Periódico elDinero (254) 13/02/2020

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 13 AL MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 254

SOSTENIBILIDAD LA BANCA SE SUBE A LA OLA PARA

BIOGRAFÍA EMPRESARIAL

INCENTIVAR EL USO DE ENERGÍA LIMPIA

[

José Manuel Paliza: un empresario comprometido con su país PAG. 25

Claro quiere entender la caída de -7.2% en el sector PAG. 17

Johnny Ventura busca volver a la Alcaldía del DN con otro ritmo Los más importantes bancos de República Dominicana han ampliado su cartera de créditos para energías renovables y, al mismo tiempo, hacen importantes inversiones para abaratar sus costos operativos con el uso de fuentes limpias PAG. 8 Y 9

El futuro de la Presa Pinalito depende del rescate ambiental del maltrecho río Tireo CONSTANZA. La Presa Pinalito, que costó más US$361.2 millones, se ha convertido en un estanque sediento y con agua verde afectada por la eutrofización. La Egehid, que la drenó para reparar su entorno erosionado, deplora su sedimentación por “el intenso movimiento agrícola de

los terrenos ubicados en las márgenes del río Tireo”. La Egehid afirma que cuando estudió el proyecto estimó una tasa de sedimentación de 133,232 m3/año, pero en la actualidad recibe un volumen de sedimentación 2.7 veces mayor que el estimado.

La erosión afectó la presa.

PAG. 14, 15 Y 16

PAG. 12 Y 13

ADENTRO FINANZAS

4

EDITORIAL

22

INDICADORES

6

OPINIÓN

23

COLABORACIÓN

11

MERCADO GLOBAL

28

ANÁLISIS

21

DEBATE

27

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA LA JICA APOYARÁ PROYECTO DE PLANIFICACIÓN EN EL CIBAO NORTE

«

SANTO DOMINGO. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) firmaron una minuta para fortalecer la ejecu-

ción del Proyecto de Desarrollo de Capacidades para la Eficiente Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial en la Región Cibao Norte (Prodecare). El documento fue firmado por

el ministro de Economía, Juan Ariel Jiménez y el representante residente de JICA, Takayuki Kondo, en la reunión del Comité de Coordinación Conjunta en el marco del Prodecare. El MEPyD ejecuta el Prodecare desde abril de 2017 con el apoyo de JICA, con el propósito de eficientizar la aplicación del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública (SNPIP), entre las sectoriales y los gobiernos locales. El proyecto tiene una duración de cinco años. Jiménez destacó el apoyo de

Japón en proyectos de vital importancia para República Dominicana. Mientras, Takayuki Kondo resaltó el crecimiento económico del país en la región, al destacar la historia de cooperación de más de 50 años entre los dos países. Kondo manifestó que el país tiene nuevos desafíos en temas de medio ambiente, residuos sólidos, aguas residuales y brecha social y precisó el apoyo de Japón a República Dominicana, en Educación, Agricultura, Salud, entre otras áreas importantes de desarrollo.

PAVEL ISA DESTACA IMPORTANCIA DE ZONAS FRANCAS SANTO DOMINGO. El economista y profesor investigador del Intec, Pavel Isa Contreras, expuso que el papel de las zonas francas dominicanas ha sido histórico, ya que sacó al país de la crisis del azúcar y contribuyó a reinsertarlo en el ámbito internacional. Precisó que el modelo zonas francas

le ha generado a República Dominicana ingresos más estables, ya que “no solo exportaba bienes primarios terriblemente volátiles con shows continuos de precios”, señala una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

DÉ SU OPINIÓN EN ¿A quién beneficiará la reducción de las comisiones que cobran las AFP? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera usted correcta la estrategia de endeudamiento de RD? Sí: 56% No: 41% No sé: 3%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Multitask para no quedarse atrás

E

n un mundo cada vez más competitivo, en el que las exigencias (del mercado) no sólo están relacionadas con la capacidad adquirida por medio de un proceso constante de preparación, sino que también es importante tener múltiples fuentes de ingresos para solventar las necesidades básicas, y más cuando hay familia y todo lo que ello implica, se hace más necesario ser multitask para no quedarse atrás. Hoy día es obligatorio realizar diversas tareas para seguirle el ritmo al día a día.

«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. El Ministerio de

Hacienda destacó que la inversión extranjera directa en zonas francas durante el período enero-septiembre de 2019 ascendió a US$667.4 millones,

De hecho, en este trajinar que impone el capitalismo moderno, que empuja al ser humano a consumir de todo, inclusive aquello que no es vital para su felicidad, no resulta extraño ver a hombres y mujeres, en forma concomitante, integrados a la vida productiva. Hay familias que además de los padres, también los hijos están en el mercado laboral para suplir algunos de los gastos. Sin embargo, de forma particular considero que ser multitask es importante, pero al mismo tiempo

KIRSIS JÁQUEZ.

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ADAFP.

«motu proprio», no «motu propio»

«La

Al participar del panel “La sustentabilidad del modelo zonas francas frente a los desafíos de la economía global”, consideró necesario dar una visión estratégica a largo plazo a las zonas francas para responder con efectividad a los desafíos del contexto económico global.

667.4

“Las AFP recibirán un menor porcentaje de comisión, que irá decreciendo de manera sostenida. En cambio, administrarán un patrimonio cada vez mayor, con mayores exigencias de gestión y con potencial para ser invertido en un mercado cada vez más sofisticado para obtener los mejores rendimientos”.

lo que representó el 29.3% de la inversión foránea en el país durante ese período. En el período 2015-2019 las exportaciones del sector zonas francas crecieron a una tasa anual de 3.5%, para un superávit anual promedio de US$11,859.90 millones frente a las importaciones del sector.

agota más rápidamente la vida productiva del ser humano. Si bien la vida de hoy día obliga a buscar más de un empleo, cualquiera que sea, para garantizar a nuestras familias lo básico, lo cierto es que también resta calidad en la familia. La relación padre e hijos y viceversa pudiera verse afectada si no hay suficiente conciencia de lo que implican las responsabilidades. Debemos estar conscientes, en todo caso, que el verdadero activo que nos mantiene vivos es la familia. Seamos multitask para no que-

locución latina motu proprio, que significa literalmente ‘con movimiento propio’ y que se usa con el sentido de ‘voluntariamente o por propia iniciativa’, se escribe con r tras la segunda p y no va precedida de las preposiciones de o por. No obstante, en los medios de comunicación dominicanos puede encontrarse esta fórmula escrita de diversas formas inapropiadas en frases como las siguientes: «El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños, consideró ayer que... Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

darnos atrás, pero al mismo tiempo debemos asegurarnos de que el espacio que dediquemos a nuestros hijos y familia sea lo suficientemente de calidad. De esta forma, estoy seguro, seremos más productivos aunque las circunstancias que impone la vida moderna nos obligue a ser multitask para no quedarnos atrás. Importante: maneja los niveles de estrés para que el éxito sea real.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

FINANZAS La movilidad sostenible gana terreno en el país

ECONOFINANZAS

Javier Trullols

Aseguran el país cuenta con todas las condiciones para la electromovilidad Massiel de Jesús Acosta

¿Emitir acciones o deuda para financiar mi empresa?

mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n muchos países el auge de vehículos eléctricos e híbridos es una realidad. Sus aportes al sector económico a nivel global son significativos. En República Dominicana la movilidad sostenible cada día gana terreno, por su ahorro, eficiencia, ventajas fiscales, sostenibilidad y cuidado amigable al medio ambiente. La entrada en vigencia de la Ley 103-13, de Incentivo a la Importación de Vehículos de Energía No Convencional, ha sido el primer intento legal para el apogeo de los “carros enchufados”. En 2019, circularon en el país unas 500 unidades de vehículos eléctricos. No obstante, la cantidad puede aumentar considerablemente en los próximos años. “Como país, tenemos todas las condiciones para implementar de manera exitosa la electromovilidad y hacer de esta nueva tendencia el futuro inmediato de la automoción”, declaró hace poco Charles Sánchez, presidente de Zero EmisiónRD y de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (Asomoedo). En el mercado local, los vehículos híbridos también ganan espacio. Entre sus ventajas destacan su bajo costo, ya que la combinación de sus motores reduce hasta en un 40% el consumo de combustible, además, dependiendo del híbrido, puede circular hasta 110 kilómetros por hora solo en modo eléctrico, sus emisiones de CO2 y NOX son menores y utiliza la estructura actual de las gasolineras. El sector financiero también ha fomentado el desarrollo sostenible del país. Entre ellos, destacan Banco Popular, BHD León y Banco de Reservas. En Agosto de 2019, el Popular instaló su primera estación de carga fotovoltaica, la cual cuenta con cargadores de 30 y 40 amperes, que permiten la carga total de automóviles y motoci-

javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

E

En 2019, Autoferia Popular financió 57 vehículos ecoamigables.

LOS 20 VEHÍCULOS ELÉCTRICOS MÁS VENDIDOS EN EL MUNDO (UNIDADES) Modelo

Tesla Model BAIC EC-Series Nissan Leaf Tesla Model S Tesla Model X BYD Qin PHEV BYD E5 JAC IEV 7S Toyota Prius plug-in Mitsubishi Outlander PHEV

Unidad

145.846 90.637 87.149 50.045 49.349 47.452 46.251 46.586 45.686 41.888

Modelo

Renault ZOE BMW 53e Chery eQ EV BYD Song PHEV BAIC EU-Series BYD Tang PHEV BYD Yuan EV BMW i3: 34.829 SAIC Roewe ei6 PHEV BAIC EX-Series

Unidad

50,765 58,126 70,775 67,795 75,446 73,225 76,386 77,107 71,782 65,746

Fuente: Elaborado por Movilidad Eléctrica a abril 2019, de EV-volumes.

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA Autoferias. Durante la última edición de la Autoferia Popular, en 2019, se financiaron 57 vehículos ecoamigables, correspondientes a RD$171 millones. Mientras que en la vigésima versión de Expomóvil Banreservas, la entidad incluyó en su oferta vehículos híbridos y eléctricos en “condiciones especiales”. Su autoferia 2019, contó con tasas

cletas en de entre 15 minutos y máximo de tres horas, dependiendo el modelo. “Hay una estación de carga como facilidad para nuestros clientes, que funciona además con la energía limpia que proporcionan los paneles fotovoltaicos con los que está techada. Se encuentra ubicada en la To-

fijas de 7.78% durante un año; 8.78% a tres años y 9.00% a cinco años, así como el financiamiento del 90% del valor del vehículo. Cerró con solicitudes de financiamiento en trámites, superiores a RD$6,600 millones, equivalente a 4,641 unidades de vehículos de diversas marcas y usos. En el país existen más de 23 estaciones de carga, distribuidas

rre Popular, aunque tenemos en planes la expansión a otros puntos de nuestra red de oficinas”, recordó la entidad financiera. Desde que lanzó la iniciativa Hazte Eco, a finales del pasado año, han registrado RD$196 millones en desembolsos para la compra de vehículos híbridos

en las zonas Norte y Este del país. En el Gran Santo Domingo, que alberga la mayor cantidad, existen alrededor de 10 marcas de vehículos eléctricos disponibles: Nissan Leaf (de varios años), Tesla Model 3, Tesla Model S, Tesla Model X, Hyundai Ionic Eléctrico, Kia Soul, Fiat 500 Eléctrico, Bmw I3 Eléctrico, Chevrolet Volt y Mercedes Benz Smart.

y eléctricos. El Banco BHD León también se ha “montado” en esta modalidad, al contar con una estación de carga. Otras empresas, como MARTÍ, con Volvo, también se han sumado a esta tendencia, que ha tomado mayor fuerza en el mercado dominicano.

xisten diferentes fuentes de financiación para mayoría de las empresas a nivel mundial. Algunos ejemplos son ampliaciones de capital, emisión de deuda, recursos propios, inversionistas ángel, préstamos comerciales, entre otros. En República Dominicana, todavía estamos a la espera de la primera oferta pública inicial. Entiendo que en un futuro no muy lejano alguna compañía se animará a tomar este primer paso. Para que esto último ocurra, evidentemente deben de existir los incentivos correspondientes para dar inicio a la comercialización de acciones. La primera ventaja para tu empresa de emitir acciones es que no tendrás que realizar pagos recurrentes a los inversionistas. El hecho de no tener erogaciones de capital constantes incidirá de forma positiva en el flujo de caja. Por otro lado, si tu compañía tiene dificultades para obtener crédito, un IPO seguramente sería la opción más viable. Las personas físicas o jurídicas que invierten en acciones no suelen esperar un retorno a corto plazo y en caso de disolución de la empresa, este tipo de activo es el último en liquidarse. Por supuesto que los inversionistas esperan recibir un buen retorno por invertir en las acciones de tu empresa. Típicamente, los dividendos son mayores (plazo indefinido) a los intereses devengados por concepto de pago de cupones. Otra desventaja de vender acciones es que podrías perder el control mayoritario de la empresa, lo que generaría conflictos entre las partes interesadas. Colocar deuda tiene fecha de vencimiento y evitas ceder el control de tu empresa a terceros. Una OPV de deuda te saldrá más económica si tu empresa tiene una buena calificación de riesgo. El WACC es clave para determinar la viabilidad de una opción u otra.

EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

8.13%

14.96%

6.64%

13.15%

5.04%

19.02%

0.30%

10.87%

6.67%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

14.75%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 10.75% 12.95% 13.00% N/D 12.95% 15.95% 12.00% 9.95% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%

15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 9.95% 14.95% 14.00% N/D 16.00% 17.95% 15.50% 10.50% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 20.00%

17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 17.25% 18.00% 21.00% N/D 18.00% 20.95% 18.00% 15.50% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 18.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

08.95% 10.50% 12.45% 11.00% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D

13.45% 12.00% 16.45% 13.00% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D

14.00% 12.50% 21.45% 15.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,761.00 14.77 98.15 561.75 381.25 306.50

Semana actual

2,904.00 15.26 102.00 548.00 380.75 301.00

Preferencial

10.59%

Pasiva

Promedio Ponderado

Público en General

Depósitos de Ahorros

Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

7


8

AHORRO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

C

ada vez son más las grandes empresas, públicas y privadas, que apuestan al uso de energías renovables en sus procesos productivos, por tratarse de fuentes naturales limpias y competitivas que, al tiempo de servir para ahorrar dinero, contribuyen al combate del efecto invernadero y, por consiguiente, el calentamiento global. En República Dominicana el sector financiero no se queda atrás. Muchos bancos, motivados por ahorrar energía y dinero, iniciaron proyectos de colocación de paneles solares en sus instalaciones, al tiempo que potencian el financiamiento de proyectos renovables, como parques eólicos y fotovoltaicos. Los más importantes bancos del país, asegura María Alicia Urbaneja, directora ejecutiva de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored), no solo han ampliado su cartera de créditos para energías renovables, sino que han hecho importantes inversiones directas en materia de energía solar. Entre los bancos que han implementado proyectos para captar energías limpias están Popular, BHD León, Reservas, Santa Cruz, Ademi, Lafise y Scotiabank. Las energías renovables que más utilizan las empresas del sector financiero figuran la eólica y solar, explica Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). “Actualmente el 4.5% de la matriz de generación (del país) se apoya en energía eólica y el 1% con solar”, recordó Cabral. Banco Popular fue la primera entidad financiera en sumarse a esta apuesta al desarrollo económico sostenible. Empezó a instalar, desde 2011, un sistema fotovoltaico bidirectional que le permite consumir una parte de su producción de energía e inyectar la restante al sistema de suministro nacional. Al cierre de 2019 contaba con 54 oficinas y 30 áreas de parqueos techados (4 más que en 2018) con paneles solares. Produjo 5.1 millones de kilovatios por hora (KWh) de energía limpia, 0.4 millones KWh más que en 2018 (4.7 millones de KWh). Ahora tiene un total de 11,934 paneles solares instalados en 22 provincias que aportan energía al 42% de sus sucursales. Además, Grupo Popular li-

Banco Popular tiene un total de 11,934 paneles solares instalados en 22 provincias que aportan energía al 42% de sus sucursales.

La banca también apuesta a las energías limpias Los incentivos, ahorro y avances tecnológicos la motivan RENTABILIDAD Cambio climático.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Evérgito Peña Acosta, resalta que los proyectos para las energías renovables en el sector financiero, son rentables. “Los costos de generación de un parque eólico son 300% menores que una planta de combustibles fósiles. Mientras que los paneles solares, que tienen vida útil de 30

dera la cartera de créditos del sector, al superar los US$155 millones prestados a proyectos de energía renovables (eólica, solar y biomasa), los cuales tienen un potencial de generación conjunto de 412 MW, más del 10% de la capacidad del sistema a nivel local. En tanto, el BHD León implementó, desde hace varios años, la producción de energía

limpia a través de paneles solares, instalados en sus sucursales y oficinas administrativas. Esta entidad, fundada en julio de 1972 como Banco Hipotecario Dominicano, también financia este tipo de proyectos con sus “préstamos ágiles”. El Banco BHD León desde el año 2010, continuando su filosofía de ser un banco “verde”, a puesto a disposi-

a 40 años con un mantenimiento de prácticamente cero, cero emisiones y nada de combustibles, es 500% mucho más rentable”, afirma. Enfatiza que, desde el punto de vista de generación y emisión de gases efecto invernadero, los bancos están reduciendo más del 50% de sus emisiones en su operatividad. En ese tenor el Banco Popular reduce 3.2 millones de kilogramos de ahorro de emisiones al año.

ción de sus clientes una línea de financiamiento de US$20 millones para proyectos de eficiencia energética y energía renovables. Al pasar los años y ver la evolución de los créditos, destaca un documento de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el BHD León actualmente utiliza sus propios fondos, tanto en RD$, como en US$, señala,

para financiar igualmente dichos créditos. En 2019 inició el proyecto de instalación de cargadores para vehículos eléctricos de uso público para clientes y visitantes, cuya capacidad de generación solar da para cargar más de 50 automóviles eléctricos al mismo tiempo, utilizando 100% energía solar. La entidad explica, en su página web, que comenzó los programas de generación de energía solar en 2012 en una sucursal. Hoy, cuenta con un parque de esa energía de más de 40 oficinas (1.7 MV de potencia instalada, equivalente a 2.6 MVH al año), reducción de emisiones anuales de 1,944 toneladas de CO2, y la compensación de 9,720 árboles. Asimismo, el Banco de Reservas ha financiado, a diciembre de 2019, proyectos de abastecimiento de energía renovable por más de US$70 millones, así como la construcción de un parque eólico y otro solar que aportan, en conjunto, unos 75 mil megavatios al sistema eléctrico nacional.


AHORRO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

En 2019 firmó con la Agencia Francesa de Desarrollo un convenio para facilitar préstamos blandos por un monto de US$25 millones, destinados a financiar proyectos en los sectores de energías renovables y eficiencia energética. También Banco Ademi financia la instalación de paneles solares por todo el país para que, según explica, pequeños empresarios y dueños de casas puedan reducir el costo de su factura eléctrica. Se trata de iniciativas financieras, impulsadas por la Fundación Ademi, para promover la autoproducción de energía limpia a partir del aprovechamiento del sol. IMPACTO Para Cabral, la incorporación del sector privado a estos proyectos obedece a la tendencia global en el aumento del uso de energías renovables que tienen menor impacto en el medio ambiente. La baja en los precios en los últimos años para instalar parques de generación de fuentes renovables, los avances tecnológicos y las inversiones en ese sector, también motivan

Manuel Cabral. Vicepresidente ejecutivo de adie.

María Alicia Urbaneja. directora ejecutiva de Ecored.

«CIFRAS EN MILLONES

US$155 US$70 Grupo Popular. Lidera cartera

Banco de Reservas. Ha

a sectores como el financiero, explica. “El incremento en el uso de energías renovables ha creado una maduración en el merca-

do, en el que, además de los desarrolladores de proyectos, otros actores, como el financiero, han incursionado en apoyar dicho desarrollo, por

de créditos del sector, al superar los US$155 millones prestados a proyectos de energía renovables (eólica, solar y biomasa).

financiado, a diciembre de 2019, proyectos de abastecimiento de energía renovable por más de US$70 millones.

Evérgito Peña Acosta. Vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL.

US$20

BHD León. Desde el 2010, ha puesto a disposición una línea de financiamiento de US$20 millones para proyectos de energía renovables y eficiencia energética.

su sostenibilidad medioambiental y financiera”. BARRERAS Para la directora ejecutiva de la

9 Ecored “han caído solas” las barreras que impiden aumentar la participación de la banca en proyectos de energías renovables, debido a su costo-eficiencia. “Ya los paneles solares dejaron de ser un artículo de lujo. Cada día más personas ven en la energía renovable una oportunidad de contribuir con el medio ambiente”, dice. La tecnología avanza y trae consigo, sustenta Urbaneja, soluciones amigables a problemas que han afectado al país durante años. “Creo que la banca está clara que ahí hay una oportunidad de negocio, que no van a perder, en beneficio de todos”, puntualizó. INCENTIVOS La Ley 57-07 concede incentivos fiscales para la promoción de las fuentes renovables, entre ellos: exención del 100% de impuestos de importación de maquinarias y el 100% de su ITBIS. Peña Acosta afirma que esto motiva a que las empresas se embarquen en proyectos de este tipo, pese a que la inversión en tecnología para la energía renovable es “un poquito” más elevada que para la convencional.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

ANÁLISIS

¿Es la economía de Trump la mejor de la historia? JULIO DÍAZ SOSA LICENCIATURA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE ROCHESTER '11 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA APLICADA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS '15

El salario medio promedio de un hogar estadounidense es mucho menor de lo que era en 2007, en términos reales. Por tal razón, la familia estadounidense apenas tiene para subsistir. El 78% de los trabajadores estadounidenses viven de cheque en cheque, es decir el salario que devengan, solo les alcanza para cubrir sus necesidades básicas

D

urante su discurso del estado de la Unión ante el Congreso de Estados Unidos, el presidente Donald Trump hizo alarde de la expansión económica que vive su país desde hace una década, y llegó afirmar de manera categórica que: “la economía actual es la mejor de la historia de los Estados Unidos”. El presidente estadounidense hace alarde del desempeño económico por los números de la superficie que muestra la economía, como, por ejemplo, el desempleo más bajo en 50 años, con una tasa de 3.6%. Los mercados bursátiles han alcanzado récords en su desempeño bajo la administración del presidente Trump. Sin embargo, la realidad económica que viven millones estadounidenses dista mucho de lo que el presidente describió como la “mejor economía de la historia.” La realidad es que la creación de empleos pasó de un promedio mensual de 223,000 en 2018 a 176,000 en 2019. De acuerdo con una encuesta realizada por la cadena CNBC, cerca del 50% de los trabajos creados el año pasado son de bajos salarios, y desde el 2017, el 65% de los empleos creados devengan salarios de 20 dólares la hora o menos. Sin dudas, la creación de empleos de esta administración es mucho más lenta que de la administración anterior. Por otra parte, los salarios no han crecido de la manera esperada, a pesar de las ilusiones que se vendieron con la reforma tributaria de 2017, los salarios han aumentado solo en los estados que han aumentado el salario mínimo. El salario medio promedio de un hogar estadounidense es mucho menor de lo que era en el año 2007, en términos reales. Por tal razón, la familia estadounidense apenas tiene para subsistir. El 78% de los trabajadores estadounidenses viven de cheque en cheque, es decir el salario que devengan, solo les alcanza para cubrir sus necesidades básicas. El 40% de los trabajadores estadounidenses no tienen al menos 400 dólares ahorrados para hacerle frente a un gasto inesperado. El salario real de un trabajador a tiempo completo se encuentra un 3% por debajo de lo que era

en el año 1979. La reforma tributaria que Trump y los Republicanos le vendieron al pueblo estadounidense como la gran panacea ha sido un rotundo fracaso. Los Republicanos y el presidente Trump prometieron que con esta reforma habría un aumento en la inversión privada, pero la inversión privada se contrajo por tercer trimestre consecutivo, esta es la primera vez que esto ocurre desde la Gran Recesión en 2009. En cambio, la reducción de impuestos provocó una avalancha histórica de recompra de acciones, por un valor de 800 mil millones de dólares en 2018, según Goldman Sachs. Si se implementa completamente, la reforma tributaria de 2017 dará como resultado aumentos de impuestos para la mayoría de los hogares que se encuentran ubicados en el 80% del nivel inferior de la escala salarial. Esto es una clara muestra de que la economía del chorreo o trickle-down economics no funciona para los estadounidenses comunes. Esta reforma tributaria ha traído como resultado un aumento considerable del déficit fiscal, desmontando por si sola, la narrativa falaz de que la reforma tributaria era neutral en ingresos tributarios, es decir, que se iba a pagar de manera automática. En 2019, el déficit alcanzó el umbral de 1 trillón de dólares por primera vez desde 2012, algo simplemente inaudito para un país que supuestamente se encuentra en el pleno empleo. Este es déficit no fue generado por un aumento en el gasto público en obras, ya que el país tiene una inversión muy baja en infraestructura. En otro tenor, Estados Unidos tuvo que endeudarse ma-

sivamente en el exterior: los datos más recientes muestran un endeudamiento externo de casi 500 mil millones de dólares al año, con un aumento de más del 10% en la posición de endeudamiento neto de los Estados Unidos en solo un año. La Guerra comercial que Trump emprendió contra China en 2018, para nada ayudó apalear su visión mercantilista del libre comercio, ya que el déficit comercial de los Estados Unidos con el gigante asiático fue el mayor jamás antes registrado. El déficit comercial con China ha aumentado en un 25% en comparación con el año 2016. Aunque el libre comercio solo representa un 3% de la economía del país, pero el 70% de la economía depende del consumo, y fueron los consumidores estadounidenses los que llevaron la peor parte, porque tuvieron que disponer de una mayor tajada de su ingreso disponible para adquirir bienes y servicios, esto le puso un freno a la economía en 2019, ya que el crecimiento fue anímico fruto de la incertidumbre generada por esta Guerra comercial en la economía global. Por ejemplo, en el último trimestre de 2019, la economía estadounidense solo creció un 2.1%, y en todo 2019 el crecimiento fue de 2.3%. Durante el segundo mandato de Barack Obama (2013-2017), el crecimiento promedio de la economía fue de 2.4%, considerando que no tuvo un estímulo fiscal auspiciado por un mega déficit fiscal de 1 trillón de dólares (Obama lo redujo a la mitad para el final de su segundo mandato), y hoy las tasas de interés se encuentran en su mínimo histórico. Esto no ha sido suficiente para lograr el crecimiento de 4%, 5% y hasta 6% que prometió el presiden-

te Trump durante la campaña electoral de 2016. El presidente Trump durante la campaña electoral de 2016 se mostró ante el electorado estadounidense como un hombre que estaba del lado de los trabajadores. Sin embargo, las políticas públicas de su administración hacia ese sector han ido dirigidas para debilitar sistemáticamente los derechos laborales. Por ejemplo, con la nueva regla de tiempo extra, los trabajadores recibirían 1,400 millones de dólares menos que con la regla que estaba vigente en 2016. Simplemente es una estocada mortal para los trabajadores asalariados. El sector salud ha sido otro sector que ha sido duramente golpeado bajo la presidencia de Trump, en detrimento de los trabajadores. Millones de estadounidenses han perdido su cobertura médica, y la tasa de personas sin seguro médico ha aumentado en los últimos dos años de 10.9% a 13%, la expectativa de vida de los estadounidenses ha venido cayendo desde el ascenso al poder de Donald Trump en 2017, y la mortalidad de la mediana edad alcanzó su nivel más alto desde la Segunda Guerra mundial. Los efectos del cambio climático, de hecho, ya están teniendo resultados devastadores para la economía estadounidense, a pesar de que el presidente ha repetido en reiteradas ocasiones de que el cambio es un “invento de los chinos.” Los daños a las propiedades en los Estados Unidos fruto del cambio climático le costó a la economía un 1.5% del PIB en 2017. La economía que Trump describió en su discurso del martes 4 de febrero es una economía que solo es pujante para el 1% más rico y la élite financiera de Wall Street. El mercado bursátil no es un reflejo de la realidad económica ni muchos de prosperidad para el más común de los estadounidenses, ya que el 1% más rico de la población contra el 50% del mercado, y el 10% mas rico el 90%. En pocas palabras, la economía de Trump solo ha incrementado la desigualdad entre ricos y pobres a niveles estratosférico. Socialismo para los ricos.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

CORTOS

Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez voxmujer@gmail.com

Votar como mujer Votar es un derecho ciudadano al que nos debemos. Es una de las expresiones fundamentales de la democracia. Nuestro sistema político nos permite elegir a nuestros representantes y delegar en ellos las funciones públicas, un privilegio al que no siempre se tenía acceso. Bajo estas premisas, votar es una responsabilidad ya que es la forma más básica en la que participamos en la definición de nuestro futuro como sociedad. En el contexto dominicano actual, resulta de vital importancia que ejerzamos el voto de manera reflexiva. Es imprescindible conocer las propuestas de los candidatos e identificar cuáles de ellas responden de manera más eficiente a nuestras inquietudes. Y es que la democracia es precisamente eso: una confrontación de ideas y propuestas, en la que corresponde a los electores definir cuáles son las más adecuadas para el desarrollo del país. Dicho esto, no hay dudas de que votar es poder. Si lees esta columna, es lógico asumir, al menos, que los temas de género te despiertan interés. En con-

secuencia, en adición a presentar una exhortación formal a ejercer el voto, no resultará extraño la sugerencia de que este ejercicio ciudadano se realice también con conciencia de género. Como hemos señalado en entregas anteriores, la creación de oportunidades para la mujer no busca beneficiar a un segmento de la población. Apostar a la mujer es una estrategia eficaz para impulsar el desarrollo económico de cualquier país. Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional coinciden en que la integración de la mujer en la economía potencia el crecimiento del producto interno bruto. En consecuencia, y de cara a los comicios pautados para este fin de semana, vale recodar que los ayuntamientos son el órgano de gobierno más cercano a los ciudadanos y los que están llamados a la solución de las necesidades más inmediatas.

Completo en eldinero.com.do

LA AUTORA ES ABOGADA, FUNDADORA DE LA INICIATIVA VOXMUJER.

11

VALDEZ ALBIZU SE REÚNE CON INKIA

«

SANTO DOMINGO. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, recibió a una delegación de ejecutivos

del sector eléctrico, quienes le manifestaron la confianza que el país proyecta en los mercados externos, evidenciada en la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y el favorable clima de negocios, lo que ha impulsado a la corporación INKIA Energy a realizar nuevas inversiones en el país. La delegación estaba compuesta por Willem Van Twembeke, CEO de INKIA Energy; Marcos Cochón, de la ADIE, y Eduardo Valcárcel, de Newlink.

