
6 minute read
Septiembre, Obras civiles con una mirada federal
7 de septiembre de 2020
• Continúa la recuperación y los anuncios de infraestructura con mirada federal • “Que haya un costo de construcción 30% menor es una gran oportunidad” • Las obras viales del sur del país • Gestión Estratégica de Activos • •
Advertisement
21 de septiembre de 2020
• Vialidad de Mendoza trabaja en la recuperación de sus caminos productivos • “Las obras públicas pueden ser un fuerte dinamizador” • El BICE busca apalancar la industria de la construcción • Gestión: Invertir tiempo en el plan de gestión del proyecto
PLAN DE GESTIÓN
El artículo de la sección Gestión del mes de septiembre marcaba: “Invertir tiempo en el plan de gestión”. El Ing. Marcelo Defiori aseguraba que la definición del alcance es un aspecto clave del posible éxito o fracaso de un proyecto. Este alcance se expresa en los pliegos y, en verdad, considera que hay mucho por mejorar en esta materia. “La definición del alcance es un aspecto clave del posible éxito o fracaso del proyecto. Este alcance se expresa en los pliegos y hay mucho por mejorar en esta materia.Los jefes de proyecto tienen todo un campo por mejorar. Conviene invertir tiempo en desarrollar un plan de gestión del alcance, para reducir los problemas que traen las deficiencias en los pliegos”.
Obras civiles con una mirada federal
ANUNCIOS
El Gobierno nacional estaba convencido de que la obra pública sería uno de los pilares de la recuperación económica, tras la recesión que ya transitaba su tercer año consecutivo y los efectos indeseados de la pandemia por coronavirus en todo el país. Por eso anunciaba proyectos de infraestructura en cinco provincias, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, que demandarían una inversión total de $ 20.125 millones para la realización de obras nuevas y reactivación de otras que llevaban tiempo paralizadas. Esto estaba en el marco de un programa de inversión de la cartera a mediano plazo, que trepaba a los $ 63.530 millones en esas provincias. Dentro de esta tendencia de recuperación, de acuerdo al último relevamiento encargado por la Cámara Argentina de la Construcción (agosto 2020), “la proporción de obras con desarrollo normal mejoró en los últimos tres meses, pasando del 34% al 54% actual”. Más de la mitad de las obras adjudicadas, públicas y privadas, estaban trabajando con normalidad, según expresa el informe. En cuanto a las expectativas para los siguientes tres meses, el 31% de los consultados esperaba que la actividad tenga una mejora, en tanto que el 32% preveía que se mantendría en el mismo nivel y un 20% opinaba que se contraería. Esta mejora en las expectativas se iba dando en forma gradual en los últimos tres meses (junio-agosto). Las luces amarillas, no obstante, aparecían por el lado de las suspensiones de personal, que continuaron al menos hasta octubre.
VIALIDAD EN EL SUR El Constructor conversaba con Julio Otero, Jefe del 13° Distrito de Chubut de Vialidad Nacional para conocer qué obras se llevaban adelante en las rutas del sur del país. “Apuntar las inversiones donde radica el tema de las cargas, para lograr que las rutas con mayor tránsito de camiones sean seguras”. Consultado sobre cómo afectó la pandemia a las obras, decía: “El COVID-19 nos tomó en un momento donde estábamos atravesando la transición de un gobierno a otro, donde teníamos cambio de autoridades en el Distrito y donde tuvimos que establecer rápidamente protocolos. Los primeros que aplicamos, mientras iban llegando los nuestros, fueron los de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina). Básicamente, se trataba de despejar las zonas y reducir el personal con riesgo. Fuimos achicando la planta a la mínima expresión para poder trabajar. Lo mismo le pasó a las empresas. Las cuarentenas fueron cerrando las fronteras provinciales. Las personas que eran de nuestra región, y muchas veces son pocas las personas locales que conducen, debían que aislarse en caso de presentar algún síntoma. Fuimos trabajando muy despacio, pero a paso seguro y sin arriesgarnos. Los protocolos de sanidad que se implementaron contaron con el asesoramiento de Casa Central. Fueron clave. Además tomamos cursos de capacitación porque todos estábamos entrando en un terreno desconocido”.
MATERIALES Y OPORTUNIDAD “Que haya un costo de construcción 30% menor es una gran oportunidad y hay que aprovecharlo”, aseguraba el Ing. Pedro Brandi, presidente de Grupo Construya. Además contaba cómo vivieron el cierre de las fábricas de materiales de la construcción durante la pandemia y las complicaciones que generó. Era optimista por la reactivación de los últimos meses del año, si bien la toma con cautela. Atribuye esta alza al reabastecimiento de los stocks en los puntos de venta, a la compra de constructores y comercializadores que buscan colocar sus pesos en la compra de bienes y al incremento de pequeñas obras de refacción y ampliación durante la cuarentena. “La cuarentena ha sido muy larga y todavía estamos con las secuelas. Debido a las normas sanitarias, hubo fábricas que estuvieron totalmente paradas durante un mes y medio por lo que se produjo un desabastecimiento bastante grande de los comercios, de todos los distribuidores, los corralones y las cadenas de materiales de construcción, lo que empezó a recomponerse a partir de junio. Dado esto, buena parte de la recuperación que se ve en el nivel de actividad está asociado a la reposición de stocks porque todas las fábricas ubicadas en el entorno de las grandes ciudades -como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, pero particularmente las del Gran Buenos Aires- no suministraron productos durante ese período”, cerraba el Ing. Brandi en septiembre. Administrador General de la Dirección Provincial de Vialidad Mendoza (DPV). El Constructor hablaba con él para conocer cuáles son sus expectativas, objetivos y su consideración acerca de las obras prioritarias para la provincia en uno de los contextos más difíciles de la historia argentina. “En Vialidad Mendoza tomamos como prioridad a los caminos productivos, porque permiten la extracción de la materia prima”. El funcionario además se proponía revalorar el concepto de “Academia de Maquinistas” para que las nuevas generaciones de trabajadores sean instruidos por aquellos que conocen muy bien su oficio en las largos caminos mendocinos y que están en el final de su carrera como empleados viales

OBRAS PÚBLICAS COMO DINAMIZADOR “Las obras públicas pueden ser un fuerte dinamizador”. Entrevistábamos al Ing. Fernando Magno, presidente de la Asociación de Pymes de la Construcción de la Provincias de Buenos Aires (APYMECO) en la que abordaba la crítica situación que atraviesan las pequeñas y medianas constructoras que aún no podían volver a trabajar, las acciones que realizaban para que los autoricen a retomar las obras, los reclamos para ser considerados en las licitaciones de obras públicas y la necesidad de acceder a mejores condiciones de financiamiento. “Es una situación de crisis inédita, muy profunda e inesperadamente prolongada, que se potencia por venir de años altamente recesivos. Si bien actualmente toda la provincia sufre las consecuencias de la disminución de la actividad producto de las restricciones del intercambio comercial interjurisdiccional, la zona del AMBA es la más castigada con seis meses de paralización absoluta. Esta situación llevó al sector a un estado crítico y, lamentablemente, a algunas empresas a una situación terminal e irreversible”, expresaba el Ing. Magno al momento de ser entrevistado en el mes de septiembre. “Proponemos que la Pyme contratista se comprometa a incorporar cooperativas como parte de su fuerza de trabajo”
