Periódico elDinero (265) 08/10/2020

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 08 AL MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 265

EDE LÍNEAS DE CRÉDITO DE LAS DISTRIBUIDORAS TERMINAN ENGROSANDO LA DEUDA PÚBLICA PAG. 7

Luis Valdez: “La base de contribuyentes es muy pobre” El titular de Impuestos Internos asegura que la amnistía en proceso surge de un consenso con sectores

PAG. 9

Seguros Reservas de cara a los nuevos retos SANTO DOMINGO. El nuevo vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Víctor Rojas, reconoce que encontró un personal altamente capacitado en esa institución, que su manejo

financiero fue excelente y que está en una buena posición. Sin embargo, entiende que esa empresa será colocada en el sitial que se merece, que debe ser junto al Banco de Reservas,

su brazo de apoyo. A su entender, la cultura del seguro debería ser algo que se enseñe desde las escuelas y universidades para lograr más avance en el sector. PAG. 8

Finanzas para los pequeños de la casaPAG. 6

ADENTRO PALESTRA 2

EDITORIAL 10

ENTREVISTA

13

FINANZAS 4

OPINIÓN 11

AIRD

15

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Scotibank: Una nueva apuesta por el país

E

n tiempos de pandemia por el coronavirus no todas las noticias son negativas. La buena llega de parte de Scotiabank, que con una inversión de US$80 millones y como parte de su estrategia de inversión en República Dominicana, inauguró un moderno Campus de Servicios Globales.

..

Sin duda, nuestro país demuestra una vez que es un destino de inversión extranjera y, en este caso, tiene que ver con un tipo de capital que no sólo genera empleos de calidad, sino valor agregado a la economía como referente de recursos humanos capacitados. El acto, por supuesto, contó con la asistencia del presidente Luis Abinader, que viene a ser como esa señal de apoyo que los inversionistas internacionales ofrecen a las nuevas autoridades. Es oportuno recordar que Scotiabank es el banco más internacional de Canadá, con operación en República Dominicana desde 1920, por lo que esta nueva inversión, que equivale a más de RD$4,680 millones, representa una nueva demostración de confianza en el futuro económico de nuestro país. Según el reporte dado a conocer, el objetivo primordial del campus, localizado en el Parque de Zona Franca Las Américas, es exportar servicios de apoyo a

otras operaciones de Scotiabank alrededor del mundo. De hecho, actualmente sirve a cuatro países: Canadá, Estados Unidos, Chile e Islas Vírgenes, mediante una estructura de cuatro unidades integradas: Cobranzas, Centro de Contacto, Operaciones de Prevención de Lavado de Dinero y Centro de Servicio a la Banca Personal. Tiene como meta ampliar ese alcance y convertirse en un centro de excelencia en materia de servicios. Es, a todas luces, un centro moderno con una capacidad para seguir ampliándose según lo vaya demandando el mercado. El campus consta de dos modernos edificios de cuatro pisos cada uno y sigue los parámetros de diseño y ambientación de organizaciones similares de talla mundial. Al estar funcionando a su máxima capacidad, podrá albergar a más de 2,000 empleados exportando servicios a los países donde Scotiabank tiene presencia.

No rebozo de optimismo si afirmo que una vez pase la pandemia habrá una explosión de inversión en República Dominicana, ya que sigue siendo la economía con mejores fundamentos para seguir creciendo con estabilidad. El covid-19, por supuesto, servirá como un espacio de aprendizaje para todos, ya que traerá más oportunidades y nuevas formas de integrarse al tejido productivo. En nuestro país, por suerte, hemos logrado un sistema financiero que ha confiado en el mercado dominicano. La experiencia que nos está dejando la pandemia, además de esa capacidad de resiliencia, es que estamos obligados a reinventarnos, a preparar nuestro talento humano de cara a los retos que plentea la nueva economía. En la medida que sigamos haciendo las cosas bien, con un sistema jurídico fuerte, también llegarán más capitales a aportar al desarrollo dominicano. !Bravo por Scotiabank y por el país!