ESCUCHAR A SALUD PÚBLICA SOBRE EL CORONAVIRUS

«SANTO DOMINGO. La Asocia-

ción de Turoperadores Receptivos (Asoture) exhortó a la población a mantener la calma y a estar atentos a las informaciones oficiales que presenten el Ministerio de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud sobre el coronavirus. Advierten sobre daño que hace al turismo divulgar rumores.


12

ENTREVISTA

La leyenda del merengue promete una ciudad sostenible, inclusiva, moderna y de oportunidades para los jóvenes

Johnny Ventura quiere transformar el Distrito Nacional

Danielis Fermín

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l candidato a la Alcaldía del Distrito Nacional por el partido Fuerza del Pueblo (FP), Johnny Ventura, ha diseñado un plan de gestión que tiene como finalidad hacer que la capital sea “inclusiva” y proporcione oportunidades de empleo para los jóvenes. Las propuestas que tiene el legendario merenguero para mejorar el tránsito se enfocan en la puesta en marcha de un metro ligero, “que trasladará alrededor de 1,500 pasajeros por hora, reduciendo a la mitad la cantidad de vehículos que se entran en la ciudad”. Al referirse al vertedero de Duquesa, el político que ya encabezó la alcaldía del Distrito Nacional (1998-2002) destacó que se trata de un problema que se extiende al Gran Santo Domingo y que creará una Mesa Multisectorial, que estará compuesta por los ayuntamientos de la provincia, el Gobierno y la sociedad civil. ¿Cuáles son los fundamentos de la propuesta municipal de su partido? El Plan de Gestión Municipal 2020-2024 que proponemos contiene un conjunto de propuestas fundamentadas en la sostenibilidad, la inclusión, la participación comunitaria y la colaboración público privada. La visión de nuestro plan se orienta a la transformación del Distrito Nacional hacia una ciudad inclusiva, amigable, sostenible, moderna y de oportunidades para los jóvenes. ¿Qué aspectos considera deben seguir de la actual gestión y cuáles serán sus ejes de innovación? El modelo de gestión actual debe cambiarse por completo, ya que no ha solucionado las necesidades esenciales que inquietan a los capitaleños e impiden un desarrollo del Distrito Nacional. En ese camino, que algunos pretenden que continuemos, solo se han planteado soluciones cosméticas para algunos espacios con visibilidad

El candidato a la Alcaldía del Distrito Nacional por el partido Fuerza del Pueblo (FP), Johnny Ventura.

Acerca de... Johnny Ventura Soriano desarrolla su vida en Santo Domingo. Nace el 8 de marzo de 1940. Su faceta de activista social lo lleva a incursionar en la política. Es un locutor, músico y cantante que llegó al Salón de la Fama de la Música Latina en el 1999. Como músico innovó con sus letras y su pegajoso ritmo acompañado de su grupo el Combo-Show, logrando gran notoriedad como merenguero en las décadas de 1960, 70, y 80. También es abogado, graduado Magna Cum

colectiva. En nuestra gestión solucionaremos, de forma planificada, los principales problemas que inviabilizan el desarrollo sostenible de nuestra ciudad. Transformaremos al Distrito Nacional, con un nuevo modelo de administración local. Con respecto a las innovaciones en el ámbito medioambiental, nuestro programa de gobierno local contempla tres aspectos de primer orden: la construcción de dos estaciones de transferencia y tratamiento intermedio de residuos sólidos;

Laude. Ventura Soriano es ganador de múltiples premios Grammy por sus canciones y excelencia musical, mientras que por su incidencia y aportes musicales, se le considera un embajador de nuestra cultura ante el mundo. Asumió la Alcaldía de Santo Domingo, cuando la misma comprendía el territorio y los habitantes que en la actualidad atienden 17 alcaldes, en el Gran Santo Domingo (1998-2002). También fue diputado de la República.

la transformación a una cultura de reciclaje, involucrando a todos los sectores de la sociedad y de la economía, y tercero, implementación del programa “Segunda vida del agua”, que nos permitirá descontaminar las cañadas y litorales, potabilizando las aguas negras para su reutilización. Las administraciones locales deben cambiar su visión, con relación a su incidencia en las economías locales. Los ayuntamientos deben involucrarse de manera directa en el desenvolvimiento económico de sus mu-

nicipios para impulsar su economía, fomentar el crecimiento de empleos y generar mayores oportunidades para los jóvenes y las mujeres. Por ello, hemos contemplado proyectos novedosos, tales como: la construcción del primer Centro de Convenciones de Santo Domingo, el primer Circuito de Autobuses Turísticos de Santo Domingo y la disposición del Fondo Especial de Apoyo Municipal a las Innovaciones y Emprendimientos. La transformación digital de la ciudad y el gobierno muni-

cipal electrónico constituye un eje transversal en nuestro programa de gobierno. Estamos comprometiéndonos a la creación y perfeccionamiento de una aplicación móvil, que permitirá conectar a los habitantes y visitantes del Distrito Nacional con la Alcaldía, de forma permanente e interactiva. Esta aplicación permitirá geolocalizar los puntos de mayor interés de la ciudad, administrar más efectivamente los cementerios municipales, recibir el reporte de averías y accidentes, realizar solicitudes y peticiones, conocer las actividades culturales de la ciudad, entre otros. ¿Qué significa para usted hacer un uso eficiente del presupuesto municipal? Se pueden lograr grandes resultados con un manejo eficiente y planificado del presupuesto correspondiente al Ayuntamiento del Distrito Nacional, lo cual no está ocurriendo actualmente, por eso no podemos continuar por ese camino. Los proyectos que integran nuestro plan permitirán el desarrollo social y económico de nuestra ciudad capital, siempre que entendamos la importancia de la planificación, de la colaboración público privada, la coordinación con el gobierno central y el asociativismo municipal. Además de atender estrictamente las disposiciones legales que establecen las proporciones del presupuesto destinadas a cada renglón, hacer un uso eficiente del presupuesto municipal implica, en primer lugar, estudiar y escuchar las necesidades; en segundo lugar, priorizar estas necesidades y, en tercer lugar, planificar las soluciones que, de manera integral, se brindará a cada una de ellas. Nuestras propuestas han sido planificadas sobre la viabilidad, la eficiencia y la participación. ¿Qué ponderación tiene la transparencia en su agenda de gobierno municipal? La administración de fondos públicos nos exige impulsar todos los mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas existentes, fortaleciendo los sistemas que permiten a los ciudadanos conocer cómo y en qué se invierten los recursos económicos de la ciudad. Desde la Alcaldía del Distrito Nacional, la prioridad radicará en ejecutar las soluciones a las necesidades de la capital, mientras los ciudadanos puedan dar seguimiento permanente a la ejecución presupuestaria y al manejo financiero de la institución, con


ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

la mayor transparencia posible. Entendemos que en una sociedad en la que existen tanto cuestionamientos, sobradamente justificados, sobre el manejo del erario, nuestra gestión tendrá la misión de promover los distintos mecanismos de participación ciudadana en el ADN, tanto para la toma de decisiones como para la rendición de cuentas y vigilancia de una ejecución presupuestaria transparente y eficiente. ¿Cuál es la solución que ustedes han formulado con relación al vertedero de Duquesa? Hace años que el vertedero de Duquesa dejó de ser una solución parcial como destino final de los desechos sólidos y se convirtió en un problema de dimensiones preocupantes para la sostenibilidad ambiental de República Dominicana, principalmente, del Gran Santo Domingo. Nuestra propuesta, en este sentido, va encaminada a la creación de una Mesa Multisectorial, que sea encabezada por el gobierno central, los ayuntamientos del Gran Santo Domingo y la sociedad civil organizada, la cual tendrá como misión decretar el cierre definitivo del vertedero de Duquesa y la disposición de un espacio físico para la creación de un verdadero relleno sanitario, dentro de un plazo máximo de seis meses. Esta solución debe acompañarse de medidas mancomunadas, orientadas a incentivar la instalación de empresas locales y extranjeras destinadas al reciclaje, para impulsar los esfuerzos que, de manera individual, deben realizar los ayuntamientos del Gran Santo Domingo. ¿Hay posibilidades de alianzas público privadas para convertir la basura en un activo generador de empleos y oportunidades? ¿Cómo? Las alianzas público privadas constituyen uno de nuestros ejes transversales a los principales proyectos en este renglón. Este esquema de contratación administrativa permitirá al ayuntamiento la realización de importantes obras para transformar el Distrito Nacional hacia una cultura de reciclaje, así como para la implementación de nuestro programa de prevención de desechos. A partir de la colaboración público privada, encontraremos los medios para la construcción y manejo de las dos estaciones de transferencia y tratamiento intermedio de desechos sólidos. Este es un

13 reducidas para la ampliación de las aceras. Resulta imperante implementar un proceso de fiscalización para eliminar los obstáculos que resultan de la ocupación de negocios, residenciales y buhoneros, en las zonas no autorizadas para sus actividades. Los discapacitados contarán con una administración local diligente y cercana. Para nuestra gestión, resultará prioritario la colocación de semáforos peatonales para invidentes, rampas en todos los cruces y la presencia de policías municipales que estarán prestos a colaborar en el desarrollo de las actividades cotidianas de nuestras poblaciones vulnerables. De igual manera, crearemos nuevas rutas de ciclovías para fomentar el uso de los transportes alternativos a los vehículos de motor, garantizando la seguridad de los usuarios y contribuyendo al descongestionamiento vehicular.

Johnny Ventura, junto a Honey Estrella, candidata a vicealcaldesa por la Fuerza del Pueblo (FP).

proyecto vital para dar el paso definitivo hacia el reciclaje en el Distrito Nacional, implicando la provisión de estas estaciones, la necesidad de contratar mano de obra técnica y profesional en distintos niveles. Igualmente, con la construcción de las estaciones de transferencia, el ayuntamiento estará en condiciones de promover los incentivos necesarios para la instalación de empresas recicladoras y de compostaje, abriendo nuevas oportunidades de emprendimientos, fomentando el crecimiento de empleos y contribuyendo a una ciudad más sana, más limpia y más verde. ¿Cuáles son sus proyecciones de inversión para solucionar los problemas de drenaje en el Distrito Nacional? La historia del desarrollo urbano del Distrito Nacional nos revela que este proceso urbanizador no se ejecutó con una visión integral, de cara a los desafíos que actualmente tenemos que enfrentar. La ejecución de medidas aisladas para enfrentar la problemática del drenaje en la capital de nuestra República, además de costosa, resultaría ineficaz. Por estas razones, proponemos trabajar de forma coordinada con el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), para emprender soluciones conjuntas que inciden, primero, en la ampliación

de la capacidad de desagüe de la red de colectores y, segundo, mediante el programa de prevención de desechos que implementaremos, liberando las redes de residuos sólidos que interfieran con su normal desenvolvimiento. En conjunto con el Gobierno central, nuestro plan procura intervenir las costas del Malecón de Santo Domingo para iniciar un gran proceso de descontaminación mediante la derivación de las aguas negras que desembocan en la costa, enviándolas a una zona de menor impacto medioambiental. La cantidad de vehículos seguirá aumentando en la capital, mientras las vías siguen del mismo tamaño. ¿Cómo mejorar el tránsito en la capital? Diariamente, entran sobre 500,000 vehículos al Distrito Nacional, con una ocupación aproximada a tan solo una persona por vehículo, provocando una congestión de tránsito insoportable para las familias de la capital. Eso afecta nuestro desarrollo económico y la calidad de vida. Hay quienes te proponen continuar por ese camino. Nuestro plan procura transformar la capital con un metro ligero que trasladará alrededor de 1,500 pasajeros por hora, reduciendo a la mitad la cantidad de vehículos que entran a la ciudad. Además, se redireccionarán las principales vías de

la ciudad y se implementarán los semáforos sincronizados, manejados desde un centro de control en la ADN. Se eliminarán los estacionamientos paralelos sobre las calles, complementando esta prohibición con el incentivo para nuevos estacionamientos privados, regulados por el gobierno municipal. Uno de los problemas que agravan el desorden en el tránsito es la congestión de vehículos de carga pesada. Abordaremos este tema, para fortalecer las regulaciones que establecen el orden y el cumplimiento de la ley. Estableceremos estrictos horarios de circulación para camiones de carga de más de un eje en la capital. El Distrito Nacional le ofrece pocas posibilidades al peatón, pues su misma configuración la hace hostil. ¿Qué podemos hacer en este aspecto? Esta situación requiere de intervenciones multidimensionales y en coordinación con otras instituciones públicas y agentes privados, para garantizar la eficacia de las soluciones y garantizar, así, el bienestar de los transeúntes de nuestra ciudad. En primer lugar, debemos abordar el ensanchamiento de las aceras, cruces peatonales y la provisión de un mayor número de accesos para peatones. Esto se podrá viabilizar mediante el redireccionamiento de numerosas vías, las cuales podrán ser

¿Cuál es el nivel de inversión que ustedes entienden merecen segmentos tan vitales como la educación del ciudadano para ayudar en la creación de conciencia municipal, es decir, que se entienda que la ciudad es una responsabilidad colectiva? La Ley 176-07, sobre los municipios y el Distrito Nacional, establece una proporción de un 4% de su presupuesto destinada a programas educativos, de género y de salud. Ello implica que, dentro del monto destinado a tales fines, el Ayuntamiento del Distrito Nacional debe implementar con eficiencia estos recursos para incidir en la educación y el comportamiento de los capitaleños con respecto a su relación y conducta con la ciudad y sus conciudadanos. Asimismo, la alcaldía debe procurar que los habitantes comprendan su rol y sus responsabilidades para con la ciudad. Dentro de nuestros planes educativos, hemos contemplado un amplio programa de concientización para la transformación a una ciudad más limpia entorno a la prevención de los desechos sólidos y a la cultura del reciclaje. También, se ha diseñado un programa educativo dirigido a las escuelas y colegios, mediante el cual se implementará el primer Modelo Intercolegial de Gestión Municipal, que colocará a los estudiantes en posición de regidores y alcaldes, analizando las problemáticas de nuestra ciudad y proponiendo soluciones, compitiendo según su desempeño y propuestas.


SOSTENIBILIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

Panky Corcino | elDinero

14

PRESA PINALITO: SU FUTURO Y CAPACIDAD PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD DEPENDEN DEL RESCATE AMBIENTAL DEL RÍO TIREO

duce el agua a la central ubicada en Blanco, Monseñor Nouel, UN POZO DE AGUA AFECTADO POR LA EUTROFIZACIÓN así como otras cuatro presas verde producto del crecimiento la zona alta de los taludes, con el Contaminantes. secundarias con sus estructuras de microalgas y la ocurrencia En Pinalito, la Egehid busca estabi- objetivo de conducirla al embalse de toma y obras de decantación de procesos químicos que en lizar la erosión de dos cañadas con sin saturar los terrenos. La Egehid para captaciones ubicadas en ocasiones causan malos olores, se queja de que “frecuentemente dos muros de gaviones, sembrar Río Blanco y los arroyos Sonafenómeno que tiene su origen por tiene que retirar basura, plástico grama en las zonas excavadas y dor, Caña Amarga y Arroyón. el exceso de nutrientes, especialy otros desperdicios sólidos del construir tres canaletas colectoras mente fósforo, nitrógeno y materia embalse de la presa”. El agua se de forma trapezoidal con bloques Pero para la Procuraduría orgánica que traen las aguas del ve afectada por la eutrofización, disipadores de la energía del agua General de la República costó Panky Corcino río Tireo, dice. fenómeno que la pone de color que recogerán el agua lluvia en pcorcino@eldinero.com.do US$361,222,243.49, según la Constanza, La Vega acusación que formuló contra los implicados en el caso de corestación de las montañas maos constanceros esperaHasta el final del año pasado, tanza desde hace varios años, rrupción abierto a raíz de que tan al río y anuncian el fin de ban que entre sus bon- Félix Suriel, quien trabajó en la plantea que durante su planifila firma Odebrecht confesara el la utilidad de la costosa presa. dades, la Presa Pinalito presa construida por la firma cación y construcción se pensó pago de sobornos para lograr la Al inaugurarla, en agosto de regalara a las montañas un brasileña Odebrecht, acudía que la Presa Pinalito se podía adjudicación obras. 2009, el entonces presidente gran lago de agua color azul. Se varias veces a la semana -ex- utilizar como un atractivo para El proyecto, ejeLeonel Fernández imaginaban que todos cepto en los meses visitantes nacionales e internacutado en los dos anunció que costó los habitantes de la vedados a la pesca cionales. “Incluso se tiraron (en 2 períodos de gobierUS$300 millones, zona, y sobre todo los debido a la tempo- el embalse) algunas especies de no de Fernández financiados por el turistas, podrían venir La Presa Pinalito recibe rada de desove- a peces y dieron resultados”. La Presa Pinalito costó (2004-2012), fue Pero más que en un criadero Banco Nacional de a los contribuyentes para disfrutar del pai- agua de una cuenca de distraerse de su US$361.2 MM, según la unos 102 kilómetros Desarrollo Económide peces, el estanque sirve de saje, navegar en botes cuadrados afectados trajín de camioProcuraduría General. El contratado por Céco y Social (BNDES), sar Sánchez desde la tumba al agonizante y escaso y, por supuesto, pescar por una gran deforesta- nero mientras tracontraro inicial era por US$131.7 millones. ción y ríos agonizantes. de Brasil. Corporación Domicaudal del Río Tireo. Solo en por distracción y hasta taba de atraer los nicana de Empresas La Egehid afirma tiempos de lluvias se despacon fines comerciales. peces al anzuelo. Eléctricas Estatales (CDEEE) que el proyecto costó US$320.4 bila y aumenta la cantidad de Pero, aunque desde 2009 la Lanzaba su sedal sin grandes durante la gestión de Hipómillones, de los que US$20.2 sedimentos y desperdicios que Empresa de Generación Hi- éxitos a un embalse que siemlito Mejía (2000-2004), por millones se destinaron a la prearrastra, los cuales incluyen midroeléctrica Dominicana (Ege- pre se mostró sediento, como US$229.5 millones menos del sa (compuertas, pórtico grúa de les y miles de potes y fundas de hid) coloca energía en línea un pozo costoso condenado a monto que aporta la Procurala obra de toma, caseta de opeplástico utilizados por las agrocon agua captada en Pinalito y almacenar un agua verdosa y químicas para envasar venenos, ración, caseta y planta de emer- duría. otros afluentes de más abajo, ya contaminada. El libro “Presas y centrales gencia). El proyecto incluye un pocos constanceros esperan el Johnny Tactuk, director mu- pesticidas y fungicidas. hidroeléctrica en República La contaminación y la defotúnel de 11 kilómetros que conmilagro del gran estanque azul. nicipal de Turismo en Cons-

Egehid: el valle se desertifica y arroja al embalse 2.7 más sedimentos de lo que se estimó

L

102 KM

361.2


SOSTENIBILIDAD Panky Corcino | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

15 CAMINO AL DESIERTO

«UNA SERIA ADVERTENCIA.

La Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD) y la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) advierten en un estudio difundido en 2016 que las montañas de Constanza y Tireo se desertifican. Recuerda que, a diferencia de las zonas bajas (plano basal o pie de monte), en las altas montañas de la Cordillera Central, el agua producida y de escorrentía (que corre por las fuentes hídricas), no proviene solo de las lluvias, “pues a partir de los 800 metros sobre el nivel del mar hasta los 2,800, impera la precipitación horizontal, donde la humedad no desciende del cielo, sino de la condensación que hace la cobertura forestal. Recuerdan que en Tireo (1,000–2,000 msnm) y Constanza (1,200–2,800 msnm) cada árbol en pie funge como una trampa de agua.

El río Tireo, que hace tres décadas tenía un gran caudal, ahora es, la mayor parte del año, un arroyuelo seco que agoniza.

Dominicana”, publicado por la propia CDEEE, la Egehid y el Indrhi (Amigo del Hogar, 2004), bajo la firma de Ramón Isidro Rodríguez Taveras, experto en construcción de presas y recursos hidráulicos, plantea que el costo del proyecto de la Presa Pinalito sería “US$131,721,080” e incluía: obras civiles, electromecánicas, suministro e instalación de equipos, subestación, línea de transmisión, ingeniería, supervisión, gastos financieros, repuestos y obras de mitigación. Consultado sobre la actual operación de Pinalito, Rodríguez Taveras, quien acumula experiencia en la construcción de presas, asegura que “se trató de un proyecto muy mal enfocado”. “La hidroeléctrica que colocaron de 50 megas pudo ser de la tercera parte de esa capacidad, pero la sobredimensionaron; porque no hay agua para abastecerla, ya que la poca agua que se consigue en el trayecto no alcanza para el caudal que se necesita para producir energía a esa capacidad”. Plantea que la cuenca de Tireo podría aportar a la presa 1.74 metros cúbicos por segundo, “pero no creo que haya el agua suficiente porque se consume en el camino”, dice. La presa necesita 3.72 metros cúbicos por segundo (m3/s) y, en los momentos en que está en operación, requiere del agua de dos arroyos de la provincia Monseñor Nouel que se suman al túnel, dice. Rodríguez Taveras afirma, en el libro “El agua: recurso que necesita urgente atención” (Editora de Revista, noviembre 2013), que República Domi-

hortalizas y otros cultivos que garantizan ingresos por encima de los RD$20,000 por tarea al año, con un mercado nacional e internacional cada vez más atractivo. “En tiempo de crisis de agua lo que llega al embalse es el agua de retorno, reducida en más de un 50%, después de haber sido usada en el riego agrícola”. Advierte que no existe garantía de que los aportes de la parte alta del río Blanco y sus afluente Caña Amarga y Arroyón, con sus pequeños caudales sin regulación de 1 m3/s permanezcan estable en un futuro próximo, debido a la fragilidad de sus cuentas impactadas por la deforestación. Rodríguez Taveras advierte que los sedimentos que arrastra el Río Tireo tienen además un impac to negativo en los embalses Los ingresos de la de río hidroeléctrica Pinalito cayeron de US$7.5 MM Blanco y en 2019, al bajar de Hatillo. US$18.4 MM 2018 a El inUS$10.9 MM. geniero civil Fabio Herrera Miniño se queja, en su artículo “Engaño con electricidad de Pinalito” (Hoy, octubre 2019), de que la presa, “no ha llenado las expectativas de producción de energía como se vendió para hacerla factible”. Deplora que todavía no se logra generar, con las dos turbinas, 50 mil kilos de energía eléctrica en base a un caudal regulado de 3.5 m3/s. “Si hubiese agua suficiente sería un proyecto muy atractivo y económico”, dice. Uno de los expertos en energía eléctrica que participó en

7.5 MM

nicana debe parar de ejecutar proyectos sin tomar en cuenta el espacio ambiental donde los desarrolla. En este contexto, plantea que Pinalito, aunque con la mayor caída del país, tiene “problemas importantes por resolver”. “El caudal total medio

a turbinar de 3.72 m3/s no será posible conseguirlo en las condiciones actuales, debido a que el caudal de Tireo (1.74 m3/s) supuesto a extraerse del embalse de la presa es consumido en la explotación de 25,000 tareas de vegetales en la parte de la

cuenca del río Tireo aguas arriba a la presa de Pinalito, con la tendencia de que se aumente el área cultivada”. Plantea que las tierras de los valles Tireo y Constanza, por su calidad y clima carecen de competencia para la producción de


16

SOSTENIBILIDAD

la planificación del proyecto desde la Egehid, reaccionó al artículo de Herrera Miniño y se quejó de que Pinalito “no está siendo operada como fue diseñada” para operar a máxima capacidad, con una producción de 50 MW, durante cuatro horas al día y utilizando las otras 20 para recibir y acumular agua en el embalse. Sostiene que el criterio del diseño era maximizar la potencia en las horas picos de demanda de energía, siguiendo el mismo concepto que las centrales de Río Blanco, Jigüey, Valdesia o Tavera. También, que “el ingreso anual promedio en Pinalito está en alrededor de los 15 millones de dólares” y atribuye su falta de rentabilidad al hecho de que “sus costos de construcción se multiplicaron, y la energía no, pues el río (Tireo) no pare agua”. UN VALLE QUE MUERE DE SED Para el geólogo Osiris de León, quien participó en los estudios de factibilidad de Pinalito, el problema básico de la obra se relaciona con la falta de lluvias. “Es una presa para operar en cuenca alta, bajo condiciones de un régimen pluviométrico histórico medido a 30 años. Sin embargo, en los últimos ocho años ha tenido largos períodos de sequía”. “La pluviometría promedio en República Dominicana -agrega- es del orden de los 1,500 milímetros por cada metro cuadrado, pero en el año 2019 fue de apenas 700 milímetros de lluvia por metro cuadrado, la mitad de lo normal que debe caer”. El también asesor científico del Poder Ejecutivo en materia de recursos hídricos plantea que, a partir de datos recabados por la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) en diferentes estaciones pluviométricas de todo el territorio nacional, “queda claro que las precipitaciones bajaron de 1,741.6 milímetros por metro cuadrado en 2018, a menos de la mitad en 2019, cuando sólo se registraron 717.4 milímetros por metro cuadrado”. Añade que 2019 se convirtió en un año casi tan seco como

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

El Río Tireo arrastra potes y fundas de venenos, fungicidas y pesticidas hasta la Presa Pinalito.

Un tema de Medio Ambiente

El Ministerio de Turismo no puede involucrarse cuando se tocan los intereses de diferentes ministerios, como son los Medio Ambiente o Agricultura. Por eso no hemos pensado en ningún proyecto que traiga como consecuencia la limpieza del río Tireo”.

2015, cuando las lluvias caídas en el país totalizaron apenas 953.5 milímetros por metro cuadrado, “valores muy inferiores a la media anual de 1,489 milímetros por metro cuadrado, siendo esos dos años, junto a 2013 y 2014, los más secos que hemos tenido en la última década”. La Presa Pinalito tiene capacidad para almacenar 3,144,000 metros cúbicos de agua y su nivel máximo histórico llegó a 1,180.50 metros sobre el nivel del mar, según la Egehid, cuyos técnicos recuerdan que la obra llegó a verter después de los aguaceros del 7 y 11 de septiembre de 2019. Pero el breve milagro de las lluvias sobrepasó las plegarias de los sedientos agricultores del valle de Tireo. De repente, vieron inundadas muchas de sus casas y sus parcelas por torren-

«APORTES

193.2

Johnny Tactuk. Director de Turismo en Constanza.

Cifra oficial. En más de una década, y según los datos de la Egehid, la Presa Pinalito ha aportado al país US$193.2 millones desde que empezó a operar en agosto de 2009.

ciales ríos de un agua lodosa cargada de todo tipo de desperdicios que apresuraban su marcha hacia el estanque. Para noviembre, cuando cesaron los grandes aguaceros que interrumpieron la sequía de Constanza entre septiembre y octubre, los constanceros notaron que el Gobierno cerró otra vez el acceso a la presa. Un ciclista que penetró al área hizo circular, por las redes sociales, imágenes dramáticas en las que se observaban algunos puntos erosionados por las lluvias. “En la actualidad Pinalito está cerrada al público, por problemas ocasionados por las lluvias del año pasado hubo un deslizamiento de parte de una de las montañas, la cual provocó que se sedimentara gran parte del lago de la presa”, dice Johnny Tactuk, un funcionario

muy activo en la vida política y social de Constanza. “Aquí el año pasado hubo tanta agua... cayó tanta agua que en un solo día equivalía al agua caída en un año”, dice. Descarta que el Ministerio de Turismo se involucre en un plan de rescate de la cuenca de Tireo para conservar los ríos que alimentan a la presa, ya que, según recuerda, se trata de funciones de Medio Ambiente o Agricultura. “No hemos pensado en ningún proyecto que traiga como consecuencia la limpieza del río, pero sí hemos hablado con las asociaciones (de productores de Tireo) para que ellos (sus integrantes) preserven su río”. Mientras, la Egehid se enfoca en el daño sin atacar las causas ambientales que lo originan. Asegura, a través de su oficina

de libre acceso a la información pública, que las reparaciones costarán más de RD$82.4 millones. Explica que remueve los terrenos “flojos o sueltos” de la orilla izquierda del embalse proclives a moverse durante la época de lluvias por la saturación de los terrenos. También construye una red de drenajes superficiales para las aguas pluviales, formada por 5 alcantarillas ubicadas en el camino de acceso, principal recolector y concentrador del agua lluvia, ampliación de cunetas del camino existente y un badén de hormigón armado. La empresa reconoce un gran problema de sedimentación en la obra, el cual proviene “del intenso movimiento agrícola de los terrenos ubicados en las márgenes del Río Tireo, lo cual es preocupante no solo por la sedimentación del embalse de la presa, sino porque el valle de Tireo está perdiendo el extraordinario volumen de 357,000 m3/año de suelos, incluyendo arena, tierra fértil y otros tipos de suelos residuales, pero no incluye parte de los sedimentos en suspensión que no son atrapados por el embalse”. Recuerda que los suelos tomaron a la naturaleza miles de años para formarse a partir de la intemperización de las rocas madre. “Con esta increíblemente alta tasa de erosión, en pocas décadas las lomas quedarán peladas, desertificadas, a menos que no haya una toma de conciencia por parte de los agricultores, para que entiendan que sus suelos son su más preciado recurso y que deben de preservarlo para que no se les vaya río abajo y con ello la verdadera fuente de sus riquezas materiales”, dice la Egehid. La dependencia oficial afirma que cuando se hicieron los estudios del proyecto se había estimado una tasa de sedimentación de 133,232 m3/año, pero en la actualidad se está teniendo un volumen 2.7 veces mayor que el estimado. “Esto se explica en parte en que las áreas de cultivos se han extendido de manera vertiginosa, sin medidas, ni prácticas conservacionistas de suelos y vegetación”, sentencia.

UNA OBRA MILLONARIA DESCUIDADA POR EL ESTADO DOMINICANO

«

DESCUIDO. Ganado en área de la presa, pese a la vigilancia militar.

«VERDE. El agua de Pinalito permanece de un color verde oscuro.

«BASURA. Los últimos aguaceros «EROSIÓN. El entorno de la Presa «SEDIMENTO. La Egehid drenó la arrastraron montones de basura.

Pinalito está erosionado.

presa para reparar sus laderas.


Jairon Severino Santo Domingo

L

a economía dominicana creció 5.1% en 2019. Sin embargo, una actividad económica marcó la nota discordante en este crecimiento: Comunicaciones, que terminó en -7.2% y su comportamiento, según el Banco Central, fue negativo durante todo el año. En el período enero-septiembre fue -5.6%; en octubre fue de -12.1%, en noviembre -12.0% y en diciembre -10.7%. Fue el único sector que terminó en la parte izquierda del plano cartesiano. El presidente de Claro Dominicana, Rogelio Viesca, fue cuestionado respecto a estas cifras. ¿Cómo explica este comportamiento si todo apunta a que Comunicaciones, que no sólo está compuestos por telecomunicaciones, ha mostrado un comportamiento favorable según los reportes que las empresas ofrecen? Su respuesta fue la siguiente: Yo (tampoco) entiendo. “No sé cómo calcula el Banco Central este indicador de crecimiento o decrecimiento. El periódico elDinero sacó una gráfica y si mal no recuerdo (…) No sé qué abarque, pero la industria no ha caído. Nos gustaría que el

17

ECONOMÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

Claro “no entiende” el -7.2% que reportó el BC en Comunicaciones Rogelio Viesca señala que en su conjunto la industria no cayó en 2019 LA NUEVA RED

«

Rogelio Viesca, presidente de Claro Dominicana, se reunió con ejecutivos de medios de comunicación.

Banco Central nos dijera cómo calculan este indicador”, expresó. A su entender, si el indicador midiese como Comunicaciones el tráfico de voz, ese (sí) ha decrecido más o menos en esa magnitud, pero al mismo

tiempo refiere que el internet ha crecido tres veces lo que ha decrecido la voz. Probablemente, colige, lo que le falta a ese indicador de medición de crecimiento sobre el sector, aclarando que desconoce todas

Punta Cana pone distintivo de seguridad a su carnaval María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Punta Cana

El destino turístico más exclusivo del Caribe, Punta Cana, celebró su tradicional carnaval con la participación de más de 20 comparsas nacionales e internacionales por las calles del Boulevard de Puntacana Village. La organización y seguridad distinguen esta actividad cultural a la que cada año acuden cientos de turistas. Con el apoyo del sector privado, los comunitarios, incluyendo a decena niños, disfrutaron la coronación del Rey Momo y un desfile de delegaciones de Aruba, Curazao, Haití y San Martín, así como una selección de más de quince de las principales comparsas del carnaval de República Dominicana. Francis Lora, directora de mercadeo de Ron Brugal, destacó la importancia de apoyar iniciativas que resalten la riqueza cultural y la alegría de los dominicanos, razón por la cual la empresa “siempre está presente en los momentos donde se promueve la dominicanidad”. Brugal promovió en sus carpas un estilo de consumo responsables, con el que incentivó a los presentes, entre ellos periodistas y empresarios, a hidratarse con agua y evitar el exceso de consumo de alcohol.

Miles de personas disfrutaron del desfile.

Como ya es tradición, Las Musas, una colorida agrupación que une a más de treinta mujeres residentes en Punta Cana, fue una de las comparsas predilectas de los espectadores. Este grupo de mujeres se reúne cada año para confeccionar un vistoso traje que sorprende a todos los asistentes. El cierre del desfile, que se realiza desde hace 12 años, estuvo a cargo de la “Reina del Merengue” Milly Quezada en un concierto de la mano de Ron Brugal.

las industrias que engloba, es tenerlo actualizada (en caso de que fuera la razón). Supone que el indicador del Banco Central sólo esté midiendo la comunicación por voz y no la comunicación integral.

5G. El presidente de Claro explicó esa empresa inició el despliegue de la red 5G en México, Puerto Rico y Perú. “Lo que necesitamos para poder desplegar (aquí) es, primero, el espectro. Hay básicamente dos bandas de frecuencias que hoy están utilizando la mayoría de fabricantes de esta tecnología (Huawei, Erikson y Nokia) y algunos esfuerzos que hace Samsung a menor escala. Las bandas que se están eligiendo en este momento son las de 3.5 gigahercios y 28 gigahercios. La de 3.5, en la que tenemos una pequeña fracción de 30 megas, necesitamos 100 megas continuos para ofrecer un 5G...”. Lo positivo de este caso, señala, es que como las cifras son aún preliminares y resulta que ese no fue el resultado final, entonces la economía habrá de tener un mayor crecimiento, es decir, por encima del 5.1%.


18

PROYECTO

El ministro Juan Ariel Jiménez pondera el rol de las APPs en el desarrollo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

MEPyD aboga por ley de alianzas público privadas Lésther Álvarez | elDinero

Dolfi Gomez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l proyecto de Ley de Alianzas Público Privadas que se encuentra en el Congreso Nacional servirá como marco normativo moderno, de garantía de seguridad jurídica, competencia y transparencia durante todas las etapas del proyecto, resaltó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Juan Ariel Jiménez destacó que República Dominicana está entre los pocos países de la región que no cuentan con una legislación en este sentido y ponderó las ventajas de que se apruebe una legislación. Durante su participación en el “Desayuno temático” que organiza la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), el funcionario trató el tema “Alianzas público privadas: un nuevo instrumento para el desarrollo”. Destacó la importancia del desarrollo de la infraestructura para el crecimiento y el progreso de un país, por lo que será prioridad para las alianzas público privadas (APPs) la inversión en distintas obras. Recordó que los gobiernos de la región poseen restricciones presupuestarias, por lo que las APPs cerrarán las brechas de infraestructura y otros servicios, al permitir que el sector privado invierta más activamente en proyectos sociales. A pesar de los aportes expuestos por el ministro, aclaró que no resolverá todos los problemas. “La Ley de Alianzas Público Privadas no es la panacea, no resuelve todos los problemas. Ahora los potenciales riesgos ya están incorporados en la ley con procedimientos que disminuyen el riesgo de que se erosionen las finanzas públicas”. El Banco Mundial estima que América Latina y el Caribe necesita invertir el 5% del producto interno bruto (PIB) para cubrir sus necesidades de infraestructura, pero actualmente solo invierte la mitad. El titular del MEPyD resaltó que la inversión promedio anual en infraestructura en América Latina y el Caribe entre 2008–2015, en relación al PIB en República Dominicana

«CIFRA

5%

PIB. El BM estima que en LATAM se necesita invertir el 5% PIB y solo se invierte la mitad.

APPS Tipos.

El proyecto contempla tres tipos de alianzas: iniciativa pública, originada en agentes públicos y pueden ser con o sin transferencias de activos públicos; iniciativa privada, originada por el sector privados que proponen al Estado dominicano la creación, en este sentido, el proponente tiene ventajas en el proceso y alianzas sin fines de lucro, iniciada por el sector público o asociaciones sin fines de lucro para la satisfacción de necesidades de la población, pero que no realiza distribución de beneficios. El ministro de Economía, Juan Ariel Jiménez, durante su participación en el desayuno de la AIRD.

Inversión promedio anual en infraestructura AL y el Caribe 2008–2015,(% del PIB).

Fuente: Ministero de Economía, Planificación y Desarrollo.

era de 2.1%. Explicó que el déficit de infraestructura en América Latina afecta la competitividad, para 2018 el país se encontraba en la posición 77, según el World Economic Forum. “El Gobierno es dueño de los activos, las alianzas público pri-

vadas tienen permiso de operación y cobro de activos públicos y el sector privado es dueño y operador de los activos”, dijo. Especificó que con una ley de APPs se podrá realizar contratos a largo plazo entre el sector privado y el público, realizar la provisión, gestión u operación

de un bien o servicio de interés social y distribuyen aportes y riesgos de la inversión entre sector público y privado. “Las APPs es la oportunidad para que todos hagan negocios que repercutirán en bienes y servicios para la ciudadanía”, sostuvo el ministro.

CASOS DE ÉXITOS El titular del MEPyD citó los avances de Honduras, en donde la puesta en función de la Ley de Promoción de la Alianza Público Privada, en el año 2010, permitió el desarrollo de obras de infraestructuras. Dentro de esos avances destacó el proyecto de redes eléctricas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica para reducción de pérdidas, el Aeropuerto Internacional Palmerola, el Centro Cívico Gubernamental y la terminal de autobuses en el mercado municipal de Danlí. En la actualidad tiene una Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (Coalianza), entidad descentralizado de la Presidencia de la República encargada de gestionar y promover las APP, así como la Superintendencia de APP, entidad colegiada independiente encargada de regulación. Hasta 2018 el país había desarrollado 11 proyectos, los cuales eran equivalente a 2.1% del PIB de Honduras: 4 infraestructura urbana, 3 vialidad, 2 puertos, 1 aeropuerto, 1 energía. De estos 11 proyectos, 6 se denominan “auto sostenibles”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

19


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

ANÁLISIS

Punta Catalina: fuente de muchas posibilidades RAFAEL REYES GERENTE GENERAL DE UNITRADE. MBA EJECUTIVO DE UQAM CERTIFICADO EXPERTO EN DATA CENTER POR EXIM INSTITUTE

Esta generadora está impulsando a que toda nueva inversión en generación eléctrica sea de fuentes renovables: solar y eólica, porque su costo variable de despacho es inferior al carbón y gas natural. De acuerdo a la CNE, fueron agregados 257.3 megavatios de capacidad de fuentes renovables en 2019

P

unta Catalina (PC) es una planta de generación de energía eléctrica a partir del carbón mineral. Se espera que cuando entre al sistema aporte un máximo de 752 megavatios. Ubicada en la zona de la provincia Peravia que le da el nombre, el proyecto consta de su propio puerto para recibir el carbón mineral, desde donde se transporta a un gran almacén techado. Consta de dos generadores de 376 megavatios cada uno, arropados en una infraestructura imponente que busca maximizar la eficiencia en la generación eléctrica y el cuidado en extremo al medio ambiente. PC es un proyecto del tipo llave en mano, con una inversión total es de US$1,945 millones. Hay en disputa un monto de US$386 millones, que en caso de ser ganada subiría a US$2,331 millones. Ya aquí tenemos el primer dato: PC es el proyecto de infraestructura de mayor inversión jamás realizado en República Dominicana desde la fundación de esta nación el 27 de febrero de 1844, ya sea por el Estado, el sector privado o ambos combinados. La inversión es superior a las dos líneas del Metro de Santo Domingo juntas, el Teleférico, el corredor 27 de Febrero y Kennedy (túneles y elevados), la presa Jigüey-Aguacate, Puerto Multimodal Caucedo, el puente Juan Bosch y el Duarte juntos….siga usted buscando en la historia. IMPACTO ECONÓMICO Se estima que PC producirá un flujo de caja positivo al Gobierno por un monto de US$450 millones anuales (www.eldinero.com.do/93208/impacto-de-punta-catalina....). Este monto viene de dos fuentes. Primero el EBTDA (Beneficios antes de impuestos, depreciación y amortización - por sus siglas en inglés) de PC estimado en US$250 millones anuales. Hay que recordar que PC es una empresa que generará beneficios como cualquier otra, a partir de ingresos, menos costos y gastos. Los US$200 millones restantes se obtendrán de los ahorros de las distribuidoras de electrici-

dad al poder comprar energía más barata gracias a los 752 megavatios que aportará PC en base a carbón, que sustituirán igual cantidad de la fuente más cara: fuel oil. Desde el punto de vista macroeconómico, los US$450 millones anuales equivalen entre 0.4% a 0.5% del PIB nacional. Este ahorro se espera reduzca el déficit del sector eléctrico, que es actualmente el 1.4 del PIB, a un nivel estimado entre 0.9% a 1%. Esto a su vez reducirá el déficit del sector público en un 20%, de 2.6% a 2.1%. Otro aspecto muy interesante es el buen manejo sustentable del proyecto, donde la variable más importante, aunque no la única, consiste en el control de la calidad de aire, pues el proceso de producción de energía a partir de carbón mineral libera una serie de sustancias en el entorno que deben ser controladas. PC ha logrado superar, en las pruebas realizadas, todos los estándares dominicanos y los del IFC (división del Banco Mundial) en relación a la cantidad permitida de Óxido Nitroso, Dióxido de Azufre, material particulado (todo el proceso de descarga y almacenaje del carbón se hace bajo techo) y Dióxido de Carbono. Otras características del proyecto son: a) La capacidad de almacenaje de carbón, para un total de un mes. El puerto puede recibir dos barcos al mismo tiempo. b) La planta tiene una vida útil de 40 años, por lo que se puede inferir que el ROI en años estimado es de 1,945+386 /250=7.78+1.54, para 9.32 años en el peor escenario. Es 1 decir, que la inversión se recuperaría con apenas 23% del ciclo de vida agotado. c) Posibilidad de expansión a dos generadores más, para una generación potencial de 1,504.00 megavatios. Tómese en cuenta que parte de la infraestructura existente, como el puerto, sistema de descarga y almacenaje del carbón ya existe, lo que haría una posible ampliación más retornable y bancable. Las posibilidades luego de este recorrido financiero y sustentable de PC surge la gran pregunta: ¿Qué va a hacer el Estado con el flujo de caja

positivo de US$450 millones anuales? La respuesta sale del ámbito de este artículo, pues el uso de este monto es una decisión de política de Estado. Lo cierto es que PC está provocando un efecto disruptivo en el “mercado eléctrico mayorista o MEM” (Superintendencia de Electricidad-SIE, 2019) porque su inminente entrada, aportando energía a bajo costo, ha hecho que los demás participantes cambien la fórmula de beneficios de su modelo de negocios (Johnson, 2018). Por eso vemos como AES, CESPM, EGE Haina, y Barrick Pueblo Viejo estratégicamente han iniciado la conversión de 750 megavatios a gas natural licuado (www.eldia.com. do/uso-gas-naturalen-energia-ahorrara-us600-millones), con un impacto de US$600 millones en ahorros. Esto, sumado a los US$450 millones anteriores, nos arroja un total estimado de US$1,050 millones anuales de flujo de caja positivo para el Estado. Por otro lado, PC está impulsando a que toda nueva inversión en generación eléctrica sea de fuentes renovables: solar y eólica, porque su costo variable de despacho es inferior al carbón y gas natural. De acuerdo a la CNE, fueron agregados 257.3 megavatios de capacidad de fuentes renovables en 2019 (www.eldinero.com. do/96366/capacidad-instalada-de-energiarenovable-crecio-257-3-mv-en-2019). La capacidad total instalada para 2020, incluyendo PC, sería de 4,850 megas, un 18% de crecimiento con respecto al 2019. Así que en el MEM, por el impacto directo e indirecto de PC, están pasando dos cosas buenas al mismo tiempo: aumento de la capacidad instalada y la disminución del costo variable de generación por la eficientización de la matriz de generación. Aquí ya tenemos la primera posibilidad: el aumento del números de circuitos 24 horas porque las Edes podrán comprar con el mismo dinero más energía. Por eso, lógicamente, las autoridades anuncian la reducción drástica de los apagones. En el otro extremo de la industria eléctrica domi-

nicana, en el “mercado eléctrico minorista o MEMI” (SIE, 2019), está pasando muy poco, es decir, la demanda apenas crece un 3% promedio anual (ADIE, 2019). En el medio del MEM y el MEMI, sirviendo de enlace, está todo el sistema de distribución, bajo control estatal (CDEEE-ETED). Aquí ya se han anunciado inversiones importantes, con el objetivo lógico, ante una mayor capacidad de generación, de disminuir las pérdidas (otra variable a tomar en cuenta) y sanear las redes, porque las viejas redes de media y baja tensión no están preparadas para suplir 24 horas/365 días al año. Así que, por lo arriba expuesto surge la siguiente posibilidad que genera PC, valga la osadía: bajar el precio la energía, para estimular el consumo y poder aprovechar mejor la capacidad instalada, o de lo contrario las inversiones hechas en el MEM serán menos retornables y bancables, pues aunque todas las empresas generadoras tengan un costo variable de generación similar, la baja tasa de crecimiento del consumo, aun suponiendo que todos los circuitos fueran 24 horas, sugiere que quedarán fuera 2,000 megavatios, aproximadamente de capacidad instalada cada hora. La mala noticia es que el precio del KW/h en el MEMI no se rige por el libre juego de oferta y demanda, sino por políticas de Estado. La buena noticia es que precisamente el Estado contará con un flujo positivo de caja, y pudiera transferir “parte” del mismo para bajar el precio del fluido eléctrico, porque a nuestro juicio, la génesis de todos los problemas de la industria eléctrica, y por ende, la solución a mediano y largo plazo del llamado “problema eléctrico” dominicano, radica en el histórico-irracional precio del kw/h. En resumen, PC está provocando, por primera vez en varias décadas, la posibilidad de una espiral virtuosa en la industria eléctrica nacional... Completo en el eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.

EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE

[

21

E

Las principales causas de muertes de los dominicanos se encuentran: Las enfermedades del sistema circulatorio con un 32.1%, siendo el sexo femenino la mayoritaria; la segunda, por causas externas, un 18.5% (homicidios, suicidios y accidentes...)

CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM

Lésther Álvarez | elDinero

¿De qué mueren los dominicanos? Santo Domingo

s altamente probable que la mayoría de los dominicanos por algún motivo han asistido al velatorio de una persona, ya sea en una casa o en una funeraria pública o privada. Del mismo modo, resulta más que posible de que hayan acudido al entierro en un cementerio, sin importar la naturaleza del tipo de propiedad. En mi caso, al funeral más reciente que he asistido, fue al de la primogénita y única hija de la amiga Priscila Rivera, capitana del equipo nacional superior de voleibol dominicano. La joven Megan, ida a destiempo, es uno de los casos que nos lleva a valorar aun más la vida y a que nos formulemos la pregunta que guía este escrito. Al estar acompañando a Priscila, escuché en los alrededores de las capillas A y B –las que se encuentran en el segundo nivelde la funeraria Blandino de la Lincoln, a varias personas indagando de manera inoportuna sobre la causa del fallecimiento de la joven. En uno de los casos, también oí a una persona cuando decía: Acaso tiene importancia que sepamos de qué muere una persona, y peor aun, querer saber las condiciones en qué falleció. Mientras, otra persona intervino y manifestó: Nosotros no somos reporteros ni investigadores, para estar averiguando de qué y cómo ha muerto una persona, en un lugar en donde se supone es para llevar consuelo y paz a los afligidos. En uno de los grupos que platicaban, como si no estuvieran en un ritual fúnebre, le dice una profesional de la conducta que se identificó como tal, en su intento por mitigar el murmullo: Escuchen, el querer saber de qué y cómo murió una persona y hasta el colmo de preguntárselo al doliente más directo del fallecido, es una forma de mostrar incapacidad o dificultad para entender o sentir lo que está experimentando el que tiene el duelo. Dicho en una sola expresión, a eso se le llama, déficit de empatía. Como si no fuera poco, otro grupo que se encontraba en el velatorio, donde había un antropólogo, decía en su condición de profesional: Para la biblia la muerte es cuando sale

el espíritu del cuerpo. Para la filosofía es la transformación del organismo vivo en cadáver. Para el hinduismo y el budismo, la muerte es reencarnación, expresada en el desprendimiento del alma hacia otro cuerpo y para la ciencia médica, es un efecto terminal de la extinción biológica de los órganos. El antropólogo añadió: El ritual del velatorio dependerá de las tradiciones culturales de un pueblo. En Corea, por ejemplo, se toma alcohol y se divierten con juegos de mesa. En el país, sin embargo, lo que hacen en la nación asiática sería una aberración, aunque en los últimos tiempos –tal vez como modelo importado- se advierten algunas conductas en determinados sectores sociales, que riñen con las tradiciones cristianas y dominicanas. Más adelante, al salir de la funeraria, ya cerca de la puerta, un sociólogo, divisado por sus atuendos típicos que lo delatan, decía: La muerte no es democrática, tampoco religiosa y menos política. La muerte no tiene edad, sexo, educación, tiempo, o estilo de vida. La muerte, es sencillamente cruel, pues nos hace sufrir; pero tiene algo bueno, nadie se escapa de ella y nos llega a todos. Al escuchar lo narrado, como economista me dije: En algo la muerte es desigual, en República Dominicana los hombres mueren primero que las mujeres, en una proporción cercana al 59.0% vs. el 41.0% del total; pese a que la composición por sexo es casi idéntica, en un 51.0% son femeninas y un 49.0% masculinos. Cuando me encontraba sen-

tado en el carro, esperando que se enfriara un poco su interior, aproveché para pensar sobre la muerte, hasta llegar a mi mente la preguntaba, ¿de qué morimos los dominicanos? Tan pronto estuve frente al computador, ingresé al portal del Ministerio de Salud Pública, con la esperanza de encontrar las informaciones que me ayudaran a dar respuesta a la pregunta precedente. Haciendo el ruteo dentro del portal institucional, el cursor del computador lo dirigí a la sección del vice ministerio de planificación y al darme cuenta que había un boletín sobre estadísticas básicas de salud, con fecha de publicación del mayo de 2019, exclame, ¡bingo!, tengo lo que necesito para las respuestas que busco. Pero la alegría duró poco, al hojear digitalmente el boletín, advertí que los datos corresponden al 2016 y peor aun, los que pertenecen a las causas de los fallecimientos están referidos al año 2013. Entonces, llegué a la conclusión de que en Salud Pública no solo falta mucho por hacer en materia de sus políticas, sino que en términos gerenciales, como organización rectora, se encuentra en la fase análoga, con una de sus características: La dilación en la divulgación de la información. Examinando los datos de la página número nueve, la relativa a los indicadores de mortalidad, se aprecia que un 99.0% de las defunciones están certificadas por médicos, y que en el 2013 fallecieron 37,660 personas, –la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)- revela que a diciembre del 2018 ascienden

a 40,440 los que murieron. De los datos de 2013, la muerte ocasionada por diarrea a niños menores de cinco años, alcanzaron 54, por infecciones respiratorias agudas 76, también en infantes menores de cinco años de edad, y 215 por causas maternas. En las estadísticas vitales de la ONE, no se aprecia un patrón de comportamiento que defina el mes de mayor ocurrencia de muertes en Republica Dominicana. En 2018, como dato más actualizado, marzo aparece con el de mayor número de fallecidos en el territorio nacional. Las principales causas de muertes de los dominicanos se encuentran: Las enfermedades del sistema circulatorio con un 32.1%, siendo el sexo femenino la mayoritaria; la segunda, por causas externas, un 18.5% (homicidios, suicidios, accidentes de tránsitos, fenómenos naturales), en tercer lugar, corresponden a las neoplasias, con un 13.5%; en cuarto lugar, las defunciones infantiles con un 11.5%, seguida de las enfermedades transmisibles con un 7.8%. De los datos precedentes, se puede inferir que las políticas públicas tienen un gran desafío, en cuanto a reducir las muertes por causales prevenibles, como las transmisibles, las defunciones infantiles, los homicidios y los accidentes de tránsito. Lamentablemente, la ausencia de una base de datos históricos y actualizados, no permite auscultar acerca del comportamiento de la composición de las causales de las defunciones en dominicana y de las acciones para mitigarlas, evitarlas y hasta erradicarlas.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

EDITORIAL

Una banca responsable y sostenible Cada vez más se ven proyectos de energía limpia apoyados por el sistema financiero, los cuales agregan valor y protegen el medio ambiente

E

l cuidado del medio ambiente, porque sin un ecosistema amigable para la salud de los seres humanos sería imposible el desarrollo social y económico, es una labor que merece todo el reconocimiento posible. Toda actividad humana, por más insignificante que parezca, tiene un impacto directo o indirecto en su entorno. Cuando aún no se había pasado a la acción en cuanto a la protección del medio ambiente, o sólo era parte de la retórica de unos pocos, incluyendo países y sectores económicos preponderantes, el tema sí lo fue para organizaciones internacionales,

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

E

ste próximo domingo 16 de febrero, se celebran en el país las elecciones para elegir a los alcaldes de las diferentes provincias, municipios y distritos municipales, entre una coctelera variopinta de candidatos y candidatos. Por el fervor de la contienda, y también por la gran inversión que se está

incluyendo Naciones Unidas. Los efectos dañinos de la actividad económica son incuestionables. El calentamiento global acelerado es una demostración fehaciente. La banca, como canalizadoras de recursos a los sectores productivos, ha entrado en una etapa que le agrega valor a sus actividades financieras. Las instituciones bancarias no sólo han visto en la energía renovable la posibilidad de reducir costos operativos, ya que al utilizarla su facturación baja significativamente. El sector, en su conjunto, también ha descubierto que puede hacer más de

una cosa buena a la vez: proteger el medio ambiente porque demanda menos electricidad proveniente de combustibles fósiles y, al mismo tiempo, impulsa que otros agentes económicos, como son las empresas, reciban créditos para instalar sus propios sistemas de energía renovable. Quiere decir, entonces, que lo que se inició como un proyecto particular para ser más eficiente como empresa, ahora es una fuente importante para canalizar recursos financieros con miras a impulsar la utilización de energías sostenibles. El mercado local, por ejemplo, también

es testigo del financiamiento de vehículos eléctricos o híbridos con condiciones o facilidades especiales de parte de la banca. Datos preliminares establecen que se han desembolsado alrededor de RD$100 millones para el incentivo de estos proyectos a través de la banca privada, principalmente vehículos y paneles solares. En este monto no se incluyen las inversiones que las mismas instituciones han hecho en sus instalaciones. Cada vez resulta más familiar ver techos cubiertos de paneles solares, los cuales fueron instalados vía algún financiamiento que se hace a través de la banca

Contexto económico de las elecciones municipales realizando a fin de conquistar el favor de los votantes, parecería que lo que se busca es acertar al premio mayor. Por ejemplo, los munícipes del Gran Santo Domingo tienen la posibilidad de poner en manos de un alcalde elector más de 4 mil millones de pesos, así como miles de empleos que genera el cabildo. Lo propio ocurre con la Alcaldía de Santiago de los Caballeros, y de otras tantas que tienen importancia relativa a nivel de manejo presupuestario. Lo que queda claro, sin embargo, es la ausencia de propuestas creíbles y realistas de los que tercian en el proceso electoral, y también la desfachatez de algunos haciendo promesas, en este último tramo, que parecen

CARTA AL DIRECTOR

sacadas del imaginario que solo se puede describir en el “Amor en Tiempos del Cólera”. Eso de prometer la traída al país del Campeonato Mundial de Fórmula 1 (F1), no solo mueve a risa, sino que representa unos de los errores imperdonables de un candidato eterno a alcalde en el Distrito Nacional. Pero eso no es nada, hay candidatos que no tienen ni idea de lo que se trata la municipalidad, ni el desarrollo local, ni los arbitrios, ni el presupuesto participativo; son ignorantes por derecho propio, porque lo único que le interesa es el presupuesto municipal, los empleos, los negocios de la basura y muchos otros contubernios que se pueden hacer desde esa posición de

gestión pública. Esto es en general, salvo honrosas excepciones. Las alcaldías son gobiernos municipales con un rol fundamental en los procesos de descentralización de la gestión pública, los cuales iniciaron durante la década del 80. Convendría que supieran los candidatos a alcaldes que las funciones de un gobierno municipal son las de: 1) Prestación de servicios a los munícipes y resolver los temas locales vinculados a la educación, salud, agua y saneamiento, vivienda y recreación y deportes; 2) Ordenamiento y planificación del desarrollo económico, social y ambiental del territorio; 3) Control adecuado del manejo de los recursos naturales y protección al medio

jseverino@eldinero.com.do

Un proceso en paz y con optimismo

S

formal y las empresas que venden esos paneles. Lo mismo sucede con los vehículos eléctricos o híbridos, los cuales han contado con el apoyo del sector financiero y empresas que ven el negocio más allá de la práctica mercantil. Resta no sólo felicitar a la banca y las empresas que han entendido la necesidad de impulsar el uso de energía limpia en el país, sino también la iniciativa del Estado de ser un garante del desarrollo sostenible a través de leyes, como es la 5707, que concede incentivos fiscales para la promoción de las fuentes renovables.

eñor director, ahora que estamos en en medio de un proceso que influye indefectiblemente en nuestra economía, principalmente porque la estabilidad política tiene que ver con la dinámica económica, pido a los dominicanos que acudan a las urnas llenos de optimismo, en paz y seguros de que tomarán la mejor decisión para el país y su futuro inmediato. Considero que el compromiso que tenemos como ciudadanos es lo que, al mismo tiempo, nos da el poder para ser dueños de nuestro futuro como país. Yo, que sólo soy un empresario dedicado a la producción de

rubros para la exportación, soy optimista y apuesto a la paz, ya que ningún empresario va invertir en una economía llena de incertidumbre. También pido a las autoridades encargadas de arbitrar los procesos electorales en este año, que por favor sean transparentes y contundentes en cuanto a tomar las deciones, a fin de que una vea termine el proceso todos queden satisfechos. VICENTE TAVERAS. AGROEMPREARIO.

El desguace como prueba de debilidad

E

l Ministerio de Hacienda invita, nuevamente, al desguace de más de 1,000 equipos incautados por la Dirección de Casinos y Juegos de Azar. Cada vez que vemos estos anuncios en la prensa surgen más de dos preguntas: ¿De dónde

ambiente y, 4) promoción de la participación comunitaria y el mejoramiento del bienestar de los habitantes (FAO, 2003). Por mucho tiempo, los gobiernos nacionales sustituyeron a los gobiernos locales, hasta que se dieron cuenta de su ineficacia para administrar la cosa pública en zonas apartadas, además de la poca cantidad de recursos que podían disponer para ello, y los reducidos impactos que se tenían. Las alcaldías son gobiernos locales vinculados a la economía y a los mercados productivos, pero alguien tiene que decírselo a los candidatos a estas posiciones, aunque solo sea para que lo sepan. EL AUTOR ES ECONOMISTA.

salen tantas máquinas tragamonedas? ¿Cuáles son los controles que hay con las que reemplazan los negocios autorizados? ¿De quién es el negocio? ¿Dónde falla la supervisión y por qué? La entidad encargada de controlar y fiscalizar los juegos ilegales, como es la colocación de máquinas tragamonedas en colmados y bancas, entre otros negocios, está haciendo su trabajo cuando desguaza estos equipos. Sin embargo, algo no anda bien. Se supone que estos equipos, una vez son desechados, deberían ser realmente sacados del mercado, es decir, no deben seguir rodando y convirtiéndose en la fuente de muchos males en la sociedad.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Preocupante desaceleración del mercado laboral formal

L

as estadísticas del mercado laboral son un excelente referente para determinar cuán bien o mal le fue a la economía durante un período determinado; en este caso, durante el pasado año 2019. Para tener una idea, vamos primero a ver cómo nos fue en 2018. De acuerdo con las publicaciones de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), en las que se registran los empleados formales que cotizan a la protección social, durante 2018 entraron a la formalidad 119,688 trabajadores nuevos, de los cuales 90,661 (75.7%) fueron aportados por el sector privado, mientras que 29,027 (24.3%) entraron como empleados del Estado centralizado y descentralizado. El Banco Central indica en sus estadísticas que en 2018 se generaron alrededor de 150,254 nuevos empleos, por lo que, al restarle los 119,688 formales publicados por la TSS, se asume que los restantes 30,566 (20.3%) fueron nuevos empleos, pero informales. Ahora veamos las estadísticas correspondientes al pasado año 2019. Siguiendo con las publicaciones de la TSS, donde se registran los empleados formales que cotizan a la protección social, durante 2019 entraron a la formalidad 86,458 trabajadores nuevos, es decir, 33,230 (27.7%) menos que el año anterior, de los cuales apenas 41,233 (47.7%) fueron aportados por el sector privado, mientras que 45,225 (52.3%) entraron como empleados del Estado centralizado y descentralizado (pueden ser más del Estado, porque muchas entidades públicas no cotizan a la TSS, ya que tienen sistemas de seguridad social separados). El Banco Central informó que en 2019 se generaron alrededor de 133,713 nuevos empleos, por lo que, al restarle los 86,458 formales publicados por la TSS, se asume que los restantes 47,255 (35.3%) fueron nuevos empleos, pero informales. De las cifras anteriores se pueden sacar diversas conclusiones que concuerdan con la desaceleración que sufrió la economía dominicana durante el 2019 cuando alcanzó 5.1% frente al 7% que había crecido en 2018. Veamos: En 2019 la generación total de empleos (privados + públicos + informales) se redujo en -11%, al pasar de 150,254 puestos de trabajo en 2018 a

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

133,713 nuevos empleos en 2019. Además, se produjo una preocupante reducción en la generación de empleos formales al bajar de 119,688 en 2018 a 86,458 en 2019, con el agravante de que el sector privado redujo a menos de la mitad su aporte de empleos con apenas 41,233 nuevos puestos el año pasado frente a 90,661 el año anterior. Esto indica que el sector público, es decir, empleos del Estado, aportó más de la mitad de los puestos formales con 45,225 trabajadores frente a los 29,027 que había aportado en 2018. El desglose de los empleos generados en 2019 y su comparación con el año anterior permite ver que la desaceleración económica se sintió seriamente, ya que el sector privado redujo considerablemente su ritmo de aporte al mercado laboral, mientras que el Estado aumentó su nómina pública y la informalidad creció. Aun así, sigue siendo positivo el hecho de que cada año la economía viene generando al menos 100,000 empleos nuevos, entre formales en informales, con lo que e l mercado laboral en sentido general llega a los 4 millones 715 mil 879 trabajadores, de los cuales 2 millones 244 mil 106 (47.5%) aparecen como formales registrados en la TSS, mientras que los restantes 2 millones 471 mil 773 (52.5%) son trabajadores de la informalidad. Hemos avanzado, aunque muy lentamente, en la reducción de la informalidad laboral, que hace uno o dos lustros superaba en 56% de la fuerza laboral activa, mientras que hoy es menos de un 53%. Ese limitado avance es una invitación a seguir luchando por la formalidad laboral. Ojalá que este año, cuando la economía podría crecer prácticamente igual que como creció en 2019, la capacidad del sector privado aumente para que pueda generar más empleos formales y que se supere esa preocupante desaceleración del año pasado. Es una tarea difícil, al considerar que este año es electoral, donde la campaña y las posibles tres elecciones antes de finalizar el primer semestre, sumado a un período largo de transición y la asunción de un nuevo gobernante, pospone más los planes de expansión e inversión privada.

Cuestionable Ley Sobre Mora Judicial

L

a máxima de “justicia tardía es justicia denegada” proviene de una frase del célebre filósofo romano Lucio Anneo Séneca, la cual reza que “nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”. Esto se debe a que la función principal del sistema de justicia es, precisamente, dirimir de manera organizada y conforme a las normas establecidas, los conflictos sociales entre las personas en una sociedad. Es contrario a este fin el tener que esperar un tiempo irrazonable para la resolución de tal conflicto. En nuestro país, la mora judicial, o tardanza de los tribunales a todos niveles del aparato judicial, a dar respuesta a las acciones incoadas ha sido un elemento de preocupación por muchos años. Precisamente el presidente la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, ha reiterado que atacar ese problema es una de las prioridades de su gestión. Ante la evidente y entendible frustración social por la excesiva mora judicial que enfrentamos, cursa en el Congreso Nacional un proyecto de ley que sancionaría a jueces en caso de que no fallen dentro de los plazos establecidos por ley. De hecho, este proyecto recibió un informe favorable de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, y fue recientemente aprobado por dicho hemiciclo. El proyecto de ley establece que: “En materia civil, comercial, inmobiliaria, de trabajo y administrativa, los jueces

de las cortes y tribunales de la República deberán fallar los asuntos que conozcan, dentro de un plazo no mayor de noventa días”. En caso de que no obtemperen este mandato, serían sancionados con una pena equivalente al 25% de su salario mensual, así como medidas disciplinarias que pudieran ser adoptadas por el Consejo del Poder Judicial. Aunque la intención detrás del proyecto de ley puede ser loable, y el fin que persigue es algo que se necesita, este proyecto es completamente improcedente y contrario a todo ordenamiento jurídico. Sancionar a un juez por no fallar un caso de manera expedita solo tendrá como efecto la producción de sentencias cuestionables y pobres, además de que puede servir como un arma para presionar a la judicatura. En vez de cuestionables proyectos que no van a resolver el tema, el Congreso debería cumplir con la Ley 19404, el cual establece el porcentaje del Presupuesto Nacional que debe ser asignado al Poder Judicial. Con una mayor asignación presupuestaria –que ya le corresponde por ley– este poder pudiera mejorar las condiciones de la justicia. No obstante, nuestro Congreso Nacional parece empeñado en aprobar otra ley que en vez de resolver la problemática que enfrentamos, creará nuevos desafíos, en vez de cumplir con una ley que el mismo Congreso ya ha EL AUTOR ES ABOGADO. aprobado.

OBSERVACIONES

U

A votar (y a botar...)

n total de 7,487,040 de dominicanos están convocados por la Junta Central Electoral (JCE) a las urnas para este domingo 16 de febrero de 2020. Se trata de una gran oportunidad de “votar” para fortalecer la democracia y escoger a los mejores contendores y, de paso, de “botar” a los que encabezan las alcaldías de municipios en los que los ciudadanos se encuentren inconformes con la gestión que vienen realizando sus autoridades. Los dominicanos debemos asumir la convocatoria como lo que es, una gran cita democrática. Tenemos que ejercer el sufragio con plena conciencia y con un alto sentido de responsabilidad social. Debemos detenernos en silencio a meditar sobre las ofertas electorales de los candidatos a favorecer. En cambio, esperamos que la JCE y los demás órganos electorales ejerzan

sus funciones con ecuanimidad y que los candidatos acepten que a una contienda se va a perder o a ganar. El padrón, según la JCE, cuenta con 3,828,786 electoras y 3,658,254 electores. En las urnas se escogerán alcaldes, vicealcaldes y regidores para los 158 municipios del país, así como directores, subdirectores y vocales en los 235 distritos municipales. La votación automatizada se utilizará en 17 municipios y el Distrito Nacional, que representan 9,757 mesas electorales (62.04% del electorado). El presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán, ha planteado que todas elecciones de este año costarían al país más de RD$8,000 millones. De modo que es una fiesta democrática que todos estaremos pagando de nuestros bolsillos, así que bailemos en orden.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

MERCADO GLOBAL El 5G, generación de redes que plantea riesgos de ciberseguridad En 2020 habrá más de 20,000 millones de dispositivos en el ecosistema IoT

EFE

Europa Press

EQUIPOS

Madrid

«

L

as redes de datos de quinta generación (5G) comienzan a ser una realidad este año 2020, con los primeros móviles compatibles y las primeras zonas en España con cobertura, pero la llegada de esta tecnología y el aumento de banda de ancha que conlleva también pueden suponer mayores riesgos de ciberseguridad y ataques de mayor potencia. La Comisión Europea publicó el pasado octubre un estudio de evaluación sobre los potenciales riesgos derivados de la implantación del 5G y advirtió en un comunicado sobre que las redes 5G implican un “aumento de la exposición a ataques y más puntos de entrada potenciales para los atacantes”, así como una mayor dependen-

La 5G tiene un mayor ancho de banda.

cia hacia los proveedores de las redes, operadores y empresas de telefonía. Con motivo del Día de Internet Seguro, que se celebró el 11 de febrero y que desde 2004 busca concienciar a los usuarios

sobre la importancia de la seguridad en la Red, la compañía Entelgy ha recogido los riesgos a los que se exponen los usuarios de la telefonía al utilizar las nuevas redes 5G. Una de las ventajas que ofrece

RED. Varios de los equipos equipados con 5G tienen “una seguridad deficiente”, según la consultora tecnológica Entelgy, además de que su configuración es vulnerable por defecto y no están preparados para ser gestionados y actualizados en masa. Esto hace que sean más inseguros cada vez que aparecen nuevas vulnerabilidades. La incorporación del 5G a otros sectores de nuestras vidas como la salud, energía o el transporte cambiarán por completo estas industrias, pero abre la puerta a ataques de mayor potencia. el 5G es que tiene un ancho de banda más grande, lo que mejora la latencia de conexión. Esto supone un incremento en el número de dispositivos conectados, lo que conlleva una mayor exposición.

Tráfico web se incrementó un 8% en 2019 Europa Press Madrid

El tráfico web durante 2019 incrementó en un 8%, respecto al año anterior, impulsado por el crecimiento de los 'smartphones', sin embargo ahora los usuarios permanecen menos tiempo en los sitios web (49 se-

Terremoto y seguros, una solución económica El prestigioso geólogo y tocayo Osiris de León plantea en su último artículo (https://www.elcaribe.com. do/2020/02/10/panico-sismico-y-pronostico-de-terremoto/) que son la amenaza natural que produce el mayor pánico que experimenta cualquier sociedad, y yo agrego que mientras mayor desarrollo tiene, mayores son los consecuencias, por lo que es un gran desafío para la comunidad científica que estudia estos fenómenos encontrar la tecnología para detectarlos con tiempo que se puedan salvar vidas y tal vez propiedades valiosas. Entre 2000 y 2019 en América La-

EE.UU. usa celulares para detectar migrantes sin documentos

Smartphones ayudan al tráfico.

gundos menos de media). Así se desprende de una investigación realizada por SimilarWeb sobre las tendecias digitales en el último año en la que ha analizado el tráfico web de los dispositivos móviles y ordenadores junto al uso de aplicaciones Android para los cien

Hablemos de Seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

tina y el Caribe tuvimos 75 grandes terremotos que afectaron a más de 14 millones de personas, entre ellas 226.2 mil muertos y 339 mil heridos con pérdidas de U$54 billones de dólares. En orden de intensidad han sido los más fuertes: -8.8. Chile (402 muertos, 27 febrero de 2010). -8.4. Perú (77 muertos, 23 junio de 2001). -8.3. Chile (7 muertos, 16 de sep-

tiembre de 2015). -8.2 . Chile (7 muertos , 1 de abril de 2014) -8.0 . Perú (514 muertos, 15 de agosto 2007). -7.8. Ecuador (663 muertos, 16 abril de 2016). -7.0. Haití (222,600 muertos, 12 de enero de 2010). Observen como la extrema vulnerabilidad de Haití, siendo un terremoto de menor intensidad que los anteriores

mayores sitios web del mundo. Los datos, recogidos entre enero de 2017 y diciembre de 2019, señalan que el tráfico total del 'top' 100 de sitios web promedió 223,000 millones de visitas mensuales gracias a los móviles. El tráfico desde ordenador se redujo en un 3.3%.

produce más muertos, cuando Chile, con un terremoto de 8.3, apenas tuvo 7 muertos, siendo el terremoto de Haití, o sean en nuestra isla, La Española, el décimo con más muertos en la historia de la humanidad. Tenemos muchos pequeños Haití que podrían tener la misma suerte. Como aún no tenemos la tecnología para detectar los terremotos con antelación, y conocemos de su poder destructivo; conocemos los métodos de mitigación y contamos con los seguros para lograr las indemnizaciones vitales para recuperarnos económicamente de sus efectos, aunque siempre serán muy lamentables las muertes que producen y que también tenemos los mecanismos para disminuir su impacto.

Cuba

El Gobierno de Estados Unidos está utilizando servicios que siguen la localización de millones de teléfonos celulares para encontrar y detener a inmigrantes indocumentados, informó The Wall Street Journal (WSJ). El diario, que cita a varias fuentes y documentos gubernamentales, explica que los datos proceden de aplicaciones habituales en muchos teléfonos, incluidos juegos o servicios meteorológicos. Esa información es recopilada por varias empresas, que luego la venden a otras compañías, por ejemplo para ofrecer a los usuarios publicidad de negocios que están cerca del lugar en que se encuentran. Por esa vía comercial es por la que el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. y varias de sus agencias acceden a los datos. Según contratos revisados por el WSJ, el Gobierno comenzó a comprar datos de localización en 2017 y, por ejemplo, en 2018, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que se encarga de las deportaciones, gastó US$190,000 esos servicios. ICE usa los datos para identificarlos y arrestarlos.

Hemos dicho en varias ocasiones, que somos un país bastante siniestrado, no solo por los terremotos, también tenemos la dicha de estar en el mismo trayecto de los huracanes, y donde más accidentes de tránsito ocurren, y a pesar de todo esta desagradable circunstancias, nuestra gente no tiene una conciencia clara de la importancia y necesidad de contar con coberturas para disminuir los efectos económicos de los riesgos.

Completo en eldinero.com.do

EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

BIOGRAFÍA EMPRESARIAL El empresario recibió el Galardón al Mérito Industrial de la AIRD en noviembre 2019 Jairon Severino

[

25 «PUBLICACIÓN ESPECIAL

JOSÉ MANUEL PALIZA «

PARTICIPACIÓN

CONJUGACIÓN DE VIRTUDES EMPRESARIALES Y HUMANAS

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

J

osé Manuel Paliza es la conjugación de múltiples virtudes en un ser humano. Interconecta entre sí cualidades que lo ubican en un lugar privilegiado en el escenario empresarial dominicano y, sobre todo, como ciudadano comprometido con un mejor país. Su impronta se ha encargado de mostrar su capacidad de entrega a las mejores causas sociales, empresariales, económicas y ciudadanas. Goza, sin quizá, de los más elevados niveles de respeto entre sus iguales. Su sensibilidad social lo mantiene con los pies bien colocados sobre la tierra. De su humildad hay incontables anécdotas. Su vida está ligada intrínsecamente al desarrollo del país, convirtiéndose, asimismo, en un símbolo de lo que significa la lucha por las mejores causas desde el sector empresarial, el compromiso con una sociedad y una economía sostenible, la defensa ardorosa de la institucionalidad y un promotor de la unidad de voluntades. En noviembre de 2019, Paliza recibió el Galardón al Mérito Industrial de la Asociación de Industrias (AIRD), en reconocimiento a sus aportes al desarrollo del sector durante más de 50 años. Aprovechó el escenario para exhortar al liderato empresarial y a los jóvenes emprendedores y profesionales a involucrarse y participar activamente en la agenda política institucional para no dejar espacios vacíos, a fin de que sean ellos quienes escriban la historia y se anoten las carreras del triunfo de un país mejor para todos. El empresario, que entre 1982 y 1996 dirigió las principales organizaciones del sector privado dominicano, confesó que durante sus 75 años no había visto al país político más frágil y débil que ahora, porque, a su entender, “está fraccionado en pedacitos”. Paliza nació el 9 de septiembre de 1944 en Santo Domin-

A veces olvidamos que políticos somos todos, y que si no participamos, dejamos el espacio para los políticos de los partidos”.

go, República Dominicana. Se graduó de bachillerato en el Colegio de La Salle y luego como licenciado en Economía de Concordia University en Montreal, Canadá. Fundó la empresa Pisos de Granito, Paliza, C. por A., de manufactura e instalación de pisos de terrazzo en 1972. En 1978 pasó a ocupar la posición de gerente de exportaciones y luego director Internacional de Mercadeo en Fertilizantes Santo Domingo, C. por A. (Fersan). En esta icónica compañía, aliada al sector agroindustrial dominicano, desarrolló el mercado de exportación de fertilizantes a las islas del Caribe y Centroamérica, ganando anualmente algunos concursos internacionales para el suministro de formulados y ensacados en lugares tales como Burma, Manaos en Brasil, y a

países de la costa Occidental de África. En 1991 pasó a ocupar la vicepresidencia ejecutiva de InterQuímica, desde donde fundó y desarrolló el Parque Industrial Madre Vieja, S. A. para la producción y exportación de químicos intermedios para los detergentes y artículos de higiene personal, tales como ácido sulfónico, ácido sulfúrico y éter alcoholes sulfatados, posición que ocupó hasta 1998, cuando su esposa y él adquirieron control de la compañía. En el ámbito institucional, fue fundador de la Asociación de Industriales de Herrera y directivo durante varios años en la década de 1970. Luego pasó a ser presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), desde donde colaboró en la elaboración y posterior aprobación e implementación de la primera ley de

Fomento a las Exportaciones en República Dominicana y la Ley 69 de Incentivo a las Exportaciones. Ingresó en la directiva de la Asociación de Industrias (AIRD) en 1982, llegando a ocupar la presidencia de la misma en 1992. Simultáneamente ocupó posiciones de dirección dentro del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), pasando a ocupar su presidencia en el período 1994-1996, durante cuya gestión se celebró la segunda Convención Empresarial, de la cual emanó la Agenda Empresarial de Desarrollo de ese año. La agenda se constituyó en la base de los programas de gobierno de los candidatos que terciaron en las elecciones del 1996, y cuyas prioridades fueron justicia e institucionalidad, educación y energía. Es miembro de Participación

Preocupación.

El empresario José Manuel Paliza considera que en la sociedad, el espacio es para todos, para los ciudadanos, los jóvenes, los no tan jóvenes, los jóvenes emprendedores, los profesionales, los políticos miembros de los partidos, las iglesias y muchos más. “A veces olvidamos que políticos somos todos, y que si no participamos, dejamos el espacio para los políticos de los partidos, y lo que pensamos, lo que creemos y lo que queremos como ciudadanos, no llega a incluirse, ni ser parte de la tarea de los partidos, ni de los gobiernos, porque no nos ocupamos de que lo sea”, precisó Paliza. Resaltó que “el hueco vacío que dejamos lo ocupan otros, y esos que ocupan el espacio que dejamos vacío son los que se sienten en la sociedad, en los medios; esos son los que opinan, los que participan activamente y mueven su agenda, convirtiéndola en prioridad”. Agregó que sea buena o mala la agenda, esa es la que escuchamos, esa es la que prima en todo el quehacer nacional, y esa es la que todos conocen, porque ellos se ocupan de que la conozcamos todos. Paliza citó que en días recientes, ha visto muchas cosas que le preocupan y por lo que entiende “deberíamos de ocuparnos. Nos toca, además, compartir e impulsar nuestra visión del país que queremos”, sostuvo.

Ciudadana desde 1994, y en la actualidad forma parte de su Consejo Coordinador, reconocida como una organización cívica no partidista, sin fines de lucro, con vasta experiencia en la observación y conteo rápido de las elecciones en República Dominicana. Paliza García es un líder en la sociedad civil de Santo Domingo, habiendo fundado Acción contra la Corrupción, una organización sin fines de lucro creada con el objetivo de promover la transparencia. Fue condecorado por el Gobierno español con la Orden al Mérito Civil. Es caballero de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta y embajador de la Orden de Malta en Cuba. Está casado con Elena Viyella y la pareja tiene tres hijos: María Elena, José Fernando y Luis Manuel.


26

NUEVA GENERACIÓN Jairon Severino Santo Domingo

L

a Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) recibió la aprobación de la Superintendencia de Electricidad (SIE) para licitar 1,000 megavatios de nueva generación a base de gas natural. La decisión se tomó el día 7 de los corrientes y de inmediato se iniciará el proceso. Según la resolución SIE-0062020-LCE, que establece las bases de licitación pública internacional para nueva generación para contratos de compra-venta de energía eléctrica a largo plazo, el proceso se llevará a cabo en dos bloques: el primero con una potencia de 700 megavatios, reservados de manera exclusiva para proyectos de nueva generación a gas natural en ciclo combinado que cumplan los requisitos dispuestos en las bases de la licitación. El segundo será de 300 megas bajo las mismas condiciones y características del primer bloque. Según el documento publicado por la SIE, el objetivo es “seleccionar personas jurídicas, ya sean dominicanas o extranjeras, de manera individual o a través de un consorcio, que cumplan

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

CDEEE licitará 1,000 megavatios a gas natural

Megas. Según describe la resolución, se prevé un segundo tramo de 300 megavatios para completar los mil a licitar en el proceso. pectiva potencia adjudicada y energía asociada respaldada por el grupo de unidades e integrante de dicho proyecto durante el período de suministro”. De acuerdo con la resolución de la SIE, la versión definitiva de las bases de la licitación fue

recibida el 2 de febrero de 2020. El documento resalta que la documentación fue elaborada y revisada por los distintos equipos de trabajo de la CDEEE y de las empresas distribuidoras con la asistencia de consultores externos contratados al efecto”.

La SIE dio su visto bueno para iniciar el proceso de inmediato

«BLOQUES

700

Megas. El primer tramo o bloque de la licitación contempla la contratación de 700 megavatios de energía nueva a gas natural.

300

La Superintendencia de Electricidad apoyó a CDEEE en el proceso.

con todos y cada uno de los respectivos requisitos de precalificación y demás requerimientos establecidos en las bases de licitación, para que, de conformidad con la legislación dominicana aplicable y los términos y condiciones establecidos en las

relacionadas con la instalación de obras eléctricas de generación nuevas y, en caso de que sea declarada oferente adjudicatario, suministre a las empresas distribuidoras, directamente o a través de una compañía del proyecto, según sea el caso, la res-

Sus aportes indirectos se ubican en US$1,103 MM

CANAL DE PANAMÁ

«INGRESOS. El tránsito de los

buques con dimensiones neopanamax generó 228 millones de toneladas durante el año, lo que representó US$1,334 millones en ingresos por peajes, lo que representa un 51% del total de los ingresos por peajes del año. El resto de los buques con tamaños inferiores a neopanamax aportaron un ingreso total por peajes de US$1,258 millones, 49% de total de ingresos por peajes.

Orlando Rivera

E

«LICITACIÓN. Para que la

Superintendencia de Electricidad (SIE) emitiera la resolución SIE-006-2020-LCE, a través de la cual aprueba el proceso de licitación, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) se acogió al artículo 110 de la Ley General de Electricidad 125-01, su modificación y reglamentación complementaria, el artículo 44 del Reglamento de Aplicación de la indicada ley, así como el 32 del Reglamento de Licitaciones para Compraventa de Energía Eléctrica Mediante Contratos de Largo Plazo, el cual fue emitido por la entidad reguladora en diciembre de 2011. La CDEEE, según costa en la citada resolución, dio un preaviso a la Superintendencia en fecha 23 de enero de 2019, lo que indica que hace poco más de un año que se inició el proceso para adjudicación de 1,000 megavatios a base de gas natural.

Canal aportó US$2,889 MM Ciudad de Panamá

l Canal de Panamá sigue siendo uno de los motores de la economía panameña y su peso es evidente. Al cierre del año fiscal del año 2019, la vía interoceánica representó un 4.5% del producto interno bruto (PIB), luego que reportara aportes económicos, directos e indirectos, por un total de US$2,889 millones, que refleja un incremento del 4.18% con relación al mismo período de 2018, cuando sumó US$2,773 millones. Al cierre del año fiscal 2019 (1 de octubre de 2018 al 30 de septiembre de 2019), los apor-

SUSTENTACIÓN

El Canal de Panamá comunica dos océanos.

tes indirectos del Canal se ubican en US$1,103 millones, de los cuales US$226 millones fueron aportes dados a otras entidades del Estado y US$877 millones fueron impactos indirectos a la economía. De los US$226 millones aportados a otras entidades del Estado, US$122 millones fueron en pagos a la Caja de Seguro Social (CSS) en concepto

de cuotas obrero-patronales, US$91 millones por Impuesto sobre la Renta (ISR) y US$13 millones en pago de seguro educativo. En cuanto a los US$877 millones que el Canal aportó de forma indirecta a la economía del país, US$474 millones fueron en pago de salarios netos a trabajadores y US$403 millones en concepto de compras

locales de bienes y servicios, y pago a proveedores locales como parte de las inversiones en equipos e infraestructura que anualmente realiza la administración del Canal. Estos US$1,103 de aportes indirectos se suman a los aportes directos que brindó el Canal al Tesoro Nacional por US$1,786 millones en el año fiscal 2019.

Ingresos del SPNF bajan un 4.5% en 2019 Darsy Santamaria Vega

dsantamaria@capital.com.pa

Los ingresos totales del sector público no financiero (SPNF) alcanzaron la suma de US$12,285 millones, disminuyendo US$582 millones, es decir 4.5% respecto a lo recaudado en 2018, mientras que los gastos totales del SPNF sumaron US$14,386 millones en el 2019, aumentando US$244 millones o 1.7% respecto al año anterior, de acuerdo al Balance Fiscal Preliminar al cierre de diciembre 2019 emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Estas cifras representaron un déficit del Spnf en el 2019 de US$2,100 millones.


María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

C

rear alianzas público privadas para desarrollar oportunidades de negocio dentro de las demarcaciones vulnerables ante distintos focos de contaminación, seguridad ciudadana y uso sostenible de espacios públicos, son parte de las propuestas de gestión en la que coinciden algunos de los aspirantes a la alcaldía del Distrito Nacional y de Santiago de los Caballeros. Este domingo 16 de febrero se celebran las elecciones municipales en el país y los ciudadanos deberán escoger el candidato que garantice soluciones a las principales necesidades de su demarcación. De igual manera los empresarios evalúan las propuestas de gestión en busca de funcionarios que fomenten el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El primer debate electoral municipal 2020 organizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) sirvió de escenario para que los empresarios conozcan parte de la propuesta de gestión y la postura frente a estos temas de interés nacional de los aspirantes a las alcaldías. Los postulantes afirman que, con la ayuda del sector privado,

27

DEBATES ANJE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020

Los candidatos a alcaldías prometen impulsar las APPs Destacan oportunidad empresarial con la valorización de desechos sólidos

«ACCESIBILIDAD “Una ciudad accesible”.

Con esta frase cada representante de las agrupaciones políticas explicó que las calles necesitan ser construidas de forma que todas las personas puedan desplazarse de forma segura. Sin embargo, lograr esto es un trabajo que se logrará en equipo con las empresas que se ubican en los alrededores de las zonas y que cuentan con obstáculos como la cantidad de negocios informales ubicados en las aceras, enfatizaron los participantes en el debate electoral municipal 2020 de ANJE. Asimismo, indicaron por separado que recuperarán los espacios públicos y construirán más rampas de fácil acceso. Los candidatos a la alcaldía del Distrito Nacional junto a miembros de la ANJE.

colocarán más cámaras de seguridad, semáforos inteligentes y lámparas para la iluminación de calles y avenidas. También prometen activar un plan para la valorización de los desechos

sólidos, con el fin de buscarle solución a varias de estas problemáticas al tiempo de que se fortalezca el crecimiento de las Mipymes. Aunque los objetivos son los

mismos, cada propuesta cuenta matices que la distingue de las demás y los aspirantes lo detallaron al responder las preguntas desarrolladas por miembros de la ANJE, ciudadanos a través

de las redes sociales y personalidades del sector empresarial. En ese sentido, aseguran que las empresas jugarán un papel fundamental para lograr erradicar algunos problemas.

ASPIRANTES A LA ALCALDÍA DEL DISTRITO NACIONAL

«

DOMINGO CONTRERAS. Detalló que, con ayuda de la alianza Nuvi, creará una red de centros de acopios en los sectores, la cual servirá para crear una cadena de valor. Dijo que eficientizará los servicios publicos para que las empresas se instalen en menos tiempo.

«MICHAEL MIGUEL HOLGUÍN.

Hizo referencia a las oportunidades de trabajo para los jóvenes sin experiencia y garantizó la creación de nuevas fuentes de empleo a partir de pasantías en empresas. Precisó que el DN necesita más camiones para recoger desperdicios.

«CAROLINA MEJÍA. Planteó

«

soluciones a corto, mediano y largo plazo sobre la problemática del tránsito, como la creación de un circuito de parqueos inteligentes en sociedad con algunas compañías, para garantizar que las calles y avenidas estén libres para transitar.

BARTOLOMÉ PUJALS. Ponderó la automatización de los servicios públicos para agilizar los procesos de instalación de nuevas empresas y estructuras físicas y dijo que creará nuevas rampas para el desplazamiento seguro de personas con alguna discapacidad.

«JOSÉ ULISES RODRÍGUEZ.

«DEIVI SALGADO JIMÉNEZ.

«JUAN DE DIOS (JOHNNY)

VENTURA. Precisó la necesidad de interconectar las calles principales para que los vehículos que transitan en hora pico tengan alternativa, además dijo que abogará por más transportes colectivos como el Metro de Santo Domingo.

COMPETIDORES EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

«RAFAEL CRUZ (PAPITO).

Ponderó la necesidad de integrar la polícia municipal para disminuir la delincuencia y fomentar el premio de la juventud para que los comunitarios se integren en actividades culturales y deportivas. Puntualizó que tendrá un “cabildo abierto”.

«JOSÉ EUGENIO MARTÍNEZ.

Explicó que la juventud de Santiago necesita oportunidades para lo que creará una academia técnica para capacitarlos y garantizar su inclusión en el mercado laboral. Dijo que creará un centro mipyme para mujeres emprendedoras.

Garantizó lograr un municipio seguro con la instalación de cámaras de seguridad que serán monitoreadas por la policía municipal, con la iluminación de calles. Para desarrollo comunitario adecuará instalaciones deportivas y fomentará becas.

Propone erradicar el uso de bolsas de plástico para disminuir la contaminación, gestionará uso de la tecnología para gestionar procesos legales y promete fungir como garante de los jóvenes para obtener su primer empleo.

«

YASSER SERULLE. El político señaló que los problemas de Santiago se solucionan con los valores, inversión en educación y la integración de un servicio policial nocturno. Detalló la necesidad de involucrar a los ciudadanos en el desarrollo de actividades sociales.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 254. Jueves 13 de febrero de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.