra, material y maquinaria”; y en ese sentido, la evolución de la construc-

tora Callapa es un ejemplo: “padre e hijo realizaban las tareas constructivas de manera tradicional hasta que nuestro know how comenzó a cambiar su manera de trabajar, industrializando la obra, aportando materiales nuevos, modernos, ecológicos y sustentables”, explicó Privitera. La bomba con pluma para hormigón montada sobre camión BSF 36Z de Putzmeister está diseñada para ofrecer la flexibilidad necesaria para adaptarse a diferentes cargas e incluye una tubería más recta, para un flujo del hormigón con menor tensión y desgaste de

las piezas; en tanto que su configuración de plegado en Z múltiple se adapta a áreas de poco espacio y aún es capaz de bombear si la pluma no está toda extendida. Esta concepción “inteligente” de Putzmeister resulta en una pluma liviana y flexible y para más, incluye un diseño de piñón y cremallera mecánica simple para brindar una mejor distribución del peso y un fácil funcionamiento: al colocar la bomba cerca de la cabina, la rotación del piñón y la cremallera ofrece un mayor alcance que los cojinetes de rotación de otros modelos.

Alta performance A principios de mayo pasado, el presidente de JCB Latinoamérica, José Luis Gonçalves, y el gerente general de JCB Argentina, German Roson, viajaron a la provincia del Neuquén para oficializar a Axion como nuevo distribuidor regional para esa marca: así, “realizamos la presentación oficial de nuestro acuerdo con el gigante mundial JCB, como distribuidores exclusivos de maquinaria vial para toda la Patagonia argentina”, confirmó el director comercial de Axion, Juan Gaviglio. Ciertamente, como dijo Roson, “JCB tiene en su ADN la constante búsqueda por la innovación, la inversión en tecnología y el desarrollo de soluciones versátiles, capaces de satisfacer las necesidades de nuestros clientes”; de manera que desde ahora, Axion exhibirá sus modelos de elevadores e hidrogrúas junto a los modelos de maquinaria JCB, destacándose entre ellos la retroexcavadora 3CX (foto). En el completo portfolio de máquinas JCB para trabajar en la construcción, la minería, la industria, el comercio, los servicios y el petróleo, se reconoce la palaretro más vendida del mundo: bajo la nomen-

clatura 3CX (junto con la 4CX y una nueva versión Eco) este producto es hoy líder de su clase al responder muy bien a la filosofía de diseño eficiente, tanto por productividad como por sus bajos costos operativos. Para alcanzar la ecuación “más material movido por hora”, este equipo logra ciclos rápidos; pero al producir altos niveles de potencia y torque incluso en velocidades del motor tan bajos como 1.200 rpm, su impulsor Dieselmax –que puede funcionar con combustibles de grados inferiores-, proporciona una combinación eficiente en el uso del combustible entre la transmisión

y los componentes hidráulicos. Desde el punto de vista estructural estas máquinas están diseñadas para el trabajo pesado y fabricadas con los mejores materiales y procesos; e igualmente, sus componentes están protegidos ante los inevitables rigores de la vida en el sitio de trabajo: para evitar que se enreden, las mangueras del brazo principal de la retro están colocadas dentro de una guía flexible y robusta mientras que para proteger las mangueras del brazo y el balancín de los peligros del trabajo en zanjas, esas mangueras fueron colocados dentro de las estructuras traseras de la máquina.


39

| MAQUINARIAS


| ANUARIO 2020

Ideal para múltiples tareas

40

Desde Brasil “llegaron las primeras retropalas 310 de la nueva Serie L de John Deere. Son 4X4 y mantienen los motores 4045H ya probados en los modelos anteriores y en usos agrícolas en varios tractores”, según confirmaba Javier Jiménez, el asesor comercial en equipos de construcción y viales en Cía. Mercantil Agrícola e Industrial S.A., el distribuidor John Deere para la región norte de nuestro país. La novedad se conocía apenas unos días después de que Cía. Mercantil entregara tres motoniveladoras 670G a un importante ingenio azucarero de Jujuy, máquinas que por su versatilidad “se utilizarán para armado y desarmado de regueras en las cabeceras de las plantaciones de caña y el mantenimiento de caminos”, confió Jiménez. Las palasretro 310L de John Deere son equipos de reconocida calidad y durabilidad en el tiempo, que ahora han sido actualizadas tecnológicamente pero aun mantienen el motor, el sistema hidráulico, la transmisión, los mandos finales, la estructura y otras características probadas exitosamente en las versiones anteriores (310E, 310J, 310K).

Entre las novedades que traen estos equipos, tal como explicó el especialista de producto, ahora “las 310L que ya llegaron vienen con tracción 4X4 y sistema de patinaje reducido (opcional), una tracción delantera acoplable momentánea, para emplearse solo cuando el operador lo necesita, que se acciona con un botón en la palanca de levante del balde y sin la necesidad de quitar las manos de la operación”. En otro aspecto, se rediseñó el puesto de mando -ahora con más espacio para las piernas y al girar desde la posición de cargadora a la de retroexcavadora- y se incluyó un sistema de palanca de cambios multifunción colocada en la columna de la dirección, “acercando así el sistema de avance y retroceso y cambio de marchas al volante, dando una cómoda y segura operación”. Igualmente se mejoró el confort general en la cabina, con un asiento ajustable y con suspensión, aire acondicionado frio/calor, radio y un monitor multilenguaje con tecnología de punta que muestra claramente los diagnósticos de la máquina; mientras que la visibili-

dad se aumentó con vidrios rectos: “ello representa una ventaja, para su posible reemplazo y colocación, pero además, se agrandó el espacio interior de la cabina”. Por otro lado, siguió Jiménez, “se mantienen los motores John Deere 4045H probados en las retropalas anteriores y en usos agrícolas en varios tractores, con sistemas de inyección resistentes a los combustibles de baja calidad”.

Dedicada desde sus comienzos a atender la demanda de maquinarias del campo, Cía. Mercantil Agrícola e Industrial S.A. es una empresa familiar radicada en la provincia de Salta desde los años 50 que hoy está a cargo de la segunda generación de su fundador, José Raúl Tomás, quienes han sabido interpretar al mercado en cuanto a las necesidades tecnológicas, de servicio y también de respaldo continuo.


41

| MAQUINARIAS


| ANUARIO 2020

Completo portfolio para movimiento de suelos

42

Tras la exitosa recepción que siguen teniendo en el país las excavadoras y cargadoras frontales de esa fábrica china, Grúas San Blas S.A. anunciaba que este año completó el portfolio de la línea Sany en movimiento de suelos trayendo a la Argentina motoniveladoras y rodillos compactadores de esa misma marca: con un plan de inversiones 2020 que incluía nuevos servicios a las regiones de Roque Saenz Peña (Chaco), Las Heras (Santa Cruz) y Calingasta (San Juan), Grúas San Blas “acompaña la llegada de estos dos productos con políticas comerciales adecuadas a cada necesidad, adaptándose a las diversas circunstancias y escenarios cambiantes, pues la misión de nuestra empresa es ser aliados estratégicos de nuestros clientes brindándoles un servicio diferencial y productos de primera línea”, señalaba el Presidente del Grupo San Blas, Marcelo Yañez. Estructura resistente y alta distancia al suelo, motor de alta eficiencia, desempeño superior en nivelación, cabina totalmente

vidriada, comandos y áreas de servicio de fácil acceso, son algunos de los diferenciales de las motoniveladoras SMG200 de Sany, pues a primera vista se ve un equipo diseñado y proyectado especialmente pensando en los operadores. No obstante también, el modelo SMG200 es una máquina de alto rendimiento, construido para ofrecer la máxima potencia y rendimiento de nivelación en grandes obras de terraplenado, sin descuidar la rentabilidad y la seguridad de la aplicación ni el confort del operador: como en todas sus máquinas, Sany coloca en estas motoniveladoras unas amplias cabinas, con grandes ventanas vidriadas para permitir una total visibilidad en todas las direcciones, junto a la ergonomía de unos comandos que facilitan el trabajo y mejoran la eficiencia operativa. Bajo el capó, la motoniveladora SMG200 está equipada con un sistema hidráulico altamente sensible a la carga, para garantizar un control de movimiento de alta precisión y giro de la lámina, mientras que su motor

Cummins Tier 3 de alta calidad produce la potencia necesaria, sin comprometer el gasto de combustible. Así también provista de una transmisión Power Shift de accionamiento directo, la SMG200 es capaz de producir un desplazamiento muy suave y sensible, haciendo que esta máquina sea altamente

maniobrable: esta motoniveladora ofrece 8 marchas hacia adelante (máxima de 43,8 km/h) y 6 marchas hacia atrás (mínima de 3 km/h), aumentándose asimismo la eficiencia del operador y la productividad en el lugar de trabajo con ruedas delanteras que logran 50º de ángulo de giro y 17º de inclinación.


43

| MAQUINARIAS


| ANUARIO 2020

Calidad de producción con una flota ágil En la provincia de Córdoba, hoy La Marchesina S.R.L. es una empresa reconocida por la calidad del hormigón elaborado que entrega, un producto que se fabrica a partir de un material de excelencia extraído de El Paraíso, una cantera de piedra ubicada en Falda del Carmen, comuna cercana a Alta Gracia. En los años 80, “mi padre (Hugo) vendía arena y piedra y 20 años después, con otro contexto de país y tras la incorporación de sus hijos a la empresa, surgió este proyecto y desde entonces, trabajamos con hormigón elaborado”, recuerda César Berardo, actualmente al frente del emprendimiento junto a sus hermanos Graciana y Marcelo. Ahora, junto a una red de distribución conformada con unos 50 camiones y 8 bombas hormigoneras, la compañía llegó a desarrollar nueve plantas de hormigón, sustentadas en la explotación de su propia cantera: allí, junto a la planta de trituración y clasificado, el acopio, la carga y el despacho se concentra en el incesante trabajo de varias cargadoras frontales; destacándose el modelo ZL50G de XCMG (foto).

Se trata de un equipo que opera en la categoría de las 18 toneladas y viene con balde de 3 metros cúbicos. Capaz de acarrear en operación algo más de 5.000 kilos, esta cargadora frontal articulada sobre neumáticos es fabricada en China. Emplea cuatro rodados iguales, con ejes Méritor (USA), y su transmisión tipo Power Shift es de 3 marchas, dos marchas hacia adelante y una hacia atrás. Viene con caja de cambios marca ZF, de diseño reforzado -utilizando componentes que pueden mejorar la capacidad de sobrecarga de la caja de cambios-, y una gran capacidad del convertidor de torque, para garantizar la máxima disponibilidad de fuerza. Igualmente, presenta un diámetro ampliado del perno de fijación y proporciona una fuerte resistencia de torque, lo que garantiza un funcionamiento continuo incluso con cargas pesadas. Asimismo, su eje de tracción es de alta resistencia. Respecto del mantenimiento, para facilitar esa tarea, el capó del motor permite un buen ángulo de apertura. Mientras que los

puntos de registro de nivel de combustible y aceite lubricante están centralizados, para ahorrar tiempo y trabajo. Igualmente, la facilidad de la inspección de rutina se completa con una caja de fusibles centralizada, para asegurar en forma conveniente que el

estado del sistema eléctrico esté dispuesto. El último modelo de esta línea, que se consigue en nuestro país a través de American Vial, trae un motor Weichai de 217 HP y 3ª vía hidráulica con acople rápido opcional.

Trituradora móvil sobre orugas Al ver la cantidad de máquinas y equipos relacionados a la industria de la construcción que pasaban por la aduana de Buenos Aires el primer semestre del año, llamó la atención un triturador móvil sobre orugas fabricado por EvoQuip, una marca del Grupo Terex. “Es un impactor de la Serie Cobra y lo trajimos para una constructora santafesina”, aclaró el especialista de producto Martín Gómez desde la sede bonaerense de Repas S.A., el distribuidor local de EvoQuip. La máquina fue adquirida por Edeca S.A., una compañía radicada en la ciudad de Rosario que desde su fundación, en 1966, ha realizado obras por más de u$s 100 millones e invertido igualmente para sostener una moderna flota de máquinas. El modelo de EvoQuip que acababa de llegar se identifica con la nomenclatura Cobra 230R y según aclararon desde Edeca, en lo inmediato fue empleado en la recuperación de hormigón: ciertamente, como 44

señaló Gómez, “esta es la versión de circuito cerrado (R) de la trituradora Cobra 230, que incorpora una zaranda para garantizar que se cumpla la especificación de producto requerida, pues el material de gran tamaño se recircula de regreso a la trituradora”. Esta característica de diseño y versatilidad también significa que, tras desconectar el sistema completo de zaranda y conveyor by pass de velocidad variable, incluido el transportador de gran tamaño, este modelo permite al usuario ejecutar la máquina en modo estándar o bien, transportarla más fácilmente por separado. Con un gran despeje del suelo bajo la estructura y una corta distancia desde la descarga de la trituradora hasta el imán, a primera vista esta máquina se presenta como un equipo compacto. No obstante, la trituradora Cobra 230 es una máquina que proporciona una productividad líder en su clase, con muy bajos tiempos de configuración, una operación simple y excelente efi-

ciencia de combustible, puede llegar a procesar unas 230 Tn/h. Estas características y su facilidad de transporte, hacen que esta máquina sea una solución ideal para las más diversas aplicaciones, desde roca natural hasta reciclado de hormigón, asfalto y residuos de construcción, obteniendo al mismo tiempo muy buena calidad de producto gracias al sistema integrado de

afterscreen o zaranda incorporada y la recirculación del material de mayor tamaño, para obtener la correcta granulometría requerida. Desde luego, esa cinta transportadora de recirculación que forma parte del sistema de retorno para la retrituración del material también puede rotarse (hidráulicamente), para preparar otra stockpile, en vez de regresar el rechazo al proceso de elaboración.


Ubicada en Alta Gracia, provincia de Córdoba, la cantera Black Rock se dedica a procesar áridos de alta calidad, para aplicar tanto a la construcción como a otras industrias y no obstante, “siempre enfocados desde el inicio en el cuidado ambiental”, señaló el gerente general de la compañía, Oscar Caballero. En su faena diaria, este yacimiento utiliza una planta móvil de procesamiento y entre los equipos de trituración y clasificación, se destaca una trituradora Rubble Master (RM) modelo V550GO! (foto). Según explica la fábrica, el concepto GO! propone simplicidad y facilidad de uso de las máquinas, con la consecuente reducción de los procesos de mantenimiento y el ahorro de costos. Así es que los equipos RM son originalmente concebidos para quienes recién empiezan en el negocio de la trituración pero también suponen una enorme ventaja para los usuarios profesionales, ya que con los modelos RM GO! se puede obtener bene-

ficios inmediatamente: “los equipos Rubble Master son impactores móviles muy compactos, que logran excelentes rendimientos y muy buenos productos finales. Su tecnología se basa en el concepto GO! de RM, de manejo intuitivo, que en el caso del modelo V550 de la cantera Black Rock combina el concepto de trituración Vortex de RM, con una cámara de trituración que funciona en dos etapas y así permite producir una gran cantidad de finos con una sola máquina”, explicó Marcelo Giglio desde la oficina bonaerense de Covema SACIF, el distribuidor local de los equipos Rubble Master. A punto de adquirir un segundo equipo similar, la cantera Black Rock hizo hace unos tres años la primer incorporación del RM V550GO!, buscando mejorar la calidad requerida del grano final. Entonces, la operación decidió sustituir trituradoras de mandíbulas por esta máquina que además, es muy versátil: su sofisticada tecnología de trituración le permite procesar grandes frag-

mentos de forma eficiente -evitando un primer paso de trituración-, logrando un grado de reducción inigualable. Esto también significa que además de procesar roca natural este equipo se puede utilizar para reciclar hormigón, pues acep-

ta, por ejemplo, un granito 0-200 mm para transformarlo en un grano final 0-35 mm. Así es que la RM V550GO! puede trabajar en el frente una cantera tanto como también en el reciclaje urbano como en la elaboración de bases granulares para la construcción vial.

| ÁRIDOS Y CANTERAS

Cantidad y calidad en sólo un equipo

45


PROFESIONALES

Herramientas de gestión para empresas

| ANUARIO 2020

Durante 2020 El Constructor continuó publicando artículos en su secciónProfesionales. El objetivo de estas notas, a través de sus autores, es la profesionalización de las empresas. Entre los temas más destacados aparecieron: Cuarentena, teletrabajo y comunicación efectiva

46

ASPECTOS POSITIVOS DE LA CUARENTENA En un año particular, los autores no “miraron para otro lado”. En este caso Daniel Colombo presentaba “Cinco aspectos positivos de la cuarentena para el mundo empresarial, profesional y personal”. Según el autor estamos en un mundo VICA (Volátil, Incierto, Cambiante y Ambiguo), un tema que le apasiona y del que encontrarás mucho material que ha escrito. ¿Cómo salir fortalecidos? Con resiliencia individual y colectiva. A la catástrofe económica y financiera que conlleva la cancelación de miles de vuelos, de eventos y congregación de personas, bloqueos de fronteras y períodos de observación médica preventiva, estos cinco aspectos nos ayudarán a ser resilientes: Se impone el home-office: Hasta la organización más pequeña manda a sus empleados a la casa a trabajar como se pueda. Es una realidad que el trabajo a distancia nos acompañará por algún tiempo hasta que el coronavirus emprenda su lenta retirada. Los baldes de agua han aparecido cuando el incendio está adentro de casa. Por ejemplo, observemos que en las empresas tienen mucha similitud con las políticas del estado, donde en casi todos los países el coronavirus reveló, también, la falta de protocolos realmente contundentes, y las declaraciones de autoridades minimizando los hechos y haciendo discursos huecos y faltos de sensatez profesional. Desde la perspectiva profesional podemos agregar que, quizás por primera vez, las empresas y organizaciones anticuadas están tomando en serio las nuevas formas de trabajo. Medio forzadas por las circunstancias, han liberado a sus trabajadores rehenes en oficinas sin ventilación, sin desinfección cotidiana y sin medidas de prevención para que, por fin pueda instaurarse la posibilidad del trabajo a distancia y más flexible. Conócete a ti mismo: Todo lo que vivimos es un espejo de lo que necesitamos

aprender. El coronavirus nos enseña, con su potencia y capacidad de exterminio, que, si seguimos mirando para otro lado de nosotros mismos, de nuestro entorno, de la ecología y sustentabilidad, de los afectos, compañeros y las personas que nos dan la oportunidad de trabajar, el mundo se va acabando de a poco. Este es un momento refundacional de la humanidad. Como cada situación límite que pensábamos que era una película de ficción. Aquí va una gran idea: Practica lo que tanto posteas en memes de motivación en tus redes sociales. Este es el momento de llevarlo a la acción. Este es un buen momento para practicar lo que llamo “ecología verbal”, que incluye el silencio y la gestión de los pensamientos en el nivel subconsciente. Al no poder cotillear con los demás, mantente más enfocado y aprendiendo mucho del proceso interno. Estar en cuarentena posiblemente implique una nueva dinámica en tu día, y sugiero que aproveches para integrar hábitos saludables caseros, como conversar, apagar el celular, cerrar los ojos y respirar 10 minutos sin prisa y con música suave (meditar o mindfulness, lo que prefieras), volver a la afectividad que teníamos abandonada, y ver cómo me siento cuando trabajo a distancia, sin el chisme, sin el café para pasar el tiempo, sin la necesidad de aparentar, sin comunicaciones violentas. Es decir, siendo una persona auténtica. ¿Cómo te llevas con eso? Mejorar la productividad: El ambiente en la oficina tiene una cultura creada por la empresa a la que perteneces o por ti mismo cuando trabajas por tu cuenta. La cuarentena puede enseñarte a organizarte mejor, a ordenar todos los asuntos de trabajo, a responder rápidamente los mails y ser respetuoso con todos los que te aguantan; a desear buenas intenciones para ti y los otros, a ser más paciente con los demás (que ahora estarán remotos y no tendrás la opción de estar cuerpo a cuerpo por un tiempo para ‘contagiar’ tanto tu buena como mala energía) Vamos a ver la parte positiva del asunto: te sugiero que aproveches para rediseñar tus sistemas de organización y para prepararte para lo que, quizás, no tenga vuelta atrás: tú que querías días libres trabajando desde casa, es posible que el genio de la lámpara te diga: “¡Concedido!”

No disminuyas tu rendimiento: Algo que puede pasar en muchos profesionales es que se sientan perdidos, desahuciados y abandonados por “papá empresa / mamá jefe”, en la obligación de tener que trabajar a distancia, solos, y apenas conectados por Internet y teléfonos. Si no te has emancipado emocionalmente de las fuentes a las que has entregado tu poder, estás en serias complicaciones; porque por más que haya una red de soporte activa, ya no tendrás excusas para mostrar lo que estás o no estás haciendo: quedarás en evidencia con los informes que no entregas a tiempo, con tu desequilibrio emocional por sentirte solo, y por la inhabilidad de trabajar en equipo cuando no tienes a todos frente a frente. Tu resistencia al cambio también puede quedar revelada. Es decir que, a la fuerza, quizás descubras las habilidades blandas que necesitas para comunicarte mejor, ser empático, tener paciencia, dirigirte cortésmente a los demás, entre otros aspectos. La guerra en casa: Así como el mundo libra una batalla para superar el coronavirus, es posible que tu equilibrio emocional se vea desafiado al darte cuenta de que la guerra más grande no está ahí afuera, sino adentro de tu hogar o metro cuadrado sobre el que tienes total poder, influencia e impacto. TELETRABAJO SI Álvaro Martinez aprovechaba el contexto de teletrabajo profundizado en este 2020 para mostrar las principales ventajas de este nueva modalidad. ¿Tuviste que trasladar la oficina a tu casa? Muchas personas en este tiempo se vieron en la necesidad de trasladar la ofi-

cina a su casa. Eso es algo positivo. Significa que pueden seguir trabajando, aunque para lograr ser eficaz también van a hacer falta renovar algunas ideas. Este artículo se trata de eso: cómo ser más productivos y a la vez tener más tiempo para aquello que más nos gusta hacer. Y, aunque hice un máster, muchos cursos, leo libros y me actualizo constantemente sobre el tema, lejos está el creerme un gurú. Lo que comparto son experiencias vividas desde la trinchera porque hace un poco más de diez años que con mi esposa decidimos ser nómades digitales. Así que abro el corazón y te transmito ideas, trucos prácticos para que en este tiempo tan especial puedas mantener tu productividad al máximo. El teletrabajo es una modalidad laboral genial, pero tiene una trampa: la persona que lo realiza, por algún motivo suele imaginar que disponer de su tiempo con libertad significa estar en pantuflas todo el día, cuando en realidad es exactamente lo opuesto. A esto se le llama: “la trampa del frilo”. Para desactivarla debes añadir a tu rutina lo siguiente: levantarte, ducharte y vestirte como si fueses a ir a la oficina. ¿Por qué? Porque trabajar en pijama y pantuflas te impide ser totalmente consciente de que estás en un entorno laboral y esto restará energía a tu productividad. Luego que termines tus tareas y jornada, si lo preferís podés volver a #ModoPijama, y entonces sí disfrutar de tu tiempo libre. Alrededor del 27% de los teletrabajadores dicen sentirse desorganizados en su entorno laboral; es sabido que el desorden genera agotamiento. Para ser más productivo y quedar menos agotado mientras teletrabajás es vital


COMUNICACIÓN EFECTIVA Marianela Lacone presentaba a mediados de este año “ Feedback a la obra”. La autora aseguraba que el feedback está incluido en nuestra vida cotidiana. Pero no hay una “fórmula” ideal para hacerlo de forma correcta. Lo único que nos garantiza el feedback efectivo y constructivo es la práctica. Propongo que lo asociemos a los pasos que tenemos que llevar a cabo para construir una casa: elaboren el proyecto según las necesidades

(qué quiero decirle, desde qué lugar, qué quiero lograr con ese feedback), elijan y preparen el terreno para llevar a cabo este proyecto (busquen el momento y el lugar indicado para hacerlo), ejecuten bases sólidas (expresen por qué es importante tener ese tipo de reuniones y refuercen el mensaje de que el objetivo principal es el crecimiento y desarrollo profesional), levanten una estructura diseñada para el propósito deseado (ejemplifiquen con hechos observables, muestren el impacto -ya sea positivo o negativo- de continuar haciendo determinadas acciones, hablen de cómo los hace sentir y conviértanse en protagonistas de la situación). Asegúrense de colocar el acero necesario, que lo relaciono directamente con la firmeza de un buen plan de mejora y la definición de objetivos claros. Por último, revoques y terminaciones, momento en el cual se aprecia la calidad de nuestro proyecto, se liman asperezas (si las hubiera), se emprolija el plan y se coordinan nuevos encuentros de revisión del feedback y de los objetivos. Admito que los primeros feedbacks incomodan, nos ponen nerviosos y probablemente no salgan tal como lo pensamos y repasamos tantas veces en nuestras cabezas. Hasta puede ser que lo “suavicemos” por temor. Lo que sí les puedo asegurar es que cuando lo conviertan en un hábito ya no incomoda, sale bien y nos hace sentir bien. ¿Por qué? Porque es el puntapié de desarrollo de los equipos, porque se crean vínculos de confianza y porque definitiva-

mente está relacionado con el liderazgo de alto desempeño. Se habla de la receta del feedback efectivo y yo también hice referencia sobre esto. Una receta es una serie de indicaciones para realizar algo ya sea una actividad o un producto. Pero siguiendo con las analogías, ¿recuerdan la primera vez que siguieron una receta para cocinar algo? ¿recuerdan que haya salido bien? Las recetas sirven y nos ayudan, pero en el caso del feedback no son mágicas. Lo único que nos garantiza el feedback efectivo y constructivo es la práctica. No solamente seguir a la perfección esa receta. Es la práctica. MARCA PERSONAL Daniela Sarmiento se preguntaba “Qué dice la marca personal de un CEO”. Así como en cada empresa existe un único CEO (Chief Executive Officer), ocurre lo mismo con la marca personal, solo hay una, porque es la cualidad que te diferencia de otros. Es el sello que te identifica y refleja quién eres. La marca personal expone cuál es tu pasión, tus valores y es lo que te ayuda a que seas único. Si cuentas con una marca personal sólida, tendrás la oportunidad de ser reconocido y recordado. Hablará por sí sola de tu nivel de influencia, de cómo te desenvuelves y cómo persigues el desarrollo constante.

Todos tenemos una. Sin haberlo planificado o sin haberle prestado atención, ya posees marca personal. En unos puede estar más definida que en otros, independientemente del área de experiencia, profesión o industria. En el caso de las escuelas de negocio, identifican a escala global a los CEO’s como los líderes que destacan por su visión estratégica y emplean diversos estudios que avanzan en el análisis de este perfil. Por supuesto, evalúan el impulso que cada uno ha dado a su marca personal y cómo la relacionan con su posicionamiento en el ámbito en el que se desarrollan. Gracias a las agendas tan complejas que puede tener un CEO, pocas veces tienen la oportunidad de evaluar los mensajes que transmite. Es importante considerar estos escenarios, pero por encima de esta circunstancia, deben analizar cómo es la comunicación diaria con el equipo de trabajo y determinar qué tan efectivas son sus habilidades en esa área. ¿Qué proyecta el tono de tu voz? Incluso cuando envías un correo electrónico, ¿cómo te lee tu equipo de trabajo? Parte de la definición de la marca personal propia persigue justamente eso, generar ese encuentro con tu voz, evaluar cómo puedes maximizar sus cualidades para corresponder a una ocasión y audiencia específica. Se trata de transmitir los mensajes verbales con claridad, relevancia y precisión. Es importante aprender a escucharse para poder escuchar a otros.

| ANUARIO 2020

establecer una rutina y algunos límites. ¿Escuchaste decir: “comienza el día eligiendo tus batallas”?pues de eso es exactamente de lo que se trata. Una de las cosas más importantes que tenés que hacer si teletrabajás es crear un espacio especialmente dedicado a tu labor profesional y diferenciar las funciones de trabajo y ocio. Lo que está en juego es la concentración. Trabajar en la cama o el sofá no es una buena opción, vas a sentir que vas más lento y tu mente va a buscar evadirla tarea por la influencia del entorno y la sensación de tiempo libre que te produce. Aunque solamente cuentes con una mesa y una silla, pero en el lugar adecuado, ya es una mejor opción para enfocarte en la tarea que tengas que realizar. Y, para generar un espacio agradable frente a las distracciones de un entorno ruidoso, comprate un buen par de auriculares; la inversión me la vas a agradecer.

47


GESTIÓN

Cuarentena, innovación y género en la construcción

| ANUARIO 2020

Un nuevo año de la sección Gestión, a cargo de la Cámara Argentina de la Construcción. A través del Área de Pensamiento Estratégico y la Escuela de Gestión de la entidad.

48

RESPUESTA A LA CUARENTENA Sebastián Orrego, Director de la Escuela de Gestión de la Cámara Argentina de la Construcción, elaboraba el primer artículo de la “nueva normalidad”. Cuando a mediados de marzo se comenzó a avizorar que la situación del COVID-19 podía requerir más atención que la inicialmente prevista, la Cámara Argentina de la Construcción permitió que su equipo de colaboradores comience a realizar home office dependiendo las tareas, responsabilidades y agendas previstas de trabajo. Así, el lunes 16 de marzo el equipo de la Escuela de Gestión de la Construcción propuso un protocolo de acción para virtualizar el trabajo y continuar el plan de actividades desde casa. Hacia el final de esa semana, finalmente, el Poder Ejecutivo decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, por lo que, la decisión de los días anteriores resultó un buen ensayo de lo que serían los días posteriores. En materia de formación, la Cámara Argentina de la Construcción es pionera de la “virtualidad”. La condición federal de la Entidad (tenemos oficinas en todo el país) siempre nos requirió estar pendientes de atender a nuestros socios dispersos por el vasto territorio nacional. Respecto de cursos y capacitación, esta atención no es exclusiva a socios sino abierta a toda la cadena de valor de la industria. Así, desde 2009 la mayoría de nuestras acciones se realizan por videoconferencia y, con el pasar de los años, fuimos adoptando nuevas herramientas tecnológicas para llegar cada vez cerca de los participantes e interesados. Toda esta “gimnasia educativa” desarrollada en una década se vio puesta a prueba con el inicio de la cuarentena obligatoria. No solo teníamos que ser capaces de sostener un plan de trabajo propuesto cuando el COVID era “algo que sucedía muy lejos” sino que, como Escuela de la Cámara que es el principal gremio empresario del sector, teníamos que saber dar respuesta a miles de empresas que estaban atravesando una crisis sin precedentes. Ajustamos, entonces, nuestro plan para incluir nuevas propuestas que ayu-

daran a las empresas, a los empresarios (en particular a los pymes) y a profesionales a adquirir las mejores herramientas posibles para enfrentar los retos que se estaban presentando cada día. Bajo el hashtag #CapacitateEnCasa conformamos con las demás Cámaras de la Construcción de diversos países de Latinoamérica una red de formación orientada a colaborar cooperativamente para que mayor cantidad de destinatarios puedan aprovechar todo el conocimiento de la región. Desde el establecimiento de la cuarentena, los números tradicionales de la Escuela de Gestión han “explotado”. Solo en el período 20 de marzo-28 de abril se han inscripto a nuestras actividades más de 5000 personas con una cobertura territorial nunca vista. En apenas unos 26 días hábiles (en ese mes hubo varios feriados, además de Semana Santa) tuvimos “en el aire” unas 28 conferencias, talleres o seminarios, sin contar los cursos “largos” (diferenciamos una conferencia o webinar, que suele durar unas tres horas, de un curso que tiene más de un encuentro) que ya estaban previstos en nuestro plan. Contamos con la participación de im-

portantes conferencistas: Martín Quirós, Ingrid Rivera, Mariano Amadeo, Laura Lacaze y Guillermo Barreto en el ciclo “Pymes y Crisis”. Nuestros instructores habituales, como Bruno Badano y Juan Carlos Angelomé, también se hicieron presentes con webinars sobre obras y gestión. Coincidió el inicio de la cuarentena con el lanzamiento del primer módulo de “Diplomatura Pyme”, una nueva propuesta (no arancelada) para la formación de empresarios y emprendedores del sector, que cuenta con más de 200 participantes. GENERACIÓN DE VALOR PARA CONSTRUIR El Ing. Martín Repetto Alcorta presentaba “ Generación de valor a la hora de construir”. En el contexto actual cobra más vigencia que nunca la importancia de la generación de valor a la hora de construir. Las empresas constructoras no pueden seguir operando con altos costos y bajos niveles de productividad, amparándose en que la industria de la construcción es la más imperfecta y artesanal de las industrias. Los márgenes del negocio no convalidan todas las ineficiencias.

Las empresas constructoras pueden, y deben, ser más eficaces y eficientes. Deben innovar en nuevos conceptos empresariales -como sostiene Gary Hamel- para competir en el mundo del valor. Los empresarios constructores deben aprender a resolver conflictos en forma ganar–ganar, a pensar sistémicamente y a tomar decisiones bajo este nuevo paradigma. Juntos debemos lograr que los comitentes liciten con proyectos mejor estudiados, con presupuesto y plazo adecuados a los objetivos de los proyectos y que contraten a la oferta más conveniente. De lo contrario no hay perspectivas de mejorar la rentabilidad de la industria. Una compañía proactiva, flexible, ágil y adaptable siempre se está reinventando, de manera de obtener una ventaja competitiva evolutiva en el tiempo. El gran problema de la mayor parte de las organizaciones que actúan en el sector es que son “rehenes” de su propio pasado y de la inercia institucional, que les impide cambiar en forma oportuna los conceptos por los que se vino guiando. Pare ello, es fundamental darle participación, en el planeamiento estratégico, a


DOCUMENTACIÓN CAD A BIM El Arq. Walter Troia presentaba “Pasaje de la Documentación del CAD al BIM”. El autor es arquitecto graduado en la UBA. CAD Manager especialista en proyecto y documentación de obra y miembro afiliado al BIM FORUM Argentina. No cabe duda que la adopción de los sistemas BIM ya es una realidad. En nuestro país estamos en una etapa temprana de incorporación de estas herramientas respecto al resto del mundo. Inclusive en la región se utilizan masivamente desde hace casi 10 años.

En mi caso, la novedad del “modelado paramétrico en 3D” con REVIT llegó a través de un colega allá por el 2005. Para ese entonces había desarrollado mis propios estándares CAD, con buena capacidad productiva y siendo muy competitivo. Fue justamente por esos motivos que dejé pasar la oportunidad de anticiparme a lo que vendría. Hay que sumar además que los procesadores y las memorias no eran lo suficientemente rápidas, no había una banda ancha confiable, y pocos profesionales usaban el programa, mucho menos parecía real la idea de la colaboración remota. Digamos que, para ese momento, con un buen desarrollo de proyecto y documentación 2D, el uso de maquetas volumétricas de estudio y algunos renders fotorrealistas, tenía un abanico de herramientas que me resultaban suficientes. Tanto en lo profesional, como usuario del AutoCAD, y hasta en el ámbito docente, me sentía un CAD Manager que podía resolver o encarar cualquier proyecto de vivienda, laboratorios o salud de diversa magnitud. Nos queda mucho camino por recorrer. El paso siguiente a partir de la primera experiencia es desarrollar un BEP enfocado en nuestro knowhow. A futuro podremos lograr una integración total AEC en los proyectos con nuestros asesores, hasta llegar si quisiéramos, a una metodología Lean Construction. El éxito de BIM se maximizará si todas las partes implicadas en el proceso de inte-

grar el modelo utilizan el mismo lenguaje, un protocolo compartido y objetos inteligentes basados en normas de intercambio bien definidas. POLÍTICA DE GÉNERO Cerrando el año, la Cámara Argentina de la Construcción presentaba “Hacia la implementación de una Política de Género y Diversidad”. A nivel nacional con la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) se impulsa la idea de que la igualdad de género para aumentar el empoderamiento económico y liderazgo de las mujeres resulta una base necesaria para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo. Esto reconoce una agenda internacional reflejada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que, por ejemplo, ONU Mujeres y OIT impulsan a través de acciones concretas como el Programa Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio. Estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades de los actores privados y públicos para impulsar un cambio organizacional con respecto a la igualdad de género como una necesidad para el desempeño empresarial competitivo. Procuran garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo en todos los niveles de toma de decisiones en los ámbitos político, económico y de la vida empresarial y de las entidades de representación. En este orden de ideas, Camarco organizó un Taller de participación y releva-

miento de expectativasque tituló “Aportes y Desafíos de la Mujer en el Mundo de la Construcción”. En este espacio, que estuvo a cargo de la Dra. Patricia Debeljuh y la Mg. Mariana Foutel, se trabajó sobre los frenos individuales y estructurales y la necesidad de identificar los principales desafíos para impulsar una agenda de equidad de género. Se identificó la necesidad de derribar el sesgo cultural asociado al género en la construcción, promover mayor equidad en las oportunidades laborales y visibilizar la participación de mujeres en el sector así como en la Cámara, incrementando la paridad de género en ámbitos de decisión. Fue entonces que la conducción de la Cámara, liderada por su presidente Ivan Szczech decidió conformar una Comisión Mixta de Género y Diversidad para abordar el desarrollo de una agenda de equidad de género. La primera reunión se realizó el pasado lunes 26 de octubre con la participación de más de cincuenta representantes de empresas socias de la Cámara. En este espacio se compartió el proyecto de avanzar, en conjunto con la Fundación UOCRA, en una investigación cuali-cuantitativa que sirva como línea de base del rol de la mujer, sus aportes y desafíos en la industria de la construcción en un abordaje multinivel. También la iniciativa de generar un plan que incluya acciones de sensibilización y concientización articulado con otros actores del sistema de valor de la industria, tanto del ámbito público, como privado y de la sociedad civil.

| ANUARIO 2020

individuos cuyo capital emocional esté invertido en el futuro. Una vez que la empresa constructora identifica sus limitaciones internas, las resuelve y apalanca la cadena crítica de cada una de sus obras, la restricción pasa al mercado o a la industria. Por ello se necesitan nuevos conceptos que lleven al éxito conjunto. Se necesita educar a clientes y competidores para generar valor para todos. Los clientes deben entender que deben modificar la forma en la que proyectan, licitan y contratan las obras. Por supuesto, a nivel industria, se requiere el marco institucional que genere las condiciones adecuadas para un crecimiento sostenible. Para lograr la satisfacción plena de todas las partes interesadas se necesita de una masa crítica de empresas constructoras dispuestas a llevar a cabo acciones que fomenten y estimulen la coopetición y el desarrollo de todos los actores para el crecimiento sostenible de la industria.

49


VIVIENDA FEDERAL

Soluciones habitacionales y sustentabilidad

| ANUARIO 2020

La Arq. Celina Savino presentó durante el año que culmina una serie de artículos vinculados a los programas de viviendas sociales por parte del Estado y las provincias. Además, los diversos proyectos que buscan realizar prototipos que reduzcan la contaminación.

50

CONSTRUCCIONES BIOCLIMÁTICAS El proyecto de Vivienda Social Sustentable Pro.Cre.Ar Open Source de @EnergiaSocialAr es un diseño arquitectónico integral pensado para optimizar los recursos y reducir los tiempo de ejecución. Una vivienda segura, de calidad, con valor a largo plazo, de rápida construcción y bajos costos, presentada en formato abierto para que cualquier persona pueda acceder a la documentación de forma libre y gratuita. El proyecto inicial está compuesto por tres tipologías de vivienda que están disponibles en las plataformas digitales a la cuales los usuarios pueden acceder a través de los programas de Pro.Cre.Ar “Mi Casa” y “Primer Vivienda”. La documentación se entrega con un contrato vinculante de auditoría y un manual de construcción detallado para garantizar la correcta ejecución del sistema constructivo y de la tecnología aplicada complementaria a su diseño. Esta empresa visualiza en Argentina oportunidades para desarrollar de manera responsable proyectos en armonía con el medio ambiente, proyectando, administrando y ejecutando centros urbanos sustentables de Pro.Cre.Ar Argentina. La propuesta es un sistema modelo de hábitat que incluye los componentes necesario para lograr un óptimo confort brindando a través de tecnología aplicada herramientas para el desarrollo socioeconómico de los usuario. El diseño modular y formato de expansión de la Vivienda Social Sustentable de Energía Social Argentina permiten que pueda ser ejecutada en diferentes sistemas constructivos dependiendo de las condiciones geográficas y culturales del emplazamiento. La vivienda concentra sus instalaciones sanitarias sobre un panel técnico y módulo húmedo que puede ser producido en taller y prefabricado en forma serial para su posterior montaje en obra, optimizando recursos y tiempos de ejecución.

El diseño contempla eficiencia en recortes de material y la posibilidad parcial o total de trabajar en taller con materiales estandarizados. Pensada desde un punto de vista sistemático, las viviendas pueden ser modificadas y adaptarse de acuerdo al tipo al clima, su emplazamiento, la cantidad de habitantes y su orientación. El diseño modular adapta su morfología, estructura, tipo de cubiertas, sistema constructivo y cantidad de dormitorios, contemplando diseños específicos para las 5 regiones del país. Considerando una posible expansión futura, las viviendas tienen la capacidad de crecer dentro de sí mismas, incorporando ambientes dentro de la estructura original sin generar puentes térmicos. Tienen un cuarto técnico con sistemas y tableros de conexión e inversor solar, equipos de reciclaje de aguas y reutilización de recursos, ventilación natural y asoleamiento. Sus atributos y la tecnología integrada convierte al prototipo de Vivienda Social Sustentable de @ EnergiaSocialAr en el primer proyecto de arquitectura bioclimática integral de la Argentina. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA La preocupación mundial por el cambio climático, asociada a las evidencias científicas sobre sus consecuencias han motivado el diseño, desarrollo e implementación de acciones de mitigación y adaptación para reducir sus impactos

negativos, no sólo por parte de los gobiernos, sino también de las empresas. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es un procedimiento sistemático, objetivo y con base científica, que permite cuantificar todos los consumos de recursos y todas las emisiones asociadas a un producto. La metodología del ACV permite considerar todos los atributos ambientales relacionados con la naturaleza, la salud humana y los recursos, con una óptica que analiza un sistema considerando todos los consumos y emisiones que ocurren en los distintos momentos de su vida útil. El enfoque estructura el ciclo de vida del edificio en etapas que integran módulos de información: Etapa del producto: considera los procesos de extracción y procesamiento de materia prima, transporte hasta el fabricante y fabricación de productos. Incluye la provisión de todos los materiales, productos y energía, el procesamiento de envases y su transporte, así como el procesamiento de residuos hasta el final del desecho o la eliminación de los residuos finales que ocurren durante esta etapa. Etapa del proceso de construcción: considera el transporte hasta el sitio de construcción y la instalación en el edificio. Incluye el suministro de todos los materiales, productos y energía, así como el procesamiento o la eliminación de residuos generados durante el proceso de construcción. Etapa de uso: la etapa de uso relacio-

nada con la estructura del edificio considera el uso o aplicación del producto instalado, mantenimiento, reparación, reemplazo y renovación. Incluye la provisión y el transporte de todos los materiales, productos y el uso relacionado de energía y agua, así como el procesamiento y disposición final de los residuos generados durante esta etapa. La etapa de uso relacionada con la operación del edificio incluye el uso de energía operacional y el uso operacional del agua. Estos módulos de información incluyen la provisión y el transporte de todos los materiales y productos, el uso de agua y energía y el procesamiento de los residuos generados durante esta fase hasta su disposición final. Etapa de fin de vida: incluye la demolición, transporte de desechos, procesamiento de residuos para su reutilización, recuperación y/o reciclaje y la disposición final, incluidos todos los procesos y los transportes, la provisión de todos los materiales y productos necesarios y el uso asociado de energía y agua. Etapa de beneficios y cargas más allá del límite del sistema: Incluye potenciales de reutilización, recuperación y/o reciclaje de materiales y componentes. Las aplicaciones de un ACV son innumerables, la mayor parte de ellas pueden clasificarse en una de las siguientes categorías: desarrollo y mejora de productos, planificación estratégica, desarrollo de políticas públicas, declaraciones ambientales de productos y marketing.


INCLUSIÓN Y SOLIDARIDAD A mediados de este 2020, la Arq. Celina Savino presentaba “Proyectos que reflexionan sobre inclusión y solidaridad”. Se daban a conocer los trabajos premiados y distinguidos dentro de la convocatoria “Arquitectura Argentina Solidaria”, un llamado Nacional organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) que invitaba a los arquitectos y equipos de trabajo de todo el país a presentar ideas, iniciativas, propuestas, proyectos, obras e investigaciones realizadas en los últimos diez años que tuviesen como eje rector la solidaridad y la inclusión. Reuniendo los “saberes y pensares” de los profesionales de todo el país, el móvil fundamental de esta Convocatoria era dar respuesta a las necesidades emergentes de los sectores más desprotegidos de la sociedad, ahora agravados más que nunca por la situación de pandemia. Los trabajos podían ser presentados

dentro de 4 categorías: Arquitectura: viviendas, centros comunitarios, espacios de culto, escuelas, comedores populares, centros asistenciales, subdividida a su vez en Arquitectura de menos de 1.000 m² y Arquitectura de más de 1.000 m²: Intervención Urbana: realizaciones en relación a lo urbano, conjuntos de viviendas, mejoramiento de un barrio, los espacios públicos, su infraestructura de servicios, etc. Investigación del Hábitat: ensayos y textos orientados a la problemática del hábitat urbano, suburbano y rural en condiciones de fragilidad social. Investigación sobre Tecnología: sistemas de racionalización de materiales y obra/sistemas de prefabricación sencilla de partes de la obra. En Investigación sobre Tecnología fue valorado por el jurado el trabajo de VIAlab - Laboratorio de la Vivienda Industrializada Argentina. Campus Miguelete, UNSAM VIAlab es un Laboratorio para la investigación interdisciplinaria, el desarrollo y la construcción de prototipos de viviendas económicas, prefabricadas, con componentes innovadores y energéticamente eficientes. Este Laboratorio de innovación proyectual y tecnológica para el Hábitat trabajará sobre prototipos de vivienda en escala 1:1 donde se puedan ensayar tecnologías constructivas en relación a los modos de habitar, en diferentes espa-

cios físicos, el uso eficiente de la energía y el manejo de los residuos y efluentes; asimismo se considerará como hipótesis productiva una economía de escala que colabore a reducir el déficit de viviendas. VIVIENDA SOSTENIBLE Cerrando el año, en el mes de diciembre, se presentaba: “Vivienda y construcción sostenible”. La eficiencia energética es cada vez más un asunto de prioridad en las agendas políticas así como una cuestión fundamental para los consumidores de energía. La eficiencia energética se puede definir como la optimización del consumo energética para unas determinadas condiciones de confort y niveles de servicio. Su aplicación práctica pasa por tanto por la implementación de medidas que minimizan las pérdidas de energía, consiguiendo ahorros y ajustando el consumo energético a las necesidades reales del usuario. El sector de la construcción es uno de los grandes consumidores de energía y recursos de nuestro país impactando directamente en las emisiones de gases de efecto invernadero que producen. La construcción sostenible minimiza el uso de los recursos y promueve la utilización de técnicas constructivas innovadoras con materiales de bajo impacto en el ambiente y que reduzcan la demanda energética y de recursos durante el uso. Esta estrategia se orienta principalmente a desarrollar nuevas técnicas constructivas, incorporar en el sector de edificios mate-

riales eficientes y capacitar a los usuarios En el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático se creó la Mesa de Construcción Sustentable, en este ámbito se diseñaron los lineamientos de la Estrategia Nacional de Vivienda Sustentable. Desde 2016 Argentina forma parte de la Alianza Global para los Edificios y la Construcción, sumándose a su estrategia global con el objetivo de reunir a la industria de la construcción, los países y las partes interesadas para crear conciencia y facilitar la transición global hacia edificios de bajo consumo de energía y bajo consumo de emisiones. El proyecto GEF (Fondo del Medio Ambiente Mundial por sus siglas en Inglés) “Eficiencia Energética y Energías Renovables en la Vivienda Social Argentina”, tiene por objetivo principal contribuir a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) como resultado de la disminución del consumo de energía en la vivienda social. Este Proyecto contempla la construcción de viviendas sociales en diferentes provincias, con diseños innovadores, que maximicen la eficiencia energética e incluyan tecnologías de fuentes renovables de energía. Se monitorea su performance energética durante 1 año, lo que permite comparar el desempeño del rendimiento de las distintas medidas que se implementarán en cada región y ratificar la importancia de integrar aspectos asociadas a la sustentabilidad en la construcción.

| ANUARIO 2020

El resultado de un estudio de ciclo de vida tiene forma de números, que representan cuál es el impacto del producto o servicio analizado. Estos números constituyen una referencia que permite comparar con un producto o servicio equivalente, o bien con el mismo producto en distintos momentos. El resultado tiene trazabilidad, se detecta qué material, proceso, proveedor o etapa del ciclo del producto es responsable de cada efecto analizado.

51


PROYECCIÓN | ARQ. VALERIA DEL PUERTO. PRESIDENTE CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO (CPAU)

| ANUARIO 2020

Pensar cómo reactivar pero también cómo continuar

52

Esta gestión atravesó un período tan extraordinario como difícil: a la crisis del sector, que aumentó en 2019, se le sumó la paralización de todas las actividades que impuso el Covid-19. En este contexto, nuestra conducción -junto al equipo de colaboradores/ as- puso el acento en la defensa de la actividad profesional y la incorporación de beneficios para la matrícula. Y se agregó el laborioso desafío de migrar el funcionamiento del Consejo a un modo virtual. Durante estos dos años, aconteció un hecho por demás relevante para la profesión que fue la sanción de los Códigos Urbanístico y de Edificación. Una vez puestos en vigencia, conformamos un equipo para colaborar en la adaptación de la actividad a las nuevas normas. El nuevo proceso de trámites y registros también incidió en el ejercicio profesional, por lo que iniciamos un proceso de intercambio permanente con el gobierno. Gran parte de las decisiones del Consejo fueron consensuadas unánimemente. La mirada abierta, desde un perfil profesional y plural, con especial énfasis en las cuestiones de género y de juventud, la renovación de la comunicación del CPAU y el impulso hacia la integración del Consejo con la SCA son algunas de las improntas de esta gestión.

rarios- sino con los profesionales, las arquitectas y arquitectos que estamos trabajando tanto en obras como en estudios.

¿Cómo han sido estos últimos meses? Desde el Consejo seguimos trabajando bajo esta situación tan particular que nos toca vivir, inédita y -como también todos sabemos-, sin saber cuándo se va a terminar ni cómo se va a terminar. Por un lado, trabajamos directamente con la matrícula, con actividades, como capacitaciones y cursos gratuitos; y por otro haciendo reuniones permanentes, tanto con el gobierno local de la Ciudad de Buenos Aires como con el gobierno de la Nación: presentamos alternativas, hicimos propuestas, tanto para la reactivación de nuestra industria como también para trabajar mientras tanto dure esta pandemia o cuarentena. También trabajamos en conjunto con otras entidades profesionales afines, como son el CPIC, la SCA y el CAI. Intercambiamos información, y trabajando juntos por ejemplo hicimos el protocolo Covid para profesionales, que no es el protocolo Covid de las obras -eso tiene que ver con las empresas y con los ope-

En un documento de seis páginas que a continuación se sintetiza, el CPAU enunció 8 ejes relativos a la recuperación de la construcción y los procesos de servicios profesionales que la asisten:

¿Cómo estaba la ocupación a principios del año y cómo sigue? Los indicadores señalan que las obras medianas y chicas son el 90 por ciento de las encomiendas profesionales de obras, de la matrícula de la ciudad Buenos Aires. Las obras grandes son un porcentaje menor, en relación a la cantidad de matrículas y de obras que se inician o que se presentan. Esta tendencia es histórica, siempre fue así y esa es la tendencia que se venía verificando a principios del año. Hoy, esa tendencia se ha profundizado y es más, creo que ahora incluso sería que el 98 por ciento de las encomiendas son de obras medianas y chicas. Entonces, aun en esos tiempos difíciles, apuntamos a que las y los profesionales arquitectos pudieran seguir trabajando o teniendo algún tipo de presencia: en la ciudad con Buenos Aires hay once mil matriculados. Pero dos mil más o menos presentan planos de obra, proyecto y dirección mientras que además hay un montón de otras actividades que tienen que ver con

nuestra matrícula, como habilitaciones comerciales, por ejemplo, o certificación de fachadas, peritaje y tasaciones. O sea, la actividad de la profesión es amplia e incluso en la práctica hay actividades que hace una solo persona y no presentaban riesgo. ¿Podría haberse procedido igual con las obras pequeñas? En principio se pudo continuar con obras ya iniciadas de excavación, de demolición y remediación. Pero no habíamos logrado hasta ahora reiniciar las obras aún teniendo estos protocolos claramente expuestos. Por fin, de acuerdo a la Decisión Administrativa 1863/2020 del 14 de octubre, las obras privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quedaron exceptuadas del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) y, por ende, las personas que trabajan en ellas. En todos los casos, se deberá garantizar la organización de turnos y los modos de trabajo y de traslado que garanticen las medidas de distanciamiento e higiene necesarias para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19. En tan-

INCENTIVAR LA CONSTRUCCIÓN

1-

Permitir concluir las obras ya iniciadas, pues es la manera de activar la construcción más rápidamente. 2- Generar incentivos para iniciar el proceso de una obra nueva, por ejemplo, creando un Registro de Nuevos Proyectos, con descuentos o facilidades de pago sobre los derechos de construcción, los áridos y la plusvalía. 3- Solicitar el Registro Simplificado de obras ya iniciadas para ponerlas dentro de un esquema de trabajo reglamentado que permita la gestión de permisos de tránsito. También, solicitamos iniciar las obras sólo con planos de arquitectura, estructuras e incendio y dejar las instalaciones para una presentación posterior.

4- Identificar un stock de cons trucciones abandonadas o en desuso mediante un mapeo. 5- Ante la situación de emergencia que impuso la pandemia deberán garantizarse las condiciones de trabajo, siempre con las medidas de prevención para evitar el contagio: proponemos incorporar el Protocolo Covid-19 CPAU/ SCA/CPIC/CAI. 6- Financiamiento 1: Recomendamos que se creen cuentas fiduciarias. 7- Financiamiento 2: Sugerimos establecer una articulación con los bancos más tradicionales para evaluar la generación de líneas de crédito. 8- Financiamiento 3: Generar un fondo de ahorro doméstico para el desarrollo, con especial énfasis en la construcción, generando préstamos a inversores y desarrolladores, y créditos hipotecarios.

to que los desplazamientos de las personas deberán limitarse al estricto cumplimiento de esta actividad y tras tramitar el Certificado Único Habilitante para Circulación - Emergencia Covid-19 y sin utilizar el transporte público. Como sea, esta medida tan esperada está en sintonía con lo que veníamos pidiendo a los gobiernos de Nación y Ciudad desde el mes de abril hasta la última nota enviada el 5 de octubre: la reanudación parcial hasta el reinicio total en un programa que planteaba el trabajo en grupos (cuadrillas seguras). También habíamos acercado ideas y distintas propuestas para incentivar la construcción, algunas de ellas fueron tomadas e incorporadas al plan presentado por el GCABA. En síntesis, el reinicio de las actividades se está haciendo con una nómina menor de gente para trabajar en obra, para recomenzar de a poco, distribuyendo el espacio y el tiempo. En fin, la vuelta a las obras es una tarea nueva, que estamos viendo ahora... ¡¿Y cómo seguir?! Claro! Ahora estamos pensando cómo reactivar. Pero después... porque las obras iniciadas es un campo y otro es el que va a venir después: ¿cómo vamos a hacer nuestras nuevas obras? Es más, ¿cómo se puede incentivar la producción? ¿Cómo se puede incentivar la inversión?, por ejemplo. En ese sentido, oportunamente presentaron un documento… Sí. Hicimos un documento, que está disponible en la nueva página web del Consejo, que contiene ocho puntos para la incentivación de la construcción; de nuestra actividad, con una mirada un poco más amplia (ver aparte). Entonces dijimos, permitir concluir las obras ya iniciadas y también, generar incentivos para iniciar el proceso de obra nueva, pensando en algún beneficio o facilidades en relación a impuestos y derechos de construcción. Desde luego, estamos hablando de este momento, como una especie de shock, para salir hacia delante y porque sabemos que la construcción es madre de industrias, que acompaña tanto a la mano de obra calificada y no calificada como la producción de insumos.


53

| PROYECCIÓN


PROYECCIÓN | EL SECTOR POR EL SECTOR

Encuesta a empresas: balance del año y expectativas

| ANUARIO 2020

Como lo hace habitualmente cada año, EL CONSTRUCTOR consultó a empresas de las industrias de la construcción, de la minería, de la energía y de otros rubros afines, para que compartan su análisis sobre el desempeño particular alcanzado durante este particular 2020. Además, directores, socios y gerentes de grandes, medianas

CASE CE Acerocorp SRL Construcción Marcelo Gerardo Foselli

1. Para nuestra empresa el año ha sido bueno. Hemos tenido más obras de las esperadas, teniendo en cuenta la situación de la pandemia. 2. Pensando en lo que viene, creemos que será aún mejor. Las proyecciones que tenemos son positivas. 3. Creemos que es necesario que se ofrezcan créditos blandos para el comprador final.

BYSCAYNE SERVICIOS Maquinaria Vial

1. El 2020 ha sido un año particular para el país y el mundo. Sin embargo, continuamos trabajando fieles a nuestro modelo de servicio, repuestos y garantía, logrando un buen desempeño en este contexto 2. Esperamos un mejor año, optimistas de poder acompañar una reactivación en el mercado, ampliando nuestra línea de productos y apuntando al continuo desarrollo del sector. 3. Promover obras y nuevos planes de infraestructura. Proyección y planificación a largo plazo. Innovación e incorporación de nuevas tecnologías. Capacitación permanente y programas financieros serios. 54

y pequeñas empresas, expresaron sus perspectivas y objetivos para 2021 y opinaron acerca de las iniciativas que debería impulsar el gobierno nacional para generar un mayor crecimiento de la construcción y de la economía en general.

Bienes de Capital Mario Rizzi Gerente de Ventas para Mercosur

1. Este fue un año atípico para todos los sectores de la industria y el nuestro no fue la excepción. Continuaron relativamente bajas las ventas de máquinas de construcción, por las incertidumbres generadas por el COVID-19 y las condiciones macro. Sin embargo, tenemos una importante actuación en sectores esenciales para el desarrollo de la sociedad, y durante la pandemia mantuvimos nuestra política de cercanía al cliente, atendiéndolo y brindándole todas las herramientas y servicios necesarios para continuar con sus actividades. Nuestra red de concesionarios de todo el país continuó trabajando con rigurosos protocolos sanitarios y de seguridad para asegurar la continuidad del trabajo y para cuidar del trato con clientes y colaboradores internos. 2. Este año ha sido complejo para el mercado de la construcción. Para el 2021 y desde el punto de vista cualitativo de las ventas de máquinas de nuestro sector, probablemente será muy parecido a lo que fue este año. En cuanto a la demanda por sectores, creemos que podría cambiar un poco el perfil del comprador. Además, se podría generar una demanda en descenso de licitaciones nacionales, provinciales y municipales y compras por razones de refugio de valor, con una demanda estable de agricultura y ganadería y una demanda en ascenso en cuanto a infraestructura social, minería e industria de gas y petróleo, motivada por inversiones. 3. Desde nuestro punto de vista, la in-

LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA 1.¿Cómo evalúa el desempeño de su empresa durante 2020? 2. ¿Cuáles son las expectativas para 2021? 3. ¿Qué medidas pueden contribuir al progreso del sector?

dustria de la construcción es muy importante para el desarrollo e impulso de las ciudades, y vemos positivo aquellas medidas que puedan reforzar y sostener la actividad. La ejecución de los planes de obras públicas, nacionales y provinciales probablemente ayudará a mejorar al sector.

ECONOVO AGROVIAL Venta de equipamiento vial y de construcción. Sistemas de higiene urbana Gustavo de la Portilla Gerente Ventas equipos viales y de construcción

1. Nuestra empresa tuvo un año positivo, en principio porque comercializamos tractores y hubo una demanda sostenida, y luego nos permitió armar la estructura comercial y de servicios para las marcas que representamos, Escorts, HMK, Miningland y Ensign. 2. De acuerdo al nivel de consultas que estamos teniendo, creo que va a ser un año que se va a ir potenciando en el transcurso del mismo, aumentando en el segundo semestre. 3. Sin dudas, un plan de obras públicas y privadas que movilicen nuestra industria, y en paralelo sistemas de financiación que permitan renovar el equipamiento usado. EQUIPORT DE ARGENTINA Maquinaria de Construcción Jorge A. Crespo

1. Ha sido un año muy errático en la división de Maquinaria de Construcción,

debido a las restricciones establecidas por el BCRA respecto a la transferencia de divisas al exterior y a la obtención de SIMI. El hecho de comprar productos en dólares para, una vez vendidos, cobrarlos en pesos ha generado una gran incertidumbre en éste mercado, y, muchos “jugadores” han tomado drásticas medidas de no entregar ni vender máquinas hasta no tener asegurada la reposición que implica una autorización de giro de divisas que resulta imprescindible y aleatoria. No ha existido una demanda sostenida de nuestros productos y, sobre un mercado normal de aprox 7.000 máquinas anuales, el 2020 nos otorgará un mercado de no más de 2.000 máquinas. La Pandemia COVID ha causado serios problemas operativos que se han traducido en caída de ventas. La crisis de los “cuadernos” ha desplazado del mercado de compras a las grandes empresas constructoras. Se han perdido puestos de trabajo de personal en el que se hicieron fuertes inversiones para formarlos. El financiamiento para la venta de Bienes de Capital es muy acotado y a tasas sumamente altas para los compradores. En resumen: No existieron herramientas necesarias para potenciar los resultados del sector. 2. Nada indica que el escenario descripto para 2020 vaya a tener un cambio radical. Debemos estar preparados para convivir con las dificultades y sortearlas. La única esperanza que nos anima es el tener bien claro el potencial de empleos que crea la Industria de la Construcción, pero sin fondos genuinos para pagar obras, no vamos a tener reacciones favorables y rápidas. La obra privada debería potenciar la venta de equipos porque es la que, sin dudas se va a producir con proyectos a mediano y largo plazo. No se vislumbra un panorama favorable para el sector. Las empresas de distribución deberán ser muy cautas e inteligentes para poder hacer frente a gastos fijos e impuestos en un sostenido crecimiento.


FINNING ARGENTINA Comercialización de maquinaria pesada, repuestos y servicios Germán Wilson Vicepresidente de Operaciones

1. Ha sido un año extremadamente duro que ha puesto a prueba la capacidad de adaptación de personas y organizaciones. En ese sentido, estamos muy orgullosos del nivel de compromiso que nuestros colaboradores han demostrado en su permanente foco por satisfacer las necesidades de nuestros clientes, aún en este contexto adverso. Adicionalmente, este año tan particular ha permitido aprender y profundizar importantes transformaciones en la manera en la que se trabaja en temas tales como el teletrabajo y el uso de tecnología remota, entre otras. 2. Estamos proyectando el 2021 con una visión conservadora dado el alto nivel de incertidumbre. Esperamos una paulatina recuperación de la Obra Pública, que podría generar una cantidad importante de empleos. Hemos preparado nuestras capacidades y nuestra disponibilidad de repuestos para apoyar de buena manera este escenario. Del mismo modo, la reactivación en Vaca Muerta sería otro polo dinamizador relevante para el país y nuestros clientes. Nuestra presencia en Neuquén se ha consolidado de manera de satisfacer de buena manera las necesidades de nuestros clientes. Lo más relevante es que el país pueda estabilizar su situación macroeconómica y cambiaria para que así la actividad se normalice 3. Financiamiento para avanzar en nuevos proyectos de Obras Públicas, seguir avanzando con el marco legal y de incentivos para la industria de Petróleo & Gas que permita tener mayor certeza jurídica para el desarrollo de Vaca Muerta y, en general, medidas económicas que permitan una

mayor estabilidad cambiaria. Es relevante generar un entorno más amigable al desarrollo empresarial que permita bajar los niveles de incertidumbre en este escenario tan complejo.

GRUPO COMIGNANI Viviendas Hector Alejandro Comignani Dueño

1. Para nuestra empresa ha sido un año regular. Debemos reconocer que a partir del mes de marzo todo se hizo más lento. 2. Creemos que va a ir recuperando, muy lentamente, si el campo nos ayuda. 3. Tiene que ver con una premisa, ancestral. Se debe ayudar a los emprendedores, de la construcción, a las micro, pequeñas, y medianas empresas. Con créditos blandos, y para que se produzca, una total ocupación, desafectar las leyes laborales retrogradas, durante seis meses, y suspender la acciones sindicales por seis meses, y si se ven buenos resultados de ocupación, continuar por seis mes más, y así sucesivamente, por 5 años. Esto haría que la construcción pasara a ser el mayor creador de puestos de trabajos. No olvidemos que por cada operario que trabaja en una obra, cinco trabajan para este fuera de la obra. El efecto multiplicador seria espontaneo.

Merit Attachments LLC Implementos Para Equipos Julio Cesar Pagani Gerente de Territorio

1. Ha sido un año bajo para la empresa. La pandemia que nos afecta y la falta de recursos paralizó la actividad en nuestro país 2. Creería que se irá regulando, en la medida que se destine presupuesto para obras. 3. Sin dudas, hay una gran necesidad de obras de toda índole.

1. Este fue un año atípico para todos los sectores de la industria y el nuestro no fue la excepción. Sin embargo, tuvimos una evolución significativa de nuestra participación de mercado con una importante actuación en sectores esenciales para el desarrollo de la sociedad. Durante la pandemia mantuvimos nuestra política de cercanía al cliente, atendiendo y brindando todas las herramientas y servicios necesarios para continuar con sus actividades. Nuestra red de concesionarios de todo el país continuó trabajando con rigurosos protocolos sanitarios y de seguridad para asegurar la continuidad del trabajo y para cuidar del trato con clientes y colaboradores internos. 2. Para el próximo año desde New Holland Construction esperamos que el mercado argentino mantenga los niveles actuales, pero creyendo en una tendencia de crecimiento orgánica porque el potencial de la región es más grande que los volúmenes actuales e históricamente sabemos que hay espacio para tal desarrollo. La perspectiva de introducción de una vacuna en medio de la pandemia ciertamente nos traerá estabilidad, y por supuesto una retomada económica con el retorno de inversiones importantes en infraestructura y mayor demanda por equipos. Nuestra presencia sigue muy fuerte, principalmente en equipos compactos como retroexcavadoras y minicargadoras. Por otro lado, buscaremos reforzar nuestra participación en equipos pesados, donde también tenemos tradición, experiencia y calidad reconocida. 3. El impulso a la obra pública anunciado tanto en rutas y autopistas, como en agua y saneamiento en municipios representa una gran oportunidad para el sector. Esto permitirá recuperar el dinamismo tras años de contracción de la demanda; sostener el empleo en la red de mantenimiento, posventa y comercialización; modernizar el parque de maquinarias y avanzar en oportunidades con proveedores locales en componentes en un programa consensuado de mediano y/o largo plazo. Por otro lado, es importante poder identificar nichos -con y sin oferta local- en implementos, partes y repuestos para mejorar la dinámica del mercado en un trabajo en conjunto.

NARVAEZBID Subastas On-Line Juan Pablo Ardohain CEO

NEW HOLLAND Fabricante global de maquinaria de construcción Giovanni Borgonovo Marketing Manager de América del Sur

1. Aún dentro del contexto difícil que a todos nos tocó vivir, la modalidad online permitió que sigamos operando nuestras subastas, aunque claro con algunas limitaciones logísticas en la primera etapa de la cuarentena.

Sin embargo nuestra oferta se mantuvo y ayudó a que el público pudiera interiorizarse más con la modalidad 2. Creemos que habrá una reactivación no sólo en la construcción sino también en otras industrias que estuvieron paralizadas. De todas formas, como las subastas también tienen un carácter anticíclico con respecto a la situación económica, vamos a poder brindar más oportunidades para renovación de maquinarias y equipos, como ya se estuvo viendo en los últimos meses del año 3. Entender el contexto actual, inevitablemente requiere que se flexibilicen ciertos procedimientos burocráticos gracias a la digitalización. Eso facilitaría la actividad de los sectores que necesitan reactivarse. Por otro lado, apoyar el consumo y brindar facilidades para el crédito serían claves para esta reactivación.

NEUMEN Neumáticos y mecánica Gabriel Méndez Vicepresidente

1. Estamos cercanos a cerrar un año muy diferente a todos los anteriores. Como a la mayor parte de las Pymes, el desarrollo de la cuarentena tuvo un impacto un tanto negativo para Neumen. Desde que el Gobierno Nacional decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio el 20 de marzo, hasta que pudimos reabrir, ya que somos considerados servicios esenciales, cayeron las ventas en un 80% en ese período. Pasado ese período, y gracias al esfuerzo de todo el equipo, estamos retomando la actividad y facturación, pero lejos de lo históricamente habitual.. 2. Antes de ser decretada la cuarentena, teníamos planes de abrir nuevas sucursales en diversas localidades del país, pero algunas de estas aperturas fueron pospuestas por el momento. Seguramente el año próximo retomaremos ese proyecto. También en el 2021 retomaremos nuevos planes de marketing e incorporación de nueva tecnología en las sucursales. 3. Hoy no tenemos inconvenientes de stock en cuanto a neumáticos para autos y camionetas. Pero lamentablemente no contamos con la misma disponibilidad en cubiertas para camión o agro debido a las trabas para la importación de las mismas. Esperemos que se regularicen dichas restricciones vigentes el próximo año para poder resolver este problema de abastecimiento que nos perjudica de manera significativa. Nos gustaría contar con medidas de importación que contribuyan a la importación de neumáticos de vehículos pesados. En nuestro país se produce solamente el 30% del abastecimiento total lo que sin dudas perjudica al mercado.

| PROYECCIÓN

También deberán tener una estructura de precios muy bien estructurada porque la competencia será muy fuerte y nadie va a acceder a financiamiento blando para trasladar a los posibles compradores. 3. La creación de fideicomisos con buena liquidez para generar un programa de alquiler con opción a compra que es lo que va a necesitar cualquier contratista que deba comenzar una obra. Éste sistema les revierte la carga de la inversión en equipos dado que sitúa el impacto de la compra cuando la obra ya tiene un buen ritmo de trabajo y facturación y permite el pago de la opción de compra.

55


SUI COLOR

| ANUARIO 2020

Guillermo Ortega Socio

56

1. Fundamentalmente la pandemia, como a casi todos, nos afectó profundamente. A pesar de que nuestra empresa no tiene deudas y esté sólida, nuestras ventas durante el 2020, indefectiblemente bajaron hasta en un 60% El balance de este año entonces no fue todo lo positivo que hubiéramos esperado dada la cuarentena. El coronavirus cambió lamentablemente todo el escenario que teníamos proyectado. Sin embargo, lo positivo es que seguimos creciendo con nuestros socios prioritarios como son “Sitex”, “Graco”, “Sinteplast” y “Alba” además de seguir incorporando nuevos socios y proveedores para abrir nuevos mercados dentro del rubro nuevas unidades de negocios. Eso nos permitió ampliar nuestra oferta de productos y aumentar la facturación en un año muy difícil. 2. En el 2021 retomaremos los proyectos en los que estábamos trabajando antes de la pandemia. En cuanto a nuestro negocio se refiere, estimamos iniciar un sistema de franquicias. También venimos trabajando en la posibilidad de

importar directamente sin distribuidores o intermediarios, algunos productos especiales, como maquinaria. Proyectamos realizar una inversión importante para continuar perfeccionando nuestro e commerce. Tenemos proyectado también abrir una sucursal enel exterior, más precisamente en Asunción del Paraguay, y otra en la provincia de Córdoba.También planeamos seguir ampliando los productos dentro de nuestra línea propia de pinturas y de máquinas para pintar por lo cual creemos que más allá de la situación de grave crisis en la que está sumergida nuestra economía, el 2021 será un buen año para la empresa. Entonces el desafío para las empresas del sector en la Argentina es prepararnos para un crecimiento ya que las fábricas en su mayoría no están invirtiendo y el mercado de la distribución está estático. La disyuntiva como empresario es avanzamos hoy e invertimos en capacidad de producción y logística de despacho y a su vez convencemos a todo el sector de pinturerías de realizar ese esfuerzo abriendo también más bocas de despacho en esta situación de retroceso y crisis. O dejamos todo para más delante y cuando se produzca el crecimiento veremos cómo respondemos. 3. La primera medida necesaria a mi criterio para mejorar el desempeño del sector sería que el Gobierno nacional aliente a los bancos a que den buenos créditos, y a buenas tasas, a todas las empresas que lo necesiten para así poder

crecer. Eso nos permitiría comprar más equipamientos, abrir nuevas sucursales y nuevos depósitos para mercadería, importar y exportar.

que no será un año fácil para el sector pero confiamos en las medidas que venimos adoptando para incorporar aún más nuestro producto en el mercado. 3. Sin duda que la inversión en obra pública ayuda a todo el sector. Del mismo modo el otorgamiento de créditos blandos a Pymes y la mejora en la dinámica de importación para facilitar la producción de bienes para la construcción permitirán agilizar los procesos de fabricación, entrega y ejecución de obras.

TIGRE-ADS ARGENTINA S.R.L. Distribución de tuberías y accesorios de PEAD Facundo A. Contreras Gerente General

1. Debido principalmente a la coyuntura macroeconómica que atravesó el país, para Tigre-ADS fue un año desafiante en donde pudimos alcanzar los objetivos trazados a partir del buen trabajo de reconocimiento de marca que comenzamos hace unos años y que nos permitió dar a conocer nuestro producto y servicio en los diferentes mercados de los que formamos parte como proveedores de soluciones.. 2. A pesar de que la expectativa no es de un crecimiento sustancial, basándonos en las proyecciones públicas y privadas, nuestro objetivo sigue siendo el de continuar fortaleciendo nuestra visión de empresa incorporando nuevos productos en los mercados donde estamos teniendo mayor participación. Creemos

ROMECO S.A. Maximiliano Da Valle Director Comercial

1. Fue bueno, no tuvimos casos de gravedad en la empresa y luego de los primeros meses de pandemia sin actividad, muchos clientes aprovecharon para adquirir equipos a dólar oficial e impulsó fuertemente la venta. 2. Creemos que por la cantidad de licitaciones existentes adjudicadas, va a retomar crecimiento fuerte la actividad. 3. Son necesarias reglas caras, mensajes que favorezcan la inversión y una reducción de impuestos para invertir en construcción.


57

| PROYECCIÓN


| ANUARIO 2020

PRESUPUESTO 2021

Obra pública como propuesta para impulsar la economía El 2020 fue un año de caída en la actividad económica de la Argentina. La pandemia de coronavirus y el aislamiento decretado por el presidente Alberto Fernández terminaron de arrastrar hacia abajo los números. De acuerdo al último informe del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en septiembre pasado la caída interanual fue del 6,9%. Aunque el dato mostró una leve mejora respecto de meses anteriores, según el estudio, la economía acumula un derrumbe de 11,9%. La Argentina está en rojo. Sin embargo, el Gobierno nacional tiene un plan para dinamizar la actividad. El gran “caballito de batalla” del año próximo es, para Fernández, la construcción. La obra pública es vista desde el Gobierno, como un gasto “dinamizador de la economía” tanto por los insumos como por la cantidad de mano de 58

obra que emplea. Así lo dejó ver en el proyecto de ley de presupuesto 2021, presentado por el ejecutivo nacional y que fue aprobado en el Senado, pero que volvió a Diputados por un “error en las planillas”. Al igual que pregonó la vicepresidenta Cristina Kirchner durante su mandato, el eje principal de la reactivación económica será a través del gasto en obra pública. En este sentido, las expectativas del año próximo son positivas. “Para 2021 el Gobierno Nacional duplicará la inversión en infraestructura”, aseguran fuentes del Ministerio de Obras Públicas. PRESUPUESTO Y FACTIBILIDAD El monto total estimado en el presupuesto 2021 asciende a 8,3 billones de pesos o, para ser más específicos, 8.394.994.825.050 pesos. El proyecto contempla un incremento de un 5,5% del Producto Bruto Interno

(PBI), un déficit primario de 4,5%, una inflación del 29% y un dólar promedio de $102,4. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, con Gabriel Katopodis a la cabeza, se puso como meta “ser uno de los motores del desarrollo productivo y del crecimiento del país”, a la vez que tiene como objetivo “promover el desarrollo equitativo con inclusión social de la Argentina”. Si bien esta es el área de gobierno más asociada a desarrollo de infraestructura, el resto de las carteras también entregan una porción de su presupuesto a este tipo de desembolsos. En todos los ministerios nacionales hay fondos destinados a estos fines. Son los incisos de Construcciones (en Bienes de Capital) y Transferencias de Capital a otros entes del sector público (como a las administraciones provinciales y municipales, que son quienes suelen llevar adelante las inversiones en infraestructuras sanitarias

o de educación) y al sector privado para financiar erogaciones. Al analizar la obra nacional, es clave tener en cuenta las transferencias, porque son las provincias las que ejecutan la obra pública, pero con financiamiento nacional. Si se considera todo el presupuesto nacional y se toman esas partidas, es posible advertir que se espera que en 2021 las erogaciones de capital alcancen el 2,1% del PBI, es decir un crecimiento de 1 punto del producto con respecto a 2019. “El Gobierno aspira a que la construcción estatal sea el motor de crecimiento. Aunque dos puntos de gasto no es un ‘boom en la obra pública’, será una recuperación”, afirma Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Se espera que la actividad retome un nivel “normal” para un año que no sea de crisis ni dificultades económicas. “El año próximo será de recuperación y pareciera


que va a haber un crecimiento, aunque no volverá a niveles de años anteriores. Venimos de una gran caída que se arrastra de años anteriores y habrá dificultades”, explica. Si bien puede resultar complicado alcanzar la meta de inversión (este año se espera que la ejecución alcance 1,7, algo difícil considerando que se viene de un 2020 muy por debajo), para Barraud es posible que el Gobierno logre ejecutar los fondos estimados en los incisos asociados a infraestructura. “Dos puntos del PBI en gastos de capital es algo alcanzable, porque cuando analizamos cuánto se gastó en obra pública en gastos anteriores, esos montos fueron logrados tranquilamente”, aclara el experto. Incluso, en 2014 casi se alcanzan los 3 puntos del PBI. Si se toma la totalidad de los montos, en el proyecto de presupuesto 2021, el 92% del total es clasificado como gasto corriente, que corresponde a seguridad social, subsidios y salarios; y el otro 8% corresponde al gasto de capital (asociado a las obras estatales). De este inciso, un 46% corresponde a transferencias, y un 43% es inversión real directa de la Administración Nacional en las provincias; el restante 11% es inversión financiera. “Por una cuestión estructural de la Argentina, el gasto, tanto a nivel nacional como provincial, tiene un gran componente de erogaciones corrientes (jubilaciones, salud y educación) y dada las restricciones que tenemos, queda poco margen para el gasto de capital. Si uno analiza las ejecuciones pasa lo mismo. El gasto de capital pocas

$10.000.000.000

$8.000.000.000

$6.000.000.000

$4.000.000.000

veces superó el 10% del total del presupuesto. Cuando lo hizo, llegó a un 14% en 2006 y a un 13% en 2007”, destaca Barraud. A su vez, se prevé que el gasto de capital crezca un 101,1%, en comparación con el cierre previsto para el ejercicio 2020. “Hay muchos proyectos. Ojalá se lleven a cabo todos, porque hay varias construcciones que se vienen prometiendo desde hace años. El problema es que en las estimaciones se presupuestaron obras que muchas veces no están ni licitadas, y además, puede haber reasignaciones”, detalla Barraud. OBRAS VIALES De acuerdo al análisis realizado por Iaraf, el Gobierno nacional tiene estimado destinar 201.814.947.795 pesos a distintos proyectos de obra de carácter federal, y la mayor parte de las propuestas están atribuidos al transporte y a la infraestructura edilicia, aunque en algunas jurisdicciones también se consideran las construcciones sanitarias. Respecto del énfasis colocado en la inversión vial, fuentes oficiales explican que “uno de los ejes de gestión es el desarrollo de obras que mejoren la conectividad para el desarrollo social y productivo de la Argentina”. “Las rutas son consideradas como corredores de desarrollo se la producción donde la infraestructura es el soporte a partir del cual se impulsan las economías regionales. Es una prioridad trabajar en nuevas rutas y autopistas, en el mantenimiento de la red existente para el desarrollo regional, en el acceso a grandes ciudades (conectividad urbana, avenidas,

pasos bajo nivel) puentes y túneles”, enfatizan desde la cartera de Obras Públicas. Por otro lado, otro de los grandes objetivos del ministerio es la “universalización de los servicios de agua potable y saneamiento, y la gestión de los excedentes y la escasez del recurso hídrico en el territorio nacional”. Según especifican, el proyecto de presupuesto 2021 contempla un crecimiento de más del 506% respecto de los desembolsos de 2019 en ese concepto. A su vez, fuentes oficiales sostienen que se “duplicará en términos reales la inversión en infraestructura productiva y de cuidado con respecto a 2019”. En relación a la infraestructura sanitaria y a otros servicios esenciales, desde el Gobierno contaron que se generó una “red de Infraestructura del Cuidado como eje diferencial de la gestión, a escala local y con foco en la salud, los géneros y la niñez, para ampliar los servicios de cuidado integral, promover este derecho y garantizar estándares básicos de calidad de vida para la población”. La propuesta contempla una “Red de Emergencia Sanitaria Federal COVID-19, Centros de Atención Integral para personas en situación de violencia de género y los Centros de Desarrollo Infantil para la primera infancia”. La provincia de Buenos Aires es donde más se destinarán fondos públicos en inversión real directa. El monto para la administración gobernada por Axel Kicillof recibirá 76.568 millones de pesos para obras estatales. Le siguen Santa Fe, con un desembolso de 10.694 millones de pesos; Salta, con 9905 millones de pesos; y Córdo-

| PROYECCIÓN

Naci onal

Interprovincial

Tierra del Fuego

Tucumán

Sgo del Estero

Santa Fe

Santa Cruz

San Luis

San Juan

Salta

Río Negro

Neuquén

Misiones

Mendoza

La Rioja

La Pampa

Jujuy

Formosa

Entre Ríos

Chubut

Chaco

Corrientes

Córdoba

Catamarca

Buenos Aires

$2.000.000.000

CABA

“El Gobierno aspira a que la construcción estatal sea el motor de crecimiento. No es un boom en la obra pública, sino una recuperación”

TOTAL DE PROYECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL $ 201.814.947.795,00

ba, que obtendrá 9509 millones de pesos. Al listado se le suma el concepto interprovincial, que es el que ejecuta los proyectos que recaen en más de una provincia. Al inciso se le designarán 19.507 millones de pesos. Las principales obras interprovinciales son ferroviarias y, como es de esperar por la disposición de la red de trenes del país, están concentradas en Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. DÓNDE SERÁN LAS OBRAS Siguiendo el análisis de Iaraf, el proyecto de mayor envergadura es la mejora integral del ferrocarril General Roca - Ramal Constitución - La Plata, con financiamiento del BID. Para esa propuesta se invertirán 7.110.792.512 pesos, que irán al concepto interjurisdiccional de Buenos AiresCABA. La importancia de este plan radica, por ejemplo, en que la cifra asignada equivale al 87% de todo el presupuesto en construcción estatal que se llevará adelante en la Ciudad de Buenos aires. El segundo programa más ambicioso es el tramo Retiro-Pilar de la línea ferroviaria San Martín, que también corresponde a la categoría interjurisdiccional bonaerense y capitalina. Para financiar esta propuesta se tiene considerado destinar 6.263.149.795 pesos. Siguiendo con la impronta vial, el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, un desarrollo que viene realizándose desde hace un tiempo y que es interjurisdiccional, se le atribuirá 2.872.034.762 pesos. No solo se advierte que en cada jurisdicción hay una concentración de los fon59


| ANUARIO 2020

60

dos que van a obras viales, sino también que existe un interés específico en la cuestión ferroviaria. En la Ciudad de Buenos Aires, el Gobierno nacional estima invertir más de 8000 millones de pesos. El 43% de los fondos serán erogaciones a cuatro proyectos. Para la elevación de viaducto, prolongación de tendido ferroviario y construcción nueva estación terminal Constitución - Belgrano Sur se designaron casi 3000 millones de pesos; para el saneamiento de agua y cloacas en los barrios Tres Rosas y San Blas de la villa 21/24, 315 millones de pesos; y para la restauración de fachadas y cubiertas y puesta en valor de museos nacionales se invertirán más de 310 millones de pesos. La obra más importante atribuida a la provincia de Buenos Aires es la autopista Camino del Buen Ayre, programa al que irá el 8% de los 76.568 millones de pesos disponibles para ese territorio, es decir, 6203 millones. Le siguen en nivel de desembolso la construcción del reactor de baja potencia CAREM (fase II), con 6177 millones de pesos; y la autopista ruta nacional nº 8 Pilar - Pergamino, con una partida de 5352 millones de pesos. Al programa de Infraestructura Social del Cuidado se le dará un crédito de 4410 millones de pesos para la ejecución de centros de salud, mientras que a la autopista ruta nacional n° 7 Luján- Junín, 3143 millones. Para la construcción del reactor RA-10 se destinarán casi 3000 millones de pesos.

Montos similares recibirán las propuestas de la autopista ruta nacional n°33 El Cholo- Tornquist, el desarrollo de transporte público equitativo en centros urbanos y la renovación integral del ramal M de los ferrocarriles. A su vez, el Estado tiene proyectado invertir 2560 millones de pesos en la ejecución de autopistas, rutas seguras, rehabilitación, mantenimiento, operación y financiación de las rutas nacionales n° 3 y 226. Para obras de paso bajo nivel y de pavimentación interjurisdiccionales se destinarán casi 5000 millones. En tanto que otros 5873 millones de pesos se invertirán en infraestructura social del cuidado - cuidados integrales para la primera infancia, en pavimentación para conectividad urbana y rural y en la construcción de una planta de tratamiento efluentes líquidos industriales en Lanús. Estos 15 programas para el territorio bonaerense acaparan el 65% del total contemplado a la jurisdicción. El 60% de los 928 millones de pesos disponibles para Catamarca están distribuidos en siete proyectos. El más importante de todos es la recuperación y mantenimiento en ruta nacional n° 60, cuya inversión asciende a 236 millones. La segunda propuesta de mayor relevancia es el mantenimiento de “rutas varias”, a donde se destinarán 147 millones y, por otro lado, 177 millones de pesos financiarán la construcción de diversos jardines de infantes. La provincia de Córdoba recibirá 9508

millones, de los cuales el 41% de ese monto está afectado a la autopista ruta nacional nº 19 San Francisco - Córdoba (3864 millones de pesos). Además, 2357 millones de pesos irán a varios programas, como la pavimentación y mantenimiento de las rutas nacionales n° 7, 9, 33, 60, 8, 158 y la A019 Circunvalación a Córdoba; y la renovación integral de terminales de buses de larga y mediana distancia. Corrientes tiene estimada una obra que acapara el 64% del total de la cifra comprometida a la provincia, que asciende a 4757 millones de pesos. Para la pavimentación de la ruta provincial n° 126 Corrientes - intersección ruta provincial n° 12 (Esquina) - intersección ruta provincial n° 2 se gastarán 3057 millones de pesos. La provincia chaqueña tiene asignados fondos por 2804 millones, que serán destinados en su mayor parte a propuestas viales. Lo mismo sucede Santiago del Es-

tero (que tiene 781 millones disponibles), en La Rioja, donde los 2307 millones proyectados serán para ese tipo de rubro, y en Neuquén, que tiene un monto de 3615 millones. También Salta dispondrá la mayor parte de sus 9904 millones de pesos a obras viales, como San Luis, que sólo tiene atribuidos 192 millones que en su mayoría irán a inversiones de esa índole. En tanto, Chubut recibirá 2435 millones de pesos, de los cuales más de la mitad serán para obras de mantenimiento de rutas y autopistas. A su vez, Santa Cruz dispondrá de 907 millones, de los cuales el 67% serán obras de reparación en rutas nacionales. Mientras que casi el 80% de los 10.693 millones de Santa Fe serán desembolsos para caminos y autopistas; y el 70% de los 900 millones para Tierra del Fuego se utilizarán para la renovación de terminales de buses y mantenimiento de rutas.


La provincia de Entre Ríos tiene fondos por 4427 millones, de los cuales un cuarto de ese monto irá para obras en el corredor ruta nacional nº 18 Paraná - Concordia. En Formosa se gastarán 2888 millones de pesos para la infraestructura de un sistema de redes cloacales en la ciudad de Pirané y la localidad de Riacho He-he den la capital, para el mantenimiento de rutas y autovías y para la remodelación del complejo fronterizo Clorinda- Puerto José A. Falcón, entre otros programas. Jujuy tiene pactado un desembolso de 6675 millones, de los cuales más de tres cuartos irán para obras en varias autopistas del corredor noroeste argentino. La mitad de los 3451 millones de pesos que se invertirán en La Pampa irán destinados a la construcción de autopistas y mantenimiento de la ruta nacional n° 5 y a la desconsolidación de transporte de carga en centros no urbanos.

En Mendoza se empleará más de la mitad del total, que son 7808 millones de pesos, para obras en la ruta nacional n° 7 variante Palmira- Luján de Cuyo y para la ampliación del sistema de recolección y tratamiento de efluentes de la cuenca El Paramillo. Por su parte, Misiones tiene asignados fondos por 2234 millones, de los cuales 1072 millones se utilizarán para obras en las rutas nacionales n° 12 y 105, entre otras, para la construcción del troncal norte de distribución de agua potable en Oberá y la ampliación del centro de frontera Posadas- Encarnación. Río Negro invertirá 4833 millones de pesos, de los 8477 millones estimados, en la pavimentación de la ruta 23, la recuperación de las rutas nacionales 151 y 22, la colectora costanero San Carlos de Bariloche, y la ampliación de la planta depuradora de líquidos cloacales y ampliacipon de

OBRAS PÚBLICAS El ministerio más vinculado a la construcción es Obras Públicas. De acuerdo al proyecto de presupuesto 2021, el crédito que tendrá esta cartera el año próximo va a ser de 211.043.418.564 de pesos. “Nuestro objetivo es la reconstrucción de la Argentina a través de la puesta en marcha de la economía, la equidad para disminuir las desigualdades en las brechas de inversión y de infraestructura, y el federalismo para llegar a los 2300 municipios del país con el Plan Argentina Hace”, aseguraron fuentes del administración. Este programa, que es uno de los grandes planes que tiene el gobierno para “reactivar la economía, generar empleo y mayores oportunidades con criterio federal”, está incluido en la partida de “Formulación, programación, ejecución y control de obras públicas” del proyecto. En total, se estima que a través de Argentina Hace, que financia las propuestas presentadas

por los municipios de todas las provincias, que son quienes ejecutan, el Estado gastará 20.225.663.626 en obras de infraestructura de forma federal. De ese total, 1317 millones de pesos serán para construcciones sanitarias; 18515 millones para desarrollos urbanos y 392 millones irán a obras de agua potable y saneamiento. Si bien es la gran propuesta del Gobierno para el año próximo, menos del 10% del total del presupuesto del Ministerio se atribuye a este programa. Desde la cartera de Katopodis, aclaran: “Se trata de proyectos de infraestructura definidas por los intendentes e intendentas, que no requieren grandes inversiones pero que son fundamentales para dinamizar la economía en esta etapa de reactivación”. A su vez, añaden: “Las obras del Plan Argentina Hace son proyectos de mucha capilaridad que se expanden por todo el territorio, pero se tratan de obras a las que se destina una menor inversión”. La Argentina transitó un año complicado, y muchos de los planes que se tenían previstos para 2020 no lograron ser ejecutados. En este sentido, desde Obras Públicas tienen grandes expectativas de “realizar y terminar todas las obras estructurales para el desarrollo productivo federal a lo largo y ancho del país, y así llegar a los 2300 municipios con obras e intervenciones que generen trabajo e impulsen el crecimiento en cada rincón de la Argentina”. Por Catalina Bontempo

| PROYECCIÓN

redes en General Roca. La provincia de San Juan recibirá 3836 millones de pesos, de los cuales un cuarto financiará la ampliación y optimización del subsistema cloacal de Rawson y en la planta de tratamiento de líquidos cloacales en Cerrillo Barboza. El plan más importante de Tucumán es la renovación de vías del ferrocarril General Belgrano Cargas, a donde se destinarán casi el 70% de los 7165 millones de pesos proyectados.

61


| ANUARIO 2020

Cómo prevenir riesgos de siniestros en la construcción

Desde el inicio de una obra hasta su finalización se llevan a cabo distintas tareas que requieren de un alto grado de compromiso y absoluta responsabilidad tanto del constructor como del director. ¿El objetivo? Nada más ni nada menos que evitar errores de ejecución y los daños que conllevan posibles siniestros.

Los peligros que se corren durante los procesos constructivos de mayor riesgo de siniestralidad son, esencialmente, el deslizamiento o desmoronamiento de los suelos, de los taludes en las excavaciones; y que colapsen cubiertas, entrepisos o que se generen fisuras y grietas en las obras linderas. También hay que evitar que se produzcan derrumbes de los muros en general o de los muros medianeros en particular. Eso sí: todas las normas vigentes y las acciones recomendadas tienden a preservar la seguridad de las personas y a establecer las condiciones necesarias durante la vida útil de las construcciones, su calidad y durabilidad, tal es el caso de los reglamentos CIRSOC. Así las cosas, conviene tener en cuenta que “existen etapas donde los riesgos de siniestros son más sensibles y comprometen 62

seriamente a los actores responsables de la supervisión de los trabajos y de su ejecución, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias vigentes”, explica el arquitecto Enrique Dante Botto Tripodaro, profesor titular de “Introducción a los Tipos Estructurales”, estructuralista y consultor en patologías en la construcción. Ordenadas por secuencia, estas etapas son: las demoliciones, las excavaciones, las submuraciones y el apuntalamiento de los encofrados. Y vaya si será importante ejecutar correctamente esta última que, muchas veces, son noticia en los medios de comunicación los derrumbes producidos durante el hormigonado.“Aquí es cuando resulta imperativorevisar el correcto calce de los puntales y la rigidización global del ‘bosque de puntales’, tanto con la ejecución del tradicional ‘gallinero’ en dos capas (una, a 25 centímetros del piso y, la otra, a 200 metros de este) y, en sentido ortogonal, como la aplicación perimetral de las también tradicionales ‘cruces de San Andrés’”, detalla Botto Tripodaro. Cómo se evitan siniestros durante la ejecución de los trabajos Existen diversas causas que pueden originar un siniestro, como “la desconsideración irresponsable de los riesgos de

la tarea por ejecutar, la desidia de parte de todos o de algunos de los actores, la ignorancia o incumplimiento de los procedimientos y de las reglamentaciones específicas, la falta de idoneidad de los operarios afectados a la tarea, su poca o nula capacitación respecto de, por ejemplo, el papel vital de la seguridad e higiene, y la ausencia o carencia de supervisión profesional”, enumera Botto Tripodaro. ¿Qué se debe considerar con el fin de preservar la integridad humana en las tareas de demolición? Si hablamos de riesgos latentes en demoliciones, los atrapamientos son uno de los sucesos a los que se está expuesto, también pueden darse caídas de objetos, contaminación sonora y vibraciones. Además, existe peligro de caídas al vacío, una alta exposición al polvo, derrumbes y proyección de partículas. ¿Cuáles son las precauciones que se toman en cuenta en esta etapa? Antes de la demolición hay que verificar que todas las herramientas que se usarán estén en buen estado, se tendrá que realizar una inspección detallada de la propiedad que se demolerá (para verificar y asegurar las áreas inestables), anular los

servicios de luz y agua del inmueble, colocar un cerco y pantalla de protección, y también retirar elementos sobresalientes de la edificación, como vidrios. No hay que olvidar que la demolición empieza de arriba hacia abajo, no se deben demoler dos pisos al mismo tiempo, sino uno por uno. Tampoco está de más nombrar cuestiones básicas, como verificar que no haya personas dentro ni cerca del edificio antes de demoler. ¿Cuáles más? Retirarlos escombros antes de que se acumulen, usar arnés cuando se realicen trabajos en altura, no llevar a cabo demoliciones cuando las condiciones climáticas no resultan favorables y estabilizar las áreas vulnerables a derrumbes. ¿Qué riesgos latentes existen en las excavaciones? Las caídas de personal al mismo nivel o al interior de la excavación, los desprendimientos de materiales, tierras, rocas; el derrumbamiento del terreno o de edificios colindantes, atrapamientos, inundaciones, golpes con objetos y herramientas, colisiones y atropellos con vehículos, vuelco de maquinaria y ruido; como también otros derivados de la interferencia con otras canalizaciones enterradas (electricidad, gas, agua, etc.).


¿Y cuáles son las condiciones consideradas más peligrosas? Las angulaciones de taludes no controlados, que haya sistemas de entibación (de ser necesarias), la proximidad de cargas dinámicas al borde la excavación (presencia de vibración por tránsito en el perímetro), la inexistencia de estudio de mecánica de suelos o una operación imprudente. También se debe tener cuidado con la presencia de agua, gases y deficiencias de oxígeno en excavaciones del tipo pilas, conviene contar con líneas de vida o puntos de anclaje superiores a la excavación (para uso de rescate vertical), vehículos y maquinarias en el área próxima a las faenas (a menos de 1,2 metros) y señalética que informe respecto al movimiento de maquinaria y salida de camiones. Es vital evitar accesorios improvisados o “hechizos” para las operaciones de descenso y ascenso de personas.

En ese sentido, ¿qué otras medidas precautorias se tienen que tomar? Primero, conocer previamente las características físicas y mecánicas del terreno (estratificación, fisuras, etc.) y seguir escrupulosamente las indicaciones e instrucciones de la dirección de obra. Además, si es preciso, contar previamente con un estudio geológico o geotécnico con el fin de determinar el método apropiado de protección interior en las excavaciones. En el caso de no entibar y que se decida realizar taludes hay que conocer el grado sísmico del lugar de ubicación del corte, las plantas y secciones de los cortes provisionales del proyecto; el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones próximas y viales que estén a una distancia igual o menor a dos veces la profundidad del corte provisional; la evaluación de la tensión de compresión que transmiten al terreno las cimentaciones próximas enrasadas o más profundas; el nivel freático; la permeabilidad y disgregación en agua; el grado de desecación, el peso específico aparente y la resistencia a compresión simple de muestras inalteradas. ¿Qué prevenciones tomar en la etapa de submuración? Poner especial cuidado con los atrapamientos por derrumbe de medianeras y desmoronamiento de taludes. También, con las caídas al fondo de la excavación, lesiones por caída de objetos, por herramientas en mal estado o por falta de enseres de seguridad. ¿Otros peligros son los estallidos de encofrados por fallas en el apuntalamiento? Sí, estos trabajos deben ser adecuadamente programados y su ejecución tiene que efectuarse por tramos y, con antelación, verificar si afectan a edificios linderos y adoptar las precauciones necesarias para evitar accidentes y proteger a los trabajadores. El sistema de submuración que se empleará dependerá de las características y magnitud del edificio que se construirá; además, este sistema se diseña teniendo en cuenta las condiciones físicas del terreno. ¿A qué se define como síntoma patológico de una obra y cuáles son las mejores prácticas para evitar el gran proble-

EXPLORACIONES PARA INVESTIGAR UNA LESIÓN Las exploraciones son parte del proceso de investigación de una patología; en forma análoga con la medicina, según el arquitecto Enrique Dante Botto Tripodaro, el estudio de una patología se divide en tres etapas: análisis, diagnóstico y tratamiento. El análisis es el examen detallado de una patología para conocer sus características, naturaleza o su estado, y extraer conclusiones; que puede realizarse de modo integral o por separado, obviamente, considerando las partes afectadas. En

ma de defectos en la construcción? Síntoma patológico es la manifestación externa y sensible de una anomalía en el estado ideal de un elemento constructivo y afecta a alguna de las características de este. Pueden ser fisuras, grietas, manchas, fallas de funcionamiento, filtraciones, etc., y se identifica como lesión a cada una de las manifestaciones de un problema constructivo, es decir, el síntoma final de un proceso patológico. Estos defectos no son otra cosa que las lesiones que pueden ser detectadas y las mejores prácticas recomendadas para evitarlas son aquellas que observen un riguroso cumplimiento de las reglas del arte de la construcción. En esta consideración debemos incluir el empleo de materiales de primera calidad y su uso de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. ¿Cuáles son las causas más usuales en los distintos tipos de patologías en la construcción? Son originadas por múltiples fallas, sólo una o varias de ellas, como en el diseño, en el estudio de suelos o en el dimensionado de las estructuras. También los asentamientos diferenciales, el empleo de materiales inadecuados o su uso incorrecto. Por otro lado, las fallas en la ejecución de los trabajos, el aumento de la carga de servicio, la acción de agentes agresivos y ataques químicos. ¿Y qué patologías se pueden evitar? Si se procede correctamente, todas. Es decir, hay que cumplir con las disposiciones reglamentarias, insumir materiales de

esta etapa pude resultar necesario realizar ciertas exploraciones, y estas las podemos clasificar en: Métodos destructivos: se refieren a la instrumentación rudimentaria de procedimientos manuales, como excavaciones y roturas. Métodos no destructivos: el empleo de instrumentos de detección basados en distintas tecnologías, como esclerómetro, pachómetro, ultrasonido, georradar, ferro Scanner o gamma tomografía.

primera calidad, afectar operarios idóneamente capacitados y destacar la supervisión profesional. ¿Qué ayuda a prevenir los accidentes de los trabajadores u otras personas ajenas a la obra? Definitivamente, cumplir con todas las normas de seguridad emanadas desde la Superintendencia de Riesgos en el Trabajo, desde el Ministerio de Trabajo y las recomendaciones de UOCRA y, obviamente, proceder conscientemente y aplicar el sentido común. ¿Cómo se logra que los riesgos versus los costos rindan números positivos? La prevención de los riesgos de siniestros en la construcción no es un costo, no obstante, su incidencia debe ser considerada en el análisis cuando se confecciona el presupuesto para una obra. En ese sentido, reducir en detrimento de la seguridad resulta ser una consideración falaz y obscena, y hasta podría calificarse de criminal.

| INFORME

“Reducir costos en detrimento de la seguridad resulta ser una consideración falaz y obscena, y hasta podría calificarse como criminal”

Entonces, ¿cómo se alcanza el éxito en la concreción de todas estas etapas de la obra? Es bueno repetirlo: acatando las disposiciones reglamentarias y procediendo como corresponde en cada etapa de la construcción, y observando una actuación profesional ética y moralmente.

Por Nicolás Bal

63


| ANUARIO 2020

Obra pública con mirada federal para el 2021 Con Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe al frente, las provincias invertirán importantes sumas de dinero para realizar obras públicas.

El presupuesto que aprobó el Congreso de la Nación para el Ministerio de Obras Públicas de cara al próximo año es de $262.815 millones, un crecimiento de más del 85% respecto del año 2020 y que, además, duplica la inversión en infraestructura productiva y de cuidado y constituye el mayor presupuesto real para inversión pública de los últimos cinco años. Según fuentes del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, confían en el Estado de Bienestar y en el rol estatal como factor clave en el cuidado de la gente, con especial foco en la infancia y la inclusión de género. Es de conocimiento público que la pandemia por COVID-19 instaló como protagonista a la salud. Por eso desde el Ministerio se construyeron 12 hospitales modulares con el objetivo atender la demanda requerida. También se agregó la Red de Emergencia Sanitaria Federal para evaluar cómo intervenir y sumar más camas en dicha situación sanitaria. Se realizaron alrededor de 60 intervenciones en el país. También se construyeron jardines maternales en los lugares más pobres de la Argentina. Y en cada obra se tuvo en cuenta la inclusión de género tan necesaria en estos tiempos. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN Según Marcelo Capello, Economista y Presidente del IERAL de Fundación Mediterránea y Agustín Cugno: “las transferencias con destino a realizar obras públicas a provincias específicas (ya sean a gobiernos provinciales, sector privado, universidades, etc.) de la APN crecerán un 40,5% real en 2021 respecto a 2020. De las 24 provincias, 19 tendrán un incremento en sus transferencias: desde Tierra del Fuego (+319,4%) hasta Santiago del Estero (+9,9%). Por su parte, San Juan será la provincia que más observe una merma en las

64

transferencias de capital: soportará una caída del 59,5%. Asimismo, en 2021 la provincia de Río Negro recibirá la mayor obra pública per cápita ($8.772 a precios constantes 2020), seguida de CABA ($7.779) y La Pampa ($7.767). Las provincias menos favorecidas serán Misiones ($1.497), San Luis ($1.350) y Santiago del Estero ($948). De todas formas, solo 4 provincias verán una merma real en la inversión pública nacional per cápita respecto a 2020: Chaco (-1,53%), CABA (-9,84%), Misiones (-17,5%) y San Luis (-21,2%). La provincia que mayor incremento tendrá en la obra pública nacional es Salta, guarismo que se multiplicará por 7. Algunas de las obras de gran magnitud que se llevarán adelante son el Segundo Acueducto para el interior del Chaco; la Autopista Presidente Perón, la Ruta Nacional Nº 7, la Ruta Nacional Nº 8, el Sistema Riachuelo y Sistema Agua Sur en Buenos Aires; la Ruta Nacional Nº 34 en Santa Fe; la Ruta Nacional Nº 19 en Córdoba y la Ruta Nacional Nº 18 en Entre Ríos. Para la distribución de la inversión en el presupuesto 2021, el Ministerio de Obras Públicas tomó como criterios básicos el total de la población por jurisdicción, el porcentaje de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y las brechas de desigualdad en infraestructura que hoy existen en el país. Asimismo, se encuentran desarrollando herramientas y políticas transversales para introducir procesos de innovación, mejorar el impacto de la obra pública y fortalecer el conocimiento y control ciudadano. También se incorporó la sustentabilidad para llevar adelante obras de mayor calidad y la perspectiva de género en el marco del Plan Nacional Hace con planes de infraestructura para 2.300 municipios del país. El Constructor conversó con Jorge Day, Economista de Fundación Mediterránea IERAL, quien cuenta que en el caso de Mendoza, el monto destinado a la obra púbica disminuyó un 73% en 9 meses. Esta


acuerdo a las prioridades del municipio o la provincia. En algunos casos, estas obras no forman parte del diseño del plan de acción de la nueva gestión, pero existe el compromiso de culminar obras que se habían comenzado y fueron detenidas por el motivo que fuera. Según asegura la Arq. Cecilia Larivera, Subsecretaria de Planificación y Coordinación Territorial de la Obra Pública, “las demandas de cada provincia se ven reflejadas en nuestros sistemas de información en donde, de manera abierta, cada municipio o provincia puede cargar proyectos y demandas específicas que deseen trabajar junto con el Gobierno Nacional”. Las mismas son derivadas a las áreas responsables para su evaluación técnica y presupuestaria. Asimismo, están a disposición las herramientas que diseñó el Ministerio de Obras Públicas en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional, Integridad y Transparencia con el objetivo de generar mecanismos institucionales que proporcionen una mayor apertura hacia la ciudadanía y promuevan un modelo de gestión que potencie el desarrollo sostenible y el bienestar social sobre la base de mejores procesos de planificación, evaluación y monitoreo. Algunos de los ejes y componentes que se están desarrollando en el marco de los lineamientos del Plan de Obras Públicas y junto al resto de los Ministerios se debate sobre la matriz energética, la matriz productiva y las relaciones internacionales, entre otras. Conectividad para el desarrollo productivo: Las rutas consideradas como Corredores de Desarrollo Productivo donde la infraestructura en obra pública es el soporte a partir del cual se desarrollan Economías Regionales. Nuevas rutas y autopistas para el desarrollo regional, reparación y mantenimiento de la red existente en seguridad y control de cargas y pasos transfronterizos: puentes y túneles en corredores bioceánicos. Gestión integral del recurso hídrico: La gestión del agua realizada con una visión integral, ya sea en cuanto a las obras de infraestructura básica para la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento, así como para la gestión de los excedentes y la gestión de las cuencas hídricas escasez del recurso hídrico en el territorio nacional. Agua potable, saneamiento, obras hidráulicas y gestión de cuencas Infraestructura del cuidado: Un nuevo eje de la gestión es la infraestructura del cuidado a escala local, con eje en la salud, el género y la infancia. Su objetivo es ampliar los servicios de cuidado, promover este derecho y garantizar estándares básicos de calidad de vida para la población. Red Sanitaria Federal, Centros de Abordaje Territorial para las Mujeres y Géneros y Centros de Desarrollo Infantil para la primera infancia. Infraestructura Federal: Generación de redes para el fortalecimiento de la infraestructura a nivel nacional relacionada a la educación y seguridad: Red Federal de Universidades, Red Federal de Penitenciarías, Red de equipamientos deportivos, patrimonio, culto y promoción turística.

Movilidad y accesibilidad urbana sostenible: El Ministerio de Obras Públicas provee servicios en los lugares donde se desarrollan los planes o programas del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Actualmente desarrolla los lineamientos Obras Públicas con una mirada federal y en articulación con otros ministerios del Gabinete Nacional para ejecutar la obra pública integralmente y estratégicamente, no sólo bajo las incumbencias del propio organismo y sus entes descentralizados, sino mancomunadamente con los ministerios que también tienen incidencia presupuestaria sobre la obra pública. Tal es el caso del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Territorial, la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía y el Ministerio de Transporte. Asimismo, sin duda cumplen un rol fundamental en la definición de los ejes de desarrollo, el Ministerio del Interior que lleva adelante un diálogo permanente con las provincias y el Ministerio de Relaciones Exteriores en función de la articulación binacional y política internacional. “Logramos definir algunos ejes de diagnóstico a los que buscaremos dar respuesta a partir de determinados lineamientos estratégicos”, sostiene la Subsecretaría. En los ejes de diagnóstico se evalúa la fragilidad de la economía, los desequilibrios regionales, la insuficiencia en el desarrollo de las infraestructuras, la vulnerabilidad ambiental y la debilidad del Estado. En cuanto a los lineamientos estratégicos para el desarrollo, se considera la organización del desarrollo regional, el acondicionamiento de la matriz productiva, el mejoramiento de las condiciones de vida, el manejo territorial respetuoso y sostenible y el fortalecimiento institucional. Para fortalecer el desarrollo de los diferentes ejes estratégicos del plan, se sostienen jornadas de trabajo con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Turismo y Deportes, y el Ministerio de Mujeres, Gé-

neros y Diversidad, entre otros. También se dialoga con los equipos técnicos de los gobiernos provinciales y municipales para retroalimentar el plan sobre la base de las demandas y de las posibilidades reales de inversión. MAPA DE INVERSIONES Y OBSERVATORIO DE OBRA PÚBLICA “La plataforma Mapa de Inversiones es una nueva herramienta tecnológica creada para facilitar el acceso a la información, el conocimiento y el control ciudadano sobre los procesos de contratación y ejecución de obra pública”, explica Larivera. Está basada en un sistema de información geográfico (GIS) que permite conocer la ubicación de las obras, realizar un seguimiento de los gastos y controlar el avance físico y financiero, permitiendo efectuar un monitoreo permanente a través de imágenes y datos actualizados. Fue desarrollado conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cumpliendo con estándares internacionales en materia de transparencia y acceso a la información. Se accede desde la web oficial de Obras Pública y pueden visualizarse los distintos proyectos geo-referenciados con formato accesible e interactivo, garantizando una mayor transparencia en todo el proceso del diseño, programación y ejecución de la obra pública. En cuanto al Observatorio de la Obras Pública es un espacio de participación institucional en el que convergen diferentes actores como Administración Pública Nacional, sindicatos, universidades públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresarias y demás actores vinculados a la planificación y los procesos de contratación y ejecución de la obra pública. Se accede al igual que al Mapa de Inversiones, a través de la web oficial, y busca promover transparencia, integridad, eficiencia, eficacia e innovación en los sistemas de contratación, ejecución y monitoreo de la obras públicas.

| INFORME

fuerte caída tiene varias explicaciones. La primera está referida a un tradicional comportamiento financiero de los gobiernos mendocinos. Durante el año electoral, especialmente cuando eligen al nuevo gobernador, aumenta notoriamente la obra pública, y así fue en 2019. En cambio, al año siguiente, cuando asume la nueva administración sin elecciones, se trata de sanear sus finanzas. En el pasado, apenas asumieron algunos gobernadores, aumentaron impuestos. Otros fueron más moderados en los incrementos salariales y la mayoría redujo la obra pública. Es decir, sin aumentar impuestos, el actual gobierno siguió esa tradición financiera. A eso se suman las complicaciones por el COVID-19 y la cuarentena que redujo fuertemente la recaudación impositiva, tanto provincial como nacional. Todo esto en un contexto de bajo financiamiento para los gobiernos que los obliga a restringir aún más la obra pública. Para 2021, un año electoral legislativo, se pronostica un panorama mejor, pero con un PBI inferior a 2019 y similar situación se espera para los ingresos del Gobierno Provincial. “El presupuesto anticipa mayor obra pública, pero también inferior a 2019. No estamos en un contexto de altos ingresos, lo cual restringirá la inversión pública”, señala Day. Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son las provincias con mayor participación en la distribución del presupuesto 2021, debido a su representación poblacional en todo el país: Buenos Aires representa el 38,7%, Córdoba el 8,3% y Santa Fe el 7,8%. También contemplan otros indicadores vinculados a necesidades básicas. Desde la Subsecretaría de Planificación y Coordinación Territorial de la Obra Pública, planifican, diseñan y evalúan obras de salud, educación, cultura, patrimonio, culto, desarrollo socio-comunitario, accesibilidad, seguridad y vialidad urbana. Su rol dentro de la Secretaría de Obras Públicas subyace en la evaluación, programación y desarrollo de intervenciones que sean posibles de realizar, basadas en un esquema de inversión y programación de proyectos que luego se materializan en obras. Estas intervenciones cuentan con una visión federal, comprendiendo las necesidades y prioridades estratégicas de cada región a los fines de promover un crecimiento basado en el desarrollo progresivo y sostenible. Existe una multiplicidad de factores a tomar en cuenta a la hora de asignar montos de inversión. En primer lugar, toman en cuenta la necesidad de distribuir el alcance de las obras con una lógica de impacto territorial federal, priorizando regiones en las que el déficit de obra pública requiera una intervención inmediata. En ese sentido, desde el Ministerio de Obras Públicas se están desarrollando varios indicadores multidimensionales que van combinando en una polinómica la población de cada municipio y otros factores de acuerdo al tipo de proyectos en desarrollo. En segundo lugar, se toman en cuenta los planes territoriales de cada región y la prioridad de cada obra presentada de acuerdo a los mismos, así como el avance de los proyectos, la inversión requerida, los tiempos estimados de construcción y el impacto del proyecto sobre la población beneficiaria. También existe una serie de obras paralizadas y/o neutralizadas por decisiones de la gestión anterior que son reactivadas de

Por Florencia Borrilli 65


Cómo se reactiva la industria

| ANUARIO 2020

En un 2020 signado por el COVID-19 y con la industria de la construcción prácticamente frenada, el sector comienza a reactivarse y se vislumbran nuevos caminos.

66

Casi cerrando el año, el sector de la construcción duramente golpeado por la pandemia parece tener un respiro. Según informa a El Constructor Luciano Scatolini, Subsecretario de Política de Suelo y Urbanismo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, “ya se está reactivando a partir de la decisión del Presidente de La Nación de relanzar Procrear y de inyectarle a la economía en estos tres meses más de 10.000 millones de pesos, dinero que ya está en la cuenta de los adjudicatarios del programa”. Esto genera un fuerte impacto en la construcción. En el caso del cemento, este relanzamiento implica un equivalente a 360.000 bolsas, en el caso de la pintura son 72.000 litros de pintura y más de 6 millones de ladrillos. Todo esto genera un círculo virtuoso. Familias que cuentan con recursos que los invierten en materiales para la construcción, en emplear a albañiles y pymes constructoras y en trabajar con gremios que mejoran la construcción de una vivienda. “Este relanzamiento generó más de 70.000 puestos de trabajo directo e indirecto. Tenemos dinero desembolsado de ganadores y dinero comprometido para este año y el próximo”, sostiene Scatolini. Se espera que el nuevo Ministro, Jorge Ferraresi, le otorgue su impronta que es multiplicar las acciones que ya se hicieron en cuanto a vivienda social, materia de programa Procrear y las líneas de trabajo propias del desarrollo territorial y el hábitat, que son acciones de generación de suelo, mejoramiento de barrios, equipamiento comunitario y refuncionalización de ciudades que puedan ser transformadas urbanísticamente para darles a sus habitantes mejor calidad de vida. “Estas primeras acciones que muestran resultados concretos el próximo año estarán multiplicadas”, aseguran desde el Ministerio. En diálogo con APYMECO (Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires) comentan que, vinculados a la zona del AMBA, atravesaron una

situación compleja: ocho meses de paralización de las tareas que implicaron una situación grave desde lo económico, con algunas empresas en situaciones irreversibles. Pero sobre todo, generó un desequilibrio total de la actividad al producirse mucha anarquía y trabajo no registrado porque las obras multifamiliares -dirigidas por pymes- no estaban habilitadas. Generó que la gente, por la necesidad de trabajo, fuera tomando refacciones individuales en viviendas unifamiliares en condiciones de no registración. “Estábamos con unas 30 mil personas en condición de inactividad por la falta de administración de obras”, informa Fernando Magno, Presidente de APYMECO. Y en la mano de obra registrada, de los 450 mil anuales registrados, la UOCRA a nivel nacional estaba alrededor de 170 mil. Sin embargo, Magno asegura que el empresario es, por definición, un emprendedor resiliente, siempre preparado para afrontar la coyuntura y salir de las peores situaciones. Hubo, por supuesto, algunas empresas que no alcanzaron a sobrevivir esta etapa, pero las demás lograron avanzar y miran con expectativas el próximo tiempo. Aún así, confirman que desde la práctica ese arranque todavía no acontece. Todo depende de la macroeconomía. “Los planes son interesantes y muy bienvenidos, pero hasta tanto no se encuentre la demanda formal, son situaciones endebles en el tiempo”, afirman desde APYMECO. Desde la Confederación de Pymes Constructoras de Argentina comentan que, aunque la coyuntura es gravísima, tienen la obligación de encontrar herramientas que garanticen el trabajo de las pymes constructoras. Referentes del sector reconocen que es la peor crisis de la historia de las pymes de la construcción en el país. Atilio Calzetta, Vicepresidente de la Confederación de Pymes Constructoras de Argentina explica que la cuasi inexistencia de licitaciones en los últimos años; la pérdida de más de 150.000 puestos a nivel nacional; la inexistencia de líneas de créditos por parte del sistema financiero; el progresivo deterioro de capital de trabajo forzado por la venta de bienes y maquinarias para afrontar gastos corrientes como sueldos; la inflación; el agobio fiscal, la imposibilidad de despidos sin trabajo que generen

ingresos; las deudas adquiridas; los pagos fuera de término con redeterminaciones que no reflejan la realidad y la inexistencia de horizontes, hacen del presente un momento de extrema gravedad para el sector. Al momento del inicio de la cuarentena la industria de la construcción ya estaba por debajo del 20% de su capacidad de producción con la consiguiente pérdida de fuentes laborales. Parece que hay un respiro y todo comienza a reactivarse. La UOCRA trabajó junto con el Ministerio de Trabajo en un protocolo para los empleados de la construcción que fue validado por las autoridades sanitarias nacionales. Además se trabaja en coordinación con los lugares donde existen obras vinculadas a temas de viviendas, porque la pandemia va teniendo distintas exigencias y cuidados de acuerdo a cómo circula el virus. “Tenemos equipos de seguridad e higiene que trabajan en cada uno de los proyectos urbanísticos y vamos ajustando los protocolos de acuerdo a las necesidades sanitarias del lugar”, aclara Scatolini. El Estado entregó ATPs que permitieron mitigar los efectos del desempleo generado por la parálisis del sector. Los empre-

sarios que tuvieron personal contratado recibieron ayuda del Estado y también, quienes en forma directa percibieron el IFE. El privado también volvió con mucho rigor y ahora se empieza a modificar la curva. “Hoy se está haciendo difícil conseguir albañiles, pintores y plomeros porque el sector está funcionando de forma plena”, explica el mandatario. También resaltan desde Desarrollo Territorial y Hábitat que la pandemia los llevó a pensar que la forma de habitar muchos de los territorios es inequitativa, injusta y desigual, y que era necesario mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas para ampliarlas, refaccionarlas y mejorarlas. Todo eso impacta en la economía vinculada al sector. Mientras tanto, las pymes se organizan a través de instituciones como APYMECO, pero también hay otras locales con quienes trabajan de forma conjunta por problemas recurrentes con las administraciones municipales, provinciales, la falta de crédito y la complejidad de relaciones con la UOCRA, al menos temporalmente. “Siempre tuvimos diálogo con CAMARCO donde hacemos el seguimiento con el sector y con la UOCRA evaluando estas situaciones extraordinarias para to-


dos”, comenta Scatolini. Y confiesa que siempre vieron la sensibilidad en el sector empresarial que hacía que se sostuviera el nivel de empleo en lo máximo posible en cada momento. El sector aprovechó la oportunidad para recomponer y avanzar en decisiones del Estado, invirtiendo en el sector y vinculándolo a la construcción con el sector privado. Un ejemplo de ello es el Sistema Hogar que se puso en marcha para Procrear, pero que es un mecanismo que también se puede utilizar para todo el sistema financiero. “Hay normas que sirven para redireccionar fondos que estaban vinculados a la lógica financiera con la economía real, y ahí el sector de la construcción vuelve a tener un papel protagónico”, aclara Scatolini. Hoy se lleva adelante un plan estratégico junto con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación para priorizar obras de infraestructura en distintas regiones del país que, a su vez, imparten una mejor calidad de vida. Esperan que ese plan permita ir resolviendo estructuralmente distintas necesidades. VOLVER A LA NORMALIDAD Hay grandes expectativas por parte de los empresarios sobre cómo arriben los nue-

vos planes que el gobierno está diseñando para la construcción, dándolo como un eje fundacional en la reactivación macroeconómica. A pesar de ello, el sector enfrenta cuestiones técnicas reales que exigen un giro, como la falta de materiales. “A partir del diálogo con Grupo Construya y otras organizaciones, sabemos que se tardarán al menos tres meses para entrar en sincronismo con la oferta y la demanda”, explica Magno. Al parecer, más allá de la escasez general y la falta de producción, las fábricas están trabajando un turno (y no 3) y con posición epidemiológica, con lo cual los rendimientos de la fábrica no representan más de un 25%. En cuanto a la falta de materiales, se debe a una fuerte demanda para uso de autoconstucción y doméstico en plena pandemia. Sumado a eso, y a que las fábricas no producían porque estaban cerradas, se empezó a agotar el stock. Luego apareció la brecha cambiaria que se hizo muy notable, entonces la gente se dio cuenta que estaba pagando baratas y en dólares las refacciones, y como era una necesidad reprimida, decidió hacerlas en ese momento. Ahora las fábricas se quedaron sin materiales y cuando pensaron que iban a reiniciar, les llevó más tiempo del previs-

CAPACITACIONES EN EL SECTOR Desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat sostienen que en materia de capacidad de sus profesionales, el saber acumulado que tiene la Argentina viene de la universidad pública y gratuita con un potencial fenomenal. Y a su vez, en esta etapa vuelven a ser inyectados de recursos al poner a la ciencia y la tecnología como prioridad del gobierno actual. “En innovación tecnológica y formación de profesionales somos un país a la vanguardia. Lo que tenemos que lograr es que todo ese saber se vuelque a las necesidades de nuestro pueblo que son estructurales y muy profundas”, resalta Scatolini. Desde APYMECO, confiesan que el tema de capacitaciones siempre les preocupa porque se perdió mucho oficio y la actividad sigue siendo muy artesanal, con lo cual disponer de personal capacitado es determinante y no opcional. Con personal de UOCRA de Mar del Plata coordinan el desarrollo de un mecanismo de aprendizaje y capacitación para personal de la construcción, incluyendo la cuestión de género. EXPECTATIVAS PARA 2021 Las medidas que podrían beneficiar al sector empresario son las que provoquen una lectura o percepción desde el inversor a quien le conviene desarrollar un emprendimiento, por lo tanto las vinculadas a los temas bancarios o el blanqueo dirigido especialmente a que los fondos vayan a la construcción, puede ser un generador laboral importante. “Que los bancos financien al consumidor final con créditos hipotecarios a largo plazo es una medida que, si funciona, será muy eficiente”, señala el Presidente de APYMECO. También consideran que el plan de obras públicas

es importante, aunque 650 obras a nivel nacional es poco, pero están de acuerdo con que aparece una reactivación que era necesaria. Las disminuciones en las cargas impositivas que plantea la ley también esperan sea un elemento más que ayude como el sistema de ganancias, distribución de tasas, tasas subsidiadas y descarga de algunos impuestos que permitirían que haya un incentivo a la construcción y genere un círculo virtuoso de inversores, consumo y producción. “Nuestra institución cumplió 20 años el 30 de noviembre. Cuando pasa el tiempo uno entiende la importancia de la sinergia entre cámaras y organizaciones”, comentan desde APYMECO. Las obras que lleva adelante APYMECO son de larga duración, mínimo dos años, y en ese término de tiempo la actualización es tan importante como el precio. Eso se logra con una herramienta transparente, viable y cuando las dos partes la reconozcan como equilibrada, el que tiene que pagar y el que tiene que cobrar con dicha herramienta. Por su parte, la Confederación de Pymes Constructoras de Argentina celebra lo dicho por el Presidente sobre la reactivación y coinciden en que la construcción es la manera más rápida de dinamizar la economía y aumentar el nivel de empleo, aunque los niveles de inversión están todavía muy bajos respecto a la media de los últimos 15 años. “La verdadera reactivación pasará por el aumento del nivel de empleo genuino y registrado”, afirma Calzetta. Por esta razón insisten en recordar que las obras que más empleo generan son las de arquitectura, tales como hospitales, escuelas y sobre todo viviendas. La Confederación sugirió al Ministerio de Vivienda que se ejecuten planes de construcción masiva de viviendas sociales, similares a aquellas que se ejecutaron años anteriores, como por ejemplo el Plan Federal. Son obras de alto impacto social que provocan empleo genuino y distribuyen recursos en todo el territorio nacional. “También se debe incentivar a la construcción privada de viviendas destinada a clase media, otorgándose créditos cuyos coeficientes de actualización sean atados al salario y no a la inflación, porque de lo contrario seguirán fracasando como se ha visto reiteradamente”, indica Calzetta. Asimismo, desde la Confederación consideran que es posible que todo esto arrastre en su crecimiento a una enorme red de proveedores de bienes y servicios asociados a la industria de la construcción, porque así nacieron, crecieron y generaron empleos empresas pymes, que a la fecha se debaten en la permanencia o caducidad en un mercado con oportunidades decrecientes. Por estos días los nuevos anuncios que incluyen a cooperativas de trabajo, organizaciones sociales y trabajadores individuales e independientes presentan buenas probabilidades de incrementar el trabajo informal y distan bastante de generar soluciones a unidades operativas de pequeña y mediana escala vinculados a la construcción.” Entendemos que las empresas constructoras son las que mejor y con más idoneidad están capacitadas para ejecutar las obras para las cuales fueron creadas”, concluye Calzetta.

| INFORME

“Que los bancos financien al consumidor final con créditos hipotecarios a largo plazo es una medida que, si funciona, será muy eficiente”

to por los protocolos. También hay especulaciones por parte de los intermediarios sobre cuándo es el momento ideal para vender, lo cual genera desabastecimiento. La macroeconomía que se recomponga dependerá de las decisiones que tome el gobierno para poder incrementar este mecanismo y el apoyo financiero que generen los bancos al consumidor final. Aseguran desde APYMECO que el cierre de 2020 es inminente y complejo por la falta de abastecimiento y la dificultad para aprobación de nuevos permisos de obra, tanto unifamiliares como multifamiliares. Son meses de reacomodamiento y no esperan movimientos fuertes antes de marzo o abril. El Estado intenta incentivar al sector con dos mecanismos: por un lado, con aportes de recursos destinados a la obra pública y a la vivienda. El presupuesto nacional en materia de inversión de bienes de capital es grande y esperan que crezca aún más. “Si tomás el presupuesto de obras públicas y el de nuestra área, está cerca de medio billón de pesos”, indica Scatolini. Por otro lado, se tomaron decisiones en relación a políticas de dinamización de la economía a partir de la obra privada, generando incentivos para que haya sectores que vuelvan a invertir en la economía real. Y con lo que hace la Comisión Nacional de Valores, de poder restructurar carteras que estaban muy vinculadas a la especulación y vincularlas a lo productivo relacionado a la vivienda y al desarrollo inmobiliario.

Por Florencia Borrilli 67


CAYSI S.A.L

“Para 2021 ya tenemos varios trabajos en carpeta”

| ANUARIO 2020

Sin duda no ha sido un año más a nivel mundial, pero para la empresa Caysi lo fue aún más. En este 2020 celebraron sus primeros 17 años. Para realizar un balance de lo que ha sido este año y proyectando de cara a lo que viene por delante, dialogamos con Julieta Aimone y Dario Schvindt, Socios – Gerente de la empresa Caysi S.A.

¿Cómo ha sido el año para la empresa? Con respecto a la empresa este año ha sido regular a nivel local, porque el mercado como todos sabemos por la pandemia se ha frenado mucho. Habíamos arrancando con una muy buena proyección de trabajos de montajes a nivel sudamericano, que se vieron frenados por la pandemia y ahora estamos retomando los trabajos. Hicimos el montaje de una Marini BeTower 2000 en la provincia de Manabí en Ecuador, ahora estamos montando una planta BeTower 2000P en Antamina – Perú, es un desafío muy interesante porque la planta que tiene que trabajar a cuatro mil quinientos metros sobre el nivel del mar y estamos montando una Marini Bedbach en Imbaú – Brasil, también hay algunos trabajos de servicio post venta en Colombia y Cuba. Sin duda esto nos ayuda a mantenernos en el mercado, a

Directorio

68

partir de septiembre-octubre han ido empezando varias obras en Argentina y hemos hecho muchas modernizaciones y automatizaciones de plantas más viejas. Lo que nos está ayudando mucho es la parte servicio postventa de las plantas Marini y lo relacionado a repuestos, donde habíamos hecho una inversión muy grande y eso nos ha permitido ahora ofrecer un buen servicio postventa a los clientes. ¿Por qué cree que una empresa como CAySI ha llegado de gran forma a sus 17 años ininterrumpidos en la Argentina? Creemos que en nuestro país es muy importante el servicio técnico. Y nosotros nacimos como una empresa de servicios, nacimos atendiendo lo que es equipos de nivelación y modernización de plantas asfálticas. Con los años nos fuimos especializando cada vez más en lo que es software y automatismo de las plantas asfálticas y plantas de hormigón. También es importante destacar que atendemos todo lo que es electrónica de maquinarias viales, especialmente todo lo relacionado a extendedoras de asfalto y equipos de nivelación. El servicio posventa y el servicio técnico en general es lo que nos ha permitido estar siempre en contacto con el cliente,

fuimos ganando mercados en la parte comercial y venta de equipos, plantas asfálticas y demás. Tradicionalmente realizan el encuentro con plantistas ¿Cómo suelen ser esos encuentros? (Capacitación, tecnología, etc) Y ¿Qué significa no haberlo podido realizar este año? ¿Se hará en 2021? Otro tema negativo que nos deja este 2020, es que debido a la pandemia no vamos a poder realizar el encuentro nacional de plantistas, que venimos realizando todos los años, el último fin de semana antes de navidad. Es un encuentro en el cual convocamos a operadores de plantas asfálticas de distintas marcas y modelos y hablamos de las nuevas tecnologías en asfalto, no sólo las tecnologías de Marini, sino que en general hablamos de los procesos de mezcla continuo y discontinuo. Se habla de distintas tecnologías. En el año 2019 tuvimos la visita del ingeniero Andrea Mazzanti, que nos mostró las nuevas tendencias en Europa, las nuevas tecnologías de Marini. La jornada se hace bastante dinámica ya que siempre aportan ideas los mismos operadores de planta. Lo cerramos con una jornada abierta en un camping qué

comemos algún asado, compartimos al lado del río un momento de distracción y relax como para cerrar el año. Lamentablemente, debido a la pandemia, este año no lo podemos realizar. Para nosotros es muy importante estar cerca de los clientes y mantenerlos informados, no solo a los directivos de la empresa, sino que a la gente que realmente utiliza la máquina que es quien sabe todas las ventajas que tiene el equipo, sabe operarlo bien y le va a sacar el máximo rendimiento. El usuario va a poder hacer bien los mantenimientos para tener una durabilidad mayor del equipo. Por eso es que apuntamos a realizar este evento con operadores, algunos ingenieros de obra, pero no tan dirigido a la parte gerencial sino que más bien en la parte operativa de las empresas. ¿Qué importancia tiene para CAySI la capacitación interna como externa? (De sus empleados, pero también de quienes operan los equipos) Nosotros entendemos que hoy en día hay que estar muy capacitado con estos equipos de última tecnología, ya sea plantas de hormigón, planta de asfalto, equipo de nivelación y equipos en general. Hay muchas tecnologías nuevas que


La tecnología avanza muy rápido… ¿Qué beneficios trae en los equipos que utilizan y comercializan? La tecnología está avanzando muy rápido, sobre todo lo que es equipos de nivelación, hoy en día es muy simple operar un equipo de nivelación láser o estación total robotizada, algo que hace unos años era algo muy lejano. Hoy en día ya está en Argentina y se está utilizando cada vez más. Esto permite que logren ahorros muy considerables en tiempos y costos en la obra. Cada vez más los operadores se están acostumbrando a estas tecnologías. Algo semejante pasa con las plantas asfálticas, que no han cambiado el proceso de elaboración de mezcla tanto continua como discontinua, son desde hace muchísimos años, pero sí han cambiado las

tecnologías de censado, pesaje y demás, que hacen que el sistema sea más amigable con el operador. Esto genera que día a día hay que estar aggiornándose, capacitándose para poder estar a la altura de esas nuevas tecnologías. ¿Por qué cree que empresas de primer nivel mundial (Marini, MOBA, Euromec y Carmix) eligen a su empresa para presentarse en la Argentina? Realmente creemos que estas empresas líderes a nivel mundial confían en CAySI porque estamos haciendo un muy buen trabajo en conjunto dada nuestra capacidad técnica y servicio post ventas, además del servicio de asistencia técnica a los equipos. ¿Qué importancia tiene el área de repuestos para la empresa? Con respecto al área de repuesto es fundamental tener un buen stock. Nunca se puede tener el 100 % de las partes de la máquina porque son realmente muchos y variados los modelos, en Argentina hay muchas máquinas, pero realmente hemos hecho una inversión muy fuerte desde CAySI para tener un stock importante, tanto de repuestos Marini, como repuestos Moba, repuestos de extendedoras de asfalto. También tenemos todas las líneas de repuestos de las partes que componen las automatizaciones que son un producto propio de CAySI, que modernizado y comercializamos en las plantas de diferentes marcas y este producto lo hemos desarrollado en la localidad de Oro Verde, producto nacional. Contamos con toda la línea de PLC, entradas-salidas, variadores, arranque suave y demás como para dar una pronta respuesta al cliente en el caso de que haya alguna avería o alguna falla. Eso es fundamental porque cliente no puede esperar veinte días, cuarenta y cinco

días hasta que llegue un repuesto, hay veces que no se puede satisfacer a todos porque hay algunos repuestos que son muy específicos y justamente ese no lo tenemos, pero intentamos tener un amplio stock de repuestos para dar una rápida respuesta al cliente. ¿Cuál es la proyección para el 2021? Para el primer semestre del 2021 tenemos ya varios trabajos en carpeta que están avanzando, tanto montajes en el exterior como trabajos locales de automatismo y modernización. Hay que

montar algunas plantas que ya hemos vendido y están todavía en stock dentro de las empresas y se encuentra pendiente el montaje, así que para el primer semestre del 2021 vemos que vamos a seguir con la continuidad del trabajo que venimos hasta ahora y además vemos que se están reactivando muchas obras interesantes de Argentina, con lo cual creemos que va a ser un año bueno. Seguramente será un año en el que podemos aspirar a tener algunas buenas ventas de equipos y poder seguir creciendo paso a paso y en conjunto con los clientes.

| EMPRESAS

hay que estar brindando una capacitación continua tanto de los ingenieros y técnicos de nuestra empresa que estamos haciendo viajes permanentes a la fábrica como para poder asesorarlo de la nueva tecnología y estamos en contacto con los ingenieros cuando van desarrollando nuevas implementaciones de tecnología. También es fundamental capacitar a los operadores y a los usuarios de las plantas. Durante la cuarentena hicimos varias charlas técnicas por Instagram, donde hubo charlas técnicas con ingenieros y también algunas charlas técnicas con operadores de planta contando sus experiencias. Creemos que es fundamental para poder tener un feedback y saber cómo lo viven día a día, poder compartir conocimiento. Creemos que en este momento es fundamental compartir conocimiento que nos permite crecer a todos, tanto a los operadores como los ingenieros que estamos haciendo servicios desarrollo y los ingenieros de obras que tienen que saber diseñarla fórmula para cada planta.

69


Análisis del costo del metro cuadrado Resumen 2020 Síntesis de la evolución de los valores registrados entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020, analizando en forma pormenorizada el costo directo de la nueva vivienda tipo económica adoptada por El Constructor.

| ANUARIO 2020

INFORMACIÓN GRÁFICA DEL TIPO DE PROYECTO

EL MODELO EN ESTUDIO El modelo de la sección “Costos de obras” que ofrece mensualmente El Constructor contiene la formación de precios en la obra, exhibido en un ágil formato y con el contexto económicosocial vigente, por lo que se ha reformulado adaptándose a las necesidades que la realidad impone a los profesionales. La correcta formación del precio de una obra constituye un ítem fundamental que los profesionales deben atender en forma especial y la aplicación racional de los recursos de producción se consigue con la implementación de métodos de trabajo que no pueden adquirirse solamente mediante la experiencia, siendo necesario incorporar el conocimiento teórico sistemático, que permite aprehender la experiencia. Para ello, el encargado de formar el precio de una determinada obra, deberá contar con un material

MES

PRECIO TOTAL

capaz de establecer parámetros orientativos, a fin de encauzar la tarea empírica e intelectual que se busca optimizar en el trabajo de campo y en cada puesto de trabajo específico. Durante mucho tiempo, la principal queja de los técnicos encargados de analizar los costos de cada uno de los rubros que componen una obra, reflejaba la ausencia de información precisa sobre la composición de los valores aportados por las diferentes publicaciones especializadas. Detallar con más minuciosidad los contenidos, fue el planteo para esta reformulación. El sistema abarca la totalidad de las tareas relacionadas con la gestión de costos de construcción, desde la estimación inicial hasta el control administrativo final. Además procesa los insumos necesarios, la incidencia de la mano de obra, materiales y equipos.

PRECIO POR M2

VARIACIÓN VARIACIÓN

ACUMULADA ANUAL

2019

PLANTA

Evolución del costo total Variaciones diciembre 2019/noviembre 2020 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 Dic. Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

Septiembre

$ 1.462.379,14

$ 25.956,32

2,8%

34%

Octubre

$ 1.538.424,70

$ 27.306,08

5,2%

39,2%

Noviembre

$ 1.599.351,58

$ 28.387,49

3,9%

43,1%

Diciembre

$ 1.636.062,63

$ 29.039,04

2,2%

45,3%

Enero

$ 1.662.212,13

$ 29.503,23

1,6%

1,6%

Febrero

$ 1.694.847,66

$ 30.082,49

1,9%

3,5%

Marzo

$ 1.643.454,94

$ 29.170,30

-3 %

0,5%

Abril

$ 1.651.796,11

$ 29.318,35

- 0,4%

0,1%

Mayo

$ 1.677.928,02

$ 29.782,18

1,6%

1,7%

Junio

$ 1.712.049,55

$ 30.387,81

2%

3,7%

Julio

$ 1.804.079,89

$ 32.021,29

5,4%

9,1%

Agosto

$ 1.844.193,64

$ 32.733,29

2,2%

11,3%

Septiembre

$ 1.915.075,45

$ 33.991,39

3,8%

15,1%

Octubre

$ 2.044.449,71

$ 36.287,71

6,7%

21,8%

Noviembre

$ 2.346.900,54

$ 41.656,03

14,7%

36,5%

2020

10% 9%

CONSIDERACIONES

8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -3% Dic. Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. EN EL CUADRO SUPERIOR, EL PRECIO TOTAL; ABAJO, VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL

70

El proyecto se basa en el prototipo denominado Pb del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires Se trata de una vivienda nueva de 56,34 metros cuadrados de construcción en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño completo, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín El terreno es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en servicio las obras de dotación de infraestructura básica El presupuesto se inicia desde la fracción de costos que representan los tra-

bajos preliminares prorrateados en 100 viviendas Los precios de los materiales son promedio de diferentes corralones de la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga Para la mano de obra se toman los jornales de convenio de la Uocra, zona “A”, más las cargas sociales correspondientes El presupuesto de la unidad está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo


5,19%

41,20%

Precios de los materiales, la mano de obra, equipos y subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

4,78%

40,80%

52,42%

4,91%

41,61%

51,50%

4,86%

42,92%

50,19%

4.89%

42.70%

50,37%

5,03%

42,03%

50,86%

Mano de obra

$ 705.289,03

41,20

Materiales

$ 881.180,09

51,47

Equipos

$ 36.733,44

2,15

Otros

$ 88.847,00

5,19

Total

$ 1.712.049,55

100%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 705.289,03

39,09

JULIO 2020

2,20%

Mano de obra

$ 678.168,03

40,80

Materiales

$ 871.398,64

52,42

Materiales

$ 925.426,22

52,96

Equipos

$ 33.175,36

2,00

Equipos

$ 39.771,38

2,20

Otros

$ 79.470,09

4,78

Otros

$ 103.593,26

5,74

Total

$ 1.662.212,13

100%

Total

$ 1.804.079,89

100%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 705.289,03

32,24

39,09%

52,96%

AGOSTO 2020

5,83% 2,16%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 705.289,03

41,61

Materiales

$ 872.804,45

51,50

Materiales

$ 991.552,84

53,77

Equipos

$ 33.463,27

1,97

Equipos

$ 39.794,68

2,16

Otros

$ 83.290,91

4,91

Otros

$ 107.557,09

5,83

Total

$ 1.694.847,66

100%

Total

$ 1.844.193,64

100%

32,24%

53,77%

SEPTIEMBRE 2020

6,03%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 705.289,03

42,92

Materiales

$ 824.908,64

Equipos

2,08%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 705.289,03

36,83

50,19

Materiales

$ 1.054.430,18

55,06

$ 33.326,71

2,03

Equipos

$ 39.794,68

2,08

Otros

$ 79. 930,56

4,86

Otros

$ 115.561,56

6,03

Total

$ 1.643.454,94

100%

Total

$ 1. 915.075,45

100%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 705.289,03

34,50

36,83%

55,06%

OCTUBRE 2020

6.21% 1.97%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 705.289,03

42,70

Materiales

$ 831.929,17

50,37

Materiales

$ 1.171.893,51

57,32

Equipos

$ 33.811,34

2,05

Equipos

$ 40.214,17

1,97

Otros

$ 80.766,57

4,89

Otros

$ 127.053

6,21

Total

$ 1.651.796,11

100%

Total

$ 2.044.449,71

100%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$705.289,03

42,03

Materiales

$ 853.312,66

50,86

Equipos

$ 34.951,03

2,08

Otros

$ 84.375,30

5,03

Total

$ 1.677.928,02

100%

MAYO 2020

2,08%

INCIDENCIA

INCIDENCIA

ABRIL 2020

2,05%

IMPORTE

IMPORTE

MARZO 2020

2.03%

INSUMOS

INSUMOS

FEBRERO 2020

1,97%

51,47%

5,74%

ENERO 2020

2%

JUNIO 2020

2,15%

34,50%

57,32%

5,32%

NOVIEMBRE 2020

1,73% 37,56%

55,39%

| ANUARIO 2020

Valores del costo directo

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$881.604,21

37,56%

Materiales

$1.299.868,49

55,39%

Equipos

$40.607,28

1,73%

Otros

$124.820,56

5,32

Total

$ 2.346.900,54

100,00

71


Análisis del costo de la obra vial tipo Resumen 2020

PERFIL TRANSVERSAL TIPO

Síntesis de la evolución del cálculo de la ejecución de una obra vial de 20 kilómetros de longitud, en zona llana, durante un lapso de 12 meses más seis de conservación, entre los meses de diciembre de 2019 y noviembre del año en curso.

El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales Los costos de los materiales son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos La provisión de suelos para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma

| ANUARIO 2020

LA TIPOLOGÍA ADOPTADA Se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos (IVA, ingresos brutos, financieros): 24 a 26 por ciento

PRECIO POR KM ($)

COSTO TOTAL ($)

800.000.000 700.000.000 600.000.000 500.000.000 400.000.000

Costo total y por km: evolución mensual MES

1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho 11. Banquinas de suelo 12. Terraplén con compactación especial

300.000.000 200.000.000 100.000.000 0 Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

VARIACIÓN MENSUAL

ACUMULADA ANUAL

COSTO TOTAL DE LA OBRA DE 20 KM DE ENERO A OCTUBRE DE 2020

2019 Junio

20.294.761,83

405.895.236,60

1,99%

19,85%

Julio

20.750.025,45

415.000.508,92

2,24%

22,54%

Agosto

21.682.259,23

433.645.184,58

4,49%

28,04%

Setiembre

22.919.865,47

458.397.309,37

5,71%

35,35%

Octubre

23.672.803,14

473.456.062,74

3,29%

39,80%

Noviembre

24.566.757,24

491.335.144,89

3,78%

Diciembre

25.730.809,58

514.616.191,51

4,74%

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

OCTUBRE 2020 $)

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

6.190.719,28

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

2.392.349,63

3

Construcción de alcantarillas

7.708.054,54

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

205.015,39

5

Terraplén con compactación especial

m3

82.315.739,48

45,08%

6

Ejecución de banquinas

m3

15.795.555,62

51,95%

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0,20 m

m3

41.667.846,21

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

15.505.732,97

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0,15 m

m3

87.550.367,90

10

Banquinas asfálticas - Esp. 0,06 m

t

59.551.610,12

11

Base de concreto asfáltico- Esp. 0,07 m

t

128.879.609,56

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0,06 m

t

108.681.688,46

13

Riego de liga sobre

m2

20.808.003,33

14

Riego de imprimación

m2

38.616.738,53

2020

72

ITEM

Enero

26.364.893,83

527.297.876,60

2,46%

2,46%

Febrero

27.080.479,75

541.609.594,92

2,71%

5,25%

Marzo

27.719.395,11

554.387.902,15

2,36%

7,73%

Abril

28.212.105,04

564.242.100,83

1,78%

9,64%

Mayo

28.725.505,96

574.510.119,12

1,82%

11,64%

Junio

29.129.608,59

582.592.171,86

1,41%

13,21%

15

Construcción de alambrados y tranqueras

m

19.735.011,65

Julio

29.700.107,43

594.002.148,61

1,96%

15,43%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

7.938.049,97

Agosto

30.276.747,49

605.534.949,79

1,94%

17,67%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

633.668,09

Setiembre

31.214.580,27

624.291.605,36

3,10%

21,31%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

1.259.380,68

Octubre

32.271.757,07

645.435.141,42

3,39%

25,42%

COMPOSICIÓN DEL COSTO TOTAL


Valores del costo directo Precios de la mano de obra, de los materiales, de los equipos y de los subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

65%

6%

28%

65%

7%

28%

65%

27%

NOVIEMBRE 2019 MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

320.458.662,93

65,00

Mano de obra

381.770.249,86

66,00

Materiales

31.759.865,44

6,00

Materiales

37.427.830,08

7,00

Equipos

139.116.616,51

28,00

Equipos

155.312.039,18

27,00

Total

491.335.144,89

100%

Total

574.510.119,12

100%

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

7%

67%

JUNIO 2020

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

335.867.751,14

65,00

Mano de obra

388.292.256,34

67,00

Materiales

33.665.695,65

7,00

Materiales

37.427.830,08

6,00

Equipos

145.082.744,73

28,00

Equipos

156.872.085,44

27,00

Total

514.616.191,51

100%

Total

582.592.171,86

100,00

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

397.454.839,72

67,00

Materiales

37.427.830,08

6,00

Equipos

159.119.478,81

27,00

Total

594.002.148,61

100%

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

6%

27%

ENERO 2020 CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

344.938.271,20

65,00

Materiales

35.723.434,21

7,00

Equipos

146.636.171,17

28,00

Total

527.297.876,58

100%

JULIO 2020 67%

6%

66%

27%

FEBRERO 2020

67%

AGOSTO 2020

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

356.873.776,73

66,00

Mano de obra

404.742.566,84

67,00

Materiales

37.151.924,93

7,00

Materiales

37.427.830,08

6,00

Equipos

147.583.893,26

27,00

Equipos

163.364.552,88

27,00

Total

541.609.594,92

100%

Total

605.534.949,79

100%

6%

66%

7%

27%

7%

27%

DICIEMBRE 2019

7%

27%

MAYO 2020

CONCEPTO

7%

27%

66%

| ANUARIO 2020

28%

66%

27%

MARZO 2020

67%

SEPTIEMBRE 2020

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

367.221.914,16

66,00

Mano de obra

420.608.982,42

67,00

Materiales

37.151.924,93

7,00

Materiales

37.427.830,08

6,00

Equipos

150.014.063,07

27,00

Equipos

166.254.792,85

27,00

Total

554.387.902,15

100%

Total

624.291.605,36

100%

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

6%

26%

ABRIL 2020

68%

OCTUBRE 2020

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

375.239.941,62

66,00

Mano de obra

437.544.773,26

68,00

Materiales

37.427.830,08

7,00

Materiales

37.427.830,08

6,00

Equipos

151.574.476,13

27,00

Equipos

170.462.538,08

26,00

Total

564.387.902,15

100,00

Total

645.435.141,42

100%

6%

73


ANALISIS ECONÓMICO

| ANUARIO 2020

¿Hacia dónde va la inversión en construcción?

74

En los últimos meses, el relajamiento de las restricciones asociadas a la ‘cuarentena’ y la ‘huida’ del peso argentino se tradujeron en una gran recuperación de la demanda de insumos para obras de refacción, mejora y ampliación, principalmente. A tal punto que incluso en la comparación interanual, en el período junio-septiembre las entregas de cemento en bolsa, de ladrillos, pinturas para la construcción, pisos y revestimientos cerámicos, placas de yeso y cales, exhibieron variaciones positivas, y en el caso particular de los insumos producidos por el Grupo Construya, en octubre de 2020 las entregas al mercado interno resultaron sólo 4,4% inferiores al récord histórico observado en noviembre de 2017. Todo esto plantea un interrogante obvio, aunque difícil de responder: ¿estamos frente a un fenómeno transitorio o permanente? Es importante señalar que las obras de refacción y mejora de inmuebles en general, así como la ampliación de univiviendas, explican una porción importante de la demanda de insumos para obras en nuestro país, pero no la totalidad de la misma. Esta demanda se vio inicialmente postergada por la ‘cuarentena’, con lo cual a apertura gradual la reactivó. En tanto, la ampliación de la brecha entre el dólar oficial y el libre, y una tasa de interés para plazo fijos inferior a la tasa de inflación esperada, plantearon una oportunidad bien clara para llevar adelante este tipo de obras. Asimismo, en la actualidad, todos le prestan atención a la gran caída que registró el costo de construcción medido en dólares libres en los últimos dos años y medio (ver gráfico Nº 1), que superó ampliamente el ajuste que exhibió el precio de venta de un metro cuadrado ya construido en los principales centros urbanos del país. En definitiva, este número plantea una clara oportunidad para iniciar obras en el país, en la medida que los inversores que ingresan a los proyectos constructivos en el presente, podrían lograr una tasa de rentabilidad muy atractiva en el mediano plazo. Pues bien, en la medida que continúen levantándose las restricciones relacionadas con la ‘cuarentena’, se observará una importante reactivación de obras que fueron paralizadas entre marzo y octubre, al tiempo que se pondrá en marcha un importante número de nuevos proyectos de cons-

COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO 2012 - OCTUBRE 2020 - EN US$ X M2

COSTO DE CONSTRUCCIÓN. ENERO – OCTUBRE 2020. EXPRESADO EN U$S POR METRO CUADRADO. FUENTE: ESTRATECO. CON DATOS DEL INDEC Y CÁLCULOS PROPIOS.

COSTO DE CONSTRUCCÓN ENERO 2012-OCTUBRE 2020. VALOR EN DÓLARES POR M2. FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC Y CÁLCULOS PRÓPIOS

trucción, principalmente residenciales. Pero, para que esta reactivación se consolide y se transforme en un puente que lleve a una recuperación (gradual) de la inversión total en construcción durante 2021, una condición necesaria (no suficiente) es que el gobierno nacional plantee un esquema de política económica consistente, orientado a reducir la incertidumbre sobre el futuro y a alcanzar la estabilidad macroeconómica. La clave pasa por superar el escenario de ‘aquí y ahora’. Además, es importante señalar que la inversión en construcción la integran las obras residenciales (casas y edificios), pero también las obras no residenciales y civiles, varias de las cuales verán alterada su demanda postpandemia. Pues bien, en el caso de las obras públicas, la restricción de fondos constituirá un importante obstáculo para la ejecución de nuevas obras de infraestructura, así como también para el mantenimiento del stock de capital existente, durante el año próximo. Y en el caso de las obras

industriales, de almacenes y galpones, de oficinas, de locales bancarios, de comercios, de establecimientos educativos y de salud, de hotelería y alojamiento, de cultura y espectáculos, de recreación, de arquitectura y de gastronomía, los cambios de hábitos postpandemia pueden llevar a una menor demanda de ciertas tipologías, con relación a lo observado hasta 2019. Pero, también en todas las tipologías de obras privadas, incluidas las residenciales, podría observarse una reubicación espacial de la demanda, debido a la mayor necesidad de contar con mayores espacios cerrados y abiertos, en caso de que se deban enfrentar nuevos fenómenos pandémicos. En cualquier caso, cabe esperar que la reactivación de estos proyectos sea lenta en el tiempo, aun cuando se observara la condición necesaria planteada más arriba. En síntesis, en los últimos meses el relajamiento de las restricciones asociadas a la ‘cuarentena’ y la ‘huida’ del peso argentino se tradujeron en una gran recuperación de la demanda de insumos

para obras de refacción, mejora y ampliación. Pero, para que esta reactivación lleve a una recuperación de la inversión total en construcción, se debe salir del escenario de ‘aquí y ahora’. Asimismo, en la postpandemia se observará un cambio de la demanda de ciertas tipologías de obras no residenciales, así como también podría observarse una reubicación espacial de la demanda de todas las tipologías de obras, todo lo cual hará que la reactivación de estos proyectos sea lenta en el tiempo

EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

Por Lic. Pablo A. Lara


75

| ANUARIO 2020


76 | ANUARIO 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Cómo se reactiva la industria

19min
pages 66-69

Cómo prevenir riesgos de siniestros en la construcción

8min
pages 62-63

Obra pública con mirada federal para el 2021

10min
pages 64-65

Encuesta de expectativas

15min
pages 54-57

Presupuesto 2021

15min
pages 58-61

Gestión

8min
pages 48-49

Vivienda

15min
pages 50-53

Áridos y canteras

6min
pages 44-45

Profesionales

10min
pages 46-47

Diciembre, Cierre de año con expectativa positiva

2min
pages 36-37

Noviembre, Recuperando el nivel de obras

6min
pages 32-33

Noviembre, Día de la Construcción

2min
pages 34-35

Maquinarias

9min
pages 38-43

Octubre, Proyectos en el último trimestre

6min
pages 28-29

Septiembre, Obras civiles con una mirada federal

6min
pages 26-27

Octubre, Día del Camino

2min
pages 30-31

Agosto, Los proyectos de la “nueva realidad

6min
pages 24-25

Mayo, , Se lanzaban nuevos proyectos

6min
pages 16-17

Junio, Obras de viviendas como plan de acción

6min
pages 20-21

Mayo, Día de la Minería

2min
pages 18-19

Marzo, El mes que cambiaba el 2020

6min
pages 12-13

Julio, Expectativas del segundo semestre

6min
pages 22-23

Abril, Reactivación de las obras post-cuarentena

6min
pages 14-15

Febrero, Se esperaban las primeras acciones

6min
pages 10-11

Enero, Nuevos proyectos y autoridades

6min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.