Personaje de la semana

“En Impuestos Internos tenemos en planta reclamos de deuda por alrededor de RD$50,000 millones, de los cuales esperamos recaudar entre RD$10,000 millones RD$15,000 millones en este proceso. La amnistía es para todo el mundo”. Luis Valdez. Director de Impuestos Internos.

DE LA SEMANA CARTERA DE CRÉDITO AL TURISMO SUBE UN 56% EN ÚLTIMOS 5 AÑOS

«SANTO DOMINGO. En los

últimos cinco años, la banca múltiple dominicana ha elevado en un 56% la cartera de préstamos destinada al sector turístico del país, reafirmando su apoyo en el desarrollo de ese importante sec-

tor de la economía. Así lo informó la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) en su más reciente Gráfico Educativo, donde señala, además, que el financiamiento otorgado por los bancos múltiples al turismo ha aumentado notable-

«La expresión habida cuenta,

habida cuenta de, mejor que habidas cuentas

que significa (referido a algo) ‘teniéndolo en cuenta’ y ‘a la vista de ello’, se escribe preferiblemente en singular y va seguida de un complemento encabezado por la preposición de. La “Nueva gramática de la lengua española” explica que aunque se registra un uso alternado del singular y el plu-

«LA CIFRA ECONÓMICA

31.4%

Medio circulante. Según

reportó el CREES, con datos del Banco Central, el medio circulante se incrementó en un 31.4% en septiembre del 2020, con respecto al saldo del mismo mes del

2019. El medio circulante no es más que el dinero que realmente se está utilizando o está disponible para utilizarse al instante en el mercado para concretar las transacciones entre agentes económicos. El M1 son los billetes y monedas en poder del público y los depósitos transferibles.

mente en dicho período, pasando de RD$39,724 millones en 2016 a RD$62,040 millones en agosto del presente año. “Los bancos múltiples, con su financiamiento al turismo, contribuyen a la construcción de nuevos proyectos hoteleros, fomentan diversidad de actividades productivas que suplen de productos y servicios al turismo, generando más empleos directos e indirectos, a la vez que aumenta la entrada de divisas a la economía”, destacó la ABA. Afirmó que durante la actual crisis generada por la pandemia del covid-19, que igualmente ha afectado al

ral en la expresión lexicalizada habida cuenta / habidas cuentas, se considera preferible la forma en singular, que es la de uso más general.

turismo debido a las restricciones de viajes y la reducción en el número de visitantes extranjeros al país, las instituciones bancarias han mostrado su compromiso con la recuperación de dicho sector al otorgar RD$7 mil 136 millones en préstamos entre el periodo de diciembre de 2019 y agosto del año en curso. La entidad agregó que una porción del monto concedido a este sector en estos primeros meses del año, forma parte del programa diseñado por el Banco Central, que puso a disposición de las entidades de intermediación financiera unos RD$190 mil millones.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro

Completo en: www.fundeu.do

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué sugeriría usted al Gobierno para mejorar las finanzas públicas? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Ha sentido un aumento en las horas de apagones en su sector? Sí: 100% No: 0%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

FINANZAS Recuperar la economía será más costoso de lo planeado Felaban afirma que la recesión económica actual es la más severa de la historia

Javier Trullols

Tasas de Política Monetaria

javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

Período enero-octubre 2017-2020, en % anual.

Aumentar recaudación sin subir impuestos directos

Q

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a pandemia del covid-19 se ha expandido rápidamente a nivel global y América Latina es el epicentro del virus, por lo que sus países han tenido duras cuarentenas, que resultan muy costosas, si se miden en términos de la caída del producto interno bruto (PIB) real de los países. Así lo planteó el director del Laboratorio de Crecimiento del Centro de Desarrollo Internacional Harvard, Ricardo Hausmann, quien aseguró que, aunque las autoridades monetarias han hecho lo posible por preservar la estabilidad financiera y mantener la liquidez, la economía estará en riesgo latente de abrirse y cerrarse hacia el futuro. “Hay que hacer que este período sea lo más corto y menos costoso posible, pero con la certeza de que la recuperación económica será más costosa de lo inicialmente planteado”, expresó Hausmann, tras lo que consideró que es necesario mejorar el ambiente y entorno para que la región atraiga capital extranjero que sirva de fuente de fondeo a los proyectos de inversión para formar nuevos proyectos empresariales. En el caso de República Dominicana, el Banco Central Fuente: Banco Central de la República Dominicana. informó el pasado 30 de septiembre que mantiene la tasa de un resultado más favorable que interés de política monetaria en el -8.8% de julio y menos nega3% anual, luego de un “análisis tivo que el acumulado de -8.5% exhaustivo” del imde enero-julio. pacto de la pandeHausmann habló mia del covid19 en la durante el “I Reunión actividad económica La Junta Monetaria del Virtual de Presidendecidió a finales de y la evolución futura BC tes Ejecutivos, Gerenseptiembre mantener de la inflación. tes Generales y Máxila tasa de interés de La entidad afirmó política monetaria en mas Autoridades que la economía do- 3% anual. Bancarias de América minicana se encuenLatina - 2020”, dontra en un proceso de “recupera- de explicó que la competencia ción parcial”, alcanzando una por atraer capitales será intenvariación de -7.2% en agosto, sa en el año 2021, y la ganarán

3%

ECONOFINANZAS

Katerinne Vásquez-elDinero

aquellos países que diseñen y ejecuten reformas económicas estructurales y de largo plazo. Resaltó que aunque ha sido positivo ver que los bancos son una herramienta contra cíclica que ha mejorado el flujo de caja de sus clientes y a su vez que apoya la economía, se necesita volver a la sostenibilidad fiscal, con sistemas tributarios modificados, y rebalancear los impuestos de las personas percibidos por capital. Mientras, el secretario general de la Federación Latinoa-

mericana de Bancos (Felaban), Giorgio Trettenero Castro, sostuvo que la región enfrenta desafíos inmensos, pero que la recesión económica actual es la más severa y aguda que se ha vivido desde que existen registros financieros y económicos. “Se prevé una recesión del orden del -9% anual al cierre de 2020, lo cual es una cifra de proporciones notorias dado el retroceso en niveles de ingreso per cápita, pobreza, distribución del ingreso”, dijo.

ueda claro que no hay margen en el presupuesto nacional para combatir la pandemia sin tener que recurrir a financiación adicional y aumentar la recaudación estatal. Dicho esto, evidentemente, la solución inmediata no es subir los impuestos. El gobierno dominicano debe evaluar diferentes alternativas para aumentar el ingreso público sin incrementar la carga fiscal de personas físicas y jurídicas. Eventualmente, el poder ejecutivo tendrá que llegar a un pacto fiscal, pero definitivamente este no es el momento para hacerlo. El enfoque principal del gobierno debe centrarse en revisar la calidad del gasto, es decir, realizar un análisis exhaustivo de todos los egresos innecesarios y eliminarlos. No hay que ser un economista para saber que los países necesitan implementar políticas fiscales y monetarias laxas en tiempos de crisis. Por consiguiente, lo que corresponde, es bajar los impuestos que más afectan a los bolsillos de los trabajadores dominicanos. Incluso, muchos países a nivel mundial y de latinoamérica han bajado o suspendido el pago de impuestos hasta que haya cierto grado de recuperación económica. Una reducción de tipos impositivos y una ampliación de la base imponible podría tener mejores efectos recaudatorios. La fiscalización de todo lo relativo al cuidado del medio ambiente y reducción de gases contaminantes podría convertirse en otra fuente de ingreso para las arcas públicas. Aumentar la presión fiscal desincentiva la inversión y fomenta aún más la informalidad en el país. Además, resulta primordial digitalizar cada partida de gasto en el presupuesto nacional con el fin de promover la transparencia y fomentar la confianza de los ciudadanos en la administración pública. La prioridad es erradicar la pandemia y acelerar la recuperación económica a través de medidas expansivas.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

FINANZAS PERSONALES

[

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Massiel de Jesus Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a capacidad de aprendizaje de los niños es impresionante. Desde muy corta edad van absorbiendo como esponja diversos conocimientos que le servirán para desarrollar su vida cotidiana, algo que puede aprovecharse para ayudarles a interesarse por la educación financiera, a los fines de que se convierta en el “plato fuerte” en su menú de aprendizaje. Esto así, debido a que aprender desde temprana edad sobre las cuestiones que involucran al dinero, les convertirán en adultos “equipados”, responsables frente a los recursos económicos y con mayores oportunidades de futuro. Aura Cruz y Luz Jiménez, expertas en finanzas personales, coinciden en que mientras a más temprana edad se les oriente a los niños sobre educación financiera, más conveniente será para su futuro. “Es una etapa muy crucial en la vida de una persona. Yo diría que integralmente es súper importante que los niños a temprana edad tengan contacto con buenos patrones y con educación financiera”, asevera Cruz, autora del libro Inteligencia Financiera, al indicar que estos patrones impactan un 100% en su vida adulta. De igual forma, Jiménez, creadora de la Academia de Educación Financiera (Acaedufin), indica que cuando se educa al niño sobre el manejo adecuado del dinero se le están asentando las bases para que sean adultos con principios de éxito, que pueden fijarse metas y objetivos financieros. LA EDAD IDEAL La edad para introducir a los niños en el “mundo” de las finanzas es relativa, de acuerdo a Cruz, debido a que es una habilidad que se desarrolla en cualquier momento. “Entiendo que un niño debe tener relación con el tema del dinero tan pronto él mismo dé esas señales de que está listo para administrar o gestionar algún tipo de recurso, que está listo para esa conversación e incluso hasta antes de saber leer”, agrega la también conferencista. Asimismo, Jiménez, CEO de Luz en Tus Finanzas, explica que lo primero que se le debe enseñar a los niños es qué es el dinero, qué son las monedas y billetes. De acuerdo a la edad, “entiendo que un niño de entre cinco o seis años no debe manejar un billete por encima de los 100 pesos, si no tiene la capacidad matemática de contar hasta ese monto”.

¿POR QUÉ EDUCAR FINANCIERAMENTE

A TUS HIJOS DESDE PEQUEÑOS? Expertas aseguran educación financiera de los niños empiezan por el hogar y debe continuar en las escuelas 7 CONSEJOS FINANCIEROS PARA SUS NIÑOS

1

Hablar del dinero:

Tener temas sobre qué es el dinero, para qué sirve y cómo se obtiene, pero sin tabúes.

3

Mostrarles las bondades del ahorro:

Es importante instruirlos en el ahorro, primero con alcancía y luego abrirles una cuenta.

5

Que todo cuesta:

Explicarles a los niños que todo cuesta dinero y esfuerzo, dedicación y trabajo. "¡Nada es gratis!".

7

2

Cita financiera familiar: Abordar temas del

4

Que el dinero no se toma: Enseñarles educa-

ESCUELAS Incluir Finanzas Personales en centros educativos.

presupuesto familiar, plan de saldo de deudas, vacaciones y establecer metas financieras.

ción financiera en valores y no recibir dinero de la calle o familiar sin permiso de los padres.

6

Aura Cruz, experta en finanzas personales.

Cumplir promesas:

Cumplir las promesas hechas a los niños una vez se salden las deudas existentes en el hogar.

Ser su patrón a seguir: Los padres deben

ser financieramente lo que desean que su hijo sea en el mañana.

Luz Jiménez, experta financiera.

Fuente: Aura Cruz y Luz Jiménez.

En el caso de los más pequeños, Cruz aconseja a los padres “negociar” con ellos cosas simples como la merienda. Decirles “vamos a merendar fuera y este es tu presupuesto”, “vamos a un cumpleaños, este es el presupuesto para el regalo”. Pero con el acuerdo de cambiar el “chip” negativo sobre el dinero, como las frases “todo es caro” o “el dinero escasea”. AHORRO SIN APEÑO Tanto Cruz como Jiménez concuerdan en la importancia del ahorro en valores morales como paciencia, persistencia y esfuerzo para

que no desarrollen un excesivo apego al dinero. “El dinero es un recurso o medio de pago amoral, no es bueno ni es malo, todo depende de la definición y el contexto que tú le estés dando o transfiriendo al niño”, enfatiza Cruz. Ambas expertas insisten en que es vital que los niños, al igual que los adultos, le pongan plazo, “nombre y apellido” a sus ahorros, para que se motiven a alcanzar la meta trazada. También exhortan a dejar que sus niños tomen pequeñas decisiones financieras. “Es importante que él o ella tome la decisión de qué comprar, pero también los

padres tenemos que influir en esas decisiones hasta que el niño aprenda a tomarla solo”, recalca Jiménez. ¿CUENTA DE AHORRO O ALCANCÍA? Respecto a si es viable sacar una cuenta de ahorro para niños, Cruz manifiesta tener sentimientos encontrados, debido a que esta decisión deberá tomarse en función de cada familia. Narra que una estrategia que utilizó con su primera hija y que le funcionó fue ahorrar RD$100 a la semana hasta que cumpliera 18 años de edad y ponerlo en una cuenta de ahorro

Las expertas en finanzas personales, Aura Cruz y Luz Jiménez, concuerdan en que la asignatura de educación financiera sea incluida en el currículum escolar de las escuelas dominicanas para fortalecer la inteligencia financiera de los niños y jóvenes. Consciente de su importancia en la niñez, ambas especialistas han preparado libros prácticos y didácticos para introducir a los más pequeños de casa en las finanzas de forma “chévere” y divertida para mantener su interés. Estos son “Aprende con Marcos Educación Financiera”, de Luz Jiménez y “Workbook Financiero para Niños y Niñas”, de Aura Cruz.

como regalo. Una vez cumplido ese plazo, acumuló casi RD$100,000, por lo que recomienda este tipo de dinámicas. Jiménez también señala que es importante abrir una cuenta de ahorro con los fines de que los niños crean el hábito, pero que pueden iniciar con alcancías personalizadas. Enseñar lo que no sabes, resulta “cuesta arriba”. Ante ese escenario, Cruz exhorta a los padres primero a reconocer que no manejan el tema y segundo empezar a elevar sus conocimientos de finanzas a través de libros, asesoría o la web.


L

as deficiencias que afectan la operación de las empresas de distribución eléctrica Edenorte, Edesur y EdeEste (EDE), causadas por un alto porcentaje de la energía que colocan en redes sin facturar y excesivos gastos operativos, hacen que sus compromisos de deuda sigan en aumento, aun cuando los costos de generación se han reducido con la entrada de plantas a carbón y gas natural en sustitución del fuel oil de petróleo. A eso se agrega el hecho de que las deudas atrasadas con los generadores privados generan tasas de interés muy por encima del promedio ponderado de la banca loca. Por esas razones, constantemente las EDE solicitan líneas de crédito de corto plazo a la banca local, que usan para saldar parte de sus deudas con suplidores y, aunque resultan costosas, son menos onerosas que las penalidades de los generadores de electricidad. Esas líneas de crédito deben ser pagadas en el año calendario en que son contraídas, pero las EDE siempre argumentan limitaciones para cumplir esos compromisos bancarios y el Estado termina asumiéndolas como deuda pública que se renegocia para extender los plazos de vencimiento. Uno de los años más comprometidos fue el 2019, cuando sin autorización previa del Congreso Nacional, las EDE contrajeron deudas con la banca local por el equivalente a US$495 millones para pagar a “contratistas y proveedores”. Las EDE no pudieron saldar esa deuda y fue necesario solicitarle al Congreso Nacional, a través del presupuesto complementario de diciembre de 2019, que autorizara al Poder Ejecutivo a convertir en deuda pública ese compromiso y pasarla al Ministerio de Hacienda. En ese mismo presupuesto complementario, identificado como Ley 493-19, que modificó el Presupuesto General de la Nación de ese año (Ley 61-18), el Congreso también autorizó a las EDE a contraer deuda de largo plazo con la banca local por un monto de US$611.7 millones para saldar deudas de “facturas por compra de energía” correspondientes al año 2018. Adicionalmente, el Artículo 14 de ese presupuesto complementario, autoriza al Ministerio de Hacienda a asumir el “saldo de facturas con generadores eléctricos del 2019” pen-

Líneas de crédito de EDE terminan en deuda pública En el último cuatrienio, incluido el 2021, las distribuidoras de electricidad vienen contratando deudas en un promedio anual superior a los US$500 millones Lésther Álvarez | elDinero

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

7

ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

Las distribuidoras de electricidad han visto aumentar sus pérdidas este año, por efectos del covid19.

Deuda de las EDE y CDEEE con los generadores privados Datos en millones de dólares.

Fuente: ADIE.

Katerinne Vásquez-elDinero

«LOS PRÉSTAMOS DE LAS EDE SON RECURRENTES

611.9

495

60,000

monto prestado para pagar deudas atrasadas con los generadores del año 2018.

también las EDE tomaron 495 millones de dólares para pagos a suplidores y proveedores.

EDE tienen autorización de tomar prestados 30,000 millones de pesos y un monto igual para 2021.

Deuda. Las EDE tomaron ese

dientes de pago de las EDE, así como las operaciones de corto plazo que éstas pudiesen realizar ese año por un monto de hasta RD$33,070. 4 millones.

Adicionales. El año pasado

PRÁCTICA CONSTANTE Ante la aparente imposibilidad de corregir las deficiencias de las distribuidoras de electricidad y sus crecientes deudas

Deuda en pesos. Este año las

con suplidores, proveedores y generadores privados, el Gobierno decidió incluir en los presupuestos siguientes nuevas autorizaciones de deuda de las

EDE con la banca local que luego acaban como deuda pública. En el Presupuesto General de la Nación de 2020 (Ley 50619), en su Artículo 68, se autorizó a las EDE a contraer deudas de corto plazo con la banca local por RD$20,000 millones. Sin embargo, y en el presupuesto complementario de junio de este año (Ley 68-20), en su Artículo 20, el monto fue aumentado a RD$30,000 millones. Las EDE debieron saldar esa deuda antes del 31 de diciembre de este año, pero como el Gobierno sabía previamente que no podrían pagar, incluyó en la modificación al Artículo 68 un Párrafo VI que dice: “Se autoriza al Ministerio de Hacienda a asumir los saldos pendientes de pago, al cierre del ejercicio presupuestario de 2020, de las líneas de crédito antes mencionadas y a negociar un financiamiento de mediano plazo con la banca privada o con agentes de mercado”. De esa forma el Gobierno asume previamente que esas deudas de corto plazo pasarán a engrosar la deuda pública del Estado. La práctica fue retomada por las autoridades actuales, ya que en el proyecto de Presupuesto General de Estado del 2021 se incluye el Artículo 76, que dice: “Se autoriza a las empresas distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste a contratar líneas de crédito de corto plazo con la banca por un monto máximo combinado de RD$30,000 millones o su equivalente en dólares norteamericanos, para pagar compromisos de facturas generadas en el mercado spot y así reducir el gasto financiero de las referidas empresas, asociadas con las altas penalidades pagadas por atrasos de dichas facturas, las cuales deben ser canceladas previo al cierre del ejercicio presupuestario del año 2021”. Un Párrafo VI agrega: “Se autoriza al Ministerio de Hacienda a asumir los saldos pendientes de pago, al cierre del ejercicio presupuestario del año 2021, de las líneas de crédito antes mencionadas y negociar un financiamiento de mediano plazo con la banca o con agentes de mercado”.


8

RIESGO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

C

uando usted va al banco porque decidió financiar la adquisición de una vivienda, le otorgan un préstamo hipotecario. El financiamiento está atado a un seguro, el cual es fundamental para cumplir con las normas prudenciales del sistema financiero. ¿Qué sucede si hay un siniestro, es decir, un incendio, terremoto o un ciclón y su casa resulta destruida? La respuesta es simple, pero al mismo tiempo es dura: lo perdió todo. Este escenario fue puesto sobre la mesa por el nuevo vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Víctor Rojas, durante un encuentro con periodistas del área económica en la sede de esa empresa aseguradora. El ejecutivo plantea una especie de “vacío” que perjudica a los usuarios del seguro, ya que, en definitiva, no es la vivienda la que está asegurada, sino la garantía del préstamo. En estos casos, aunque parezca cruel, el banco cobra su garantía y la familia queda a la intemperie si no dispone de un capital para reparar o volver a construir su vivienda. “Cuando tú tienes un préstamos hipotecario, ¿qué se asegura? ¿Se asegura la propiedad como tal? Realmente estamos asegurando la garantía del préstamo, que al momento que sucede algo, esa deuda quede paga. Pero usted como individuo, su patrimonio, usted lo va a perder en esta situación”, explicó Rojas. Entiende que el Estado juega un papel fundamental en la creación de conciencia sobre la importancia del seguro. A su entender, la baja participación del sector de los seguros en la economía dominicana está relacionada, fundamentalmente, con dos variables: cultura y conciencia. Esta actividad apenas llega al 1.79% del producto interno bruto (PIB). El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas asegura que tiene bien claro que su misión al frente de esa empresa aseguradora será inyectarle dinamismo, ubicándola en el sitial que se merece en el mercado dominicano. Entre sus metas citó la de estrechar las relaciones con el Banco de Reservas, pues el “músculo apalancador”, ya que con eso se pueden fortalecer las garantías que puede ofrecer a esa entidad en su ejercicio financiero. “Nuestro objetivo fundamental es el posicionamiento de nuestra marca en el sitial

El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Víctor Rojas, compartió con periodistas del área económica.

El seguro hipotecario: ¿A la casa o al préstamo? El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Víctor Rojas, plantea un escenario para defender a usuarios del sector asegurador EFECTOS DEL COVID

«PANDEMIA.

La falta de cultura de seguros en República Dominicana es un tema recurrente entre quienes consideran a este sector una variable fundamental en el desarrollo social y económico. El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Vítor Rojas, refirió que el país y el resto del mundo viven una situación difícil como consecuencia de la pandemia, por lo que es en estos casos donde entra en juego la conciencia respecto a la importancia del seguro. En ese orden, indicó que todos los riesgos sanitarios relacionados con esta situación

que debe ocupar. El ejercicio financiero (de Seguros Reservas) ha sido saludable, el cual vamos a fortalecer precisamente con nuevas iniciativas en términos de lo que son programas de seguro, específicamente en planes de personas, así como estrechar nuestra relación con el Banco de Reservas”, explicó el vicepresidente ejecutivo de la aseguradora. Indicó que también fortalecerá el acercamiento social de Seguros Reservas en todos los niveles de la población, el cual

están mundialmente excluidos. A su entender, es momento de iniciar campañas de conciencia ciudadana y de fortalecimiento

no sólo debe ser en las más altas esferas (industriales, comerciales, financieros), sino también a nivel medio con las Pymes, con los seguros personales y temas de salud, tanto local como internacional. “Seguros Reservas es una gran empresa. Yo fui parte de la apertura de esta empresa en 2002. Cuando el Banco de Reservas tuvo la iniciativa de transformar lo que era la imagen del sector asegurador estatal, a la salida de Seguros San Rafael, nace para mostrar el mercado que hay po-

de la cultura del seguro. “Siempre hemos sido abanderados de incluir el tema de seguros en las escuelas y universidades. Ya hay maestrías, especialidades y diplomados”, expresó. Destacó que en cualquier lugar del mundo el Estado es el principal desarrollador de infraestructura física, ya que el sector privado no está en capacidad de competir en este sentido. Dijo que cuando la parte estatal está divorciada de la actividad asegurada lesiona la industria. Su referencia es porque más del 80% de las obras públicas no están aseguradas.

sibilidad de hacer una operación sana, sincera y financieramente robusta en materia segura, compitiendo a la par con el sector privado”, explicó. El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas refirió que esta fue la forma en que nace esa empresa, convirtiéndose hoy en la segunda o tercera compañía del sector asegurador dominicano. Respecto a lo que encontró, señaló que la entidad cuenta con un personal o talento humano de alta calidad. Admitió que encontró un recurso

«PUNTOS

7%

Aporte.El sector asegurador en

América Latina representa alrededor del 7% de aporte al producto interno bruto (PIB).

5%

Meta. La nueva gestión de

Seguros Reservas busca llevar la participación de este sector a por lo menos un 5% en el PIB.

valioso e importante en términos de calidad y preparación, tanto técnica como profesional. Rojas dijo que llegó a traer refuerzos a un grupo de talentos que podrían aportar o sumar a todo el trabajo que se viene realizando en Seguros Reservas desde sus inicios. “Tenemos 28 años de servicio en el sector y es lo único que hemos hecho en cuanto a trabajo. Soy abogado de profesión, administrador de empresa, estratega y especialidad en seguros, contabilidad y finanzas”, detalló.


Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Dirección General de Impuestos Internos (DGII) se la está poniendo fácil a todo aquel que quiera transparentar su patrimonio. Tomando como fundamento la Ley 46-20 de Transparencia y Revalorización Patrimonial y sus modificaciones por la Ley 222-20, que establece un régimen tributario especial y facilidades de pago de deudas atrasadas, ahora podría ser esa oportunidad de ponerse al día con el fisco. La autoridad recaudadora ha abierto diversos canales y posibilidades para la amnistía. Por lo menos hay seis facilidades: Declarar activos no declarados, incluyendo nuevos inventarios; revaluar activos ya declarados, pagar deudas determinadas o no, ya sea mediante declaraciones voluntarias, rectificativas voluntarias o que se encuentren en discusión en cualquier recurso administrativo o ante cualquier tribunal de la República, con las excepciones de los casos que excluye la Ley; eliminar pasivos inexistentes y, además, declarar e integrar pasivos no registrados en los libros de contabilidad. El proceso, puesto en marcha en un contexto de caída de las recaudaciones, busca considerar cerrados y con condición firme e irrevocable, los ejercicios fiscales comprendidos entre los años 2017, 2018, 2019, así como cualquier otro ejercicio anterior a estos que por efectos de interrupciones o suspensiones de la prescripción se encuentre vigente. El director de DGII, Luis Valdez, afirmó que la base de contribuyentes en República Dominicana es muy pobre, es decir, la cantidad de quienes tributan. Ante esta realidad, dijo, en estos momentos se les está dando la oportunidad a personas que tienen negocios, ya sean micro, pequeñas, medianas o grandes empresas, que no hayan declarado nunca, que pueden ir y sólo pagar el 2% de sus activos para ponerse al día. “La amnistía es para todo el mundo”, dijo el funcionario “Otras (…) que tienen, por ejemplo, empresas o personas físicas, que dentro de su patrimonio tienen un edificio, dinero en el banco o acciones sin declarar ante la DGII, en esta oportunidad pueden declarar esos activos sin penalidades, es decir, sin la Renta decirles o preguntarles ¿de dónde sacaste ese dinero? Tienen la oportunidad de revalorizar sus activos

9

IMPUESTOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

DGII abre puertas a todo el que quiera ponerse al día El titular de la entidad, Luis Valdez, dijo que no es juez para juzgar si hay capitales ilícitos que aprovechen Ley 46-20

El director de Impuestos Internos, Luis Valdez, confía en que se recauden entre RD$10,000 millones y RD$15,000 millones con la amnistía.

«MEDIDAS

APLICACIÓN DE MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

«MONTO.

En cuanto a los montos a pagar, la norma establece que en los casos de transparencia y revalorización patrimonial los contribuyentes deberán efectuar un pago único y definitivo del 2% sobre el valor de aquello que se pretende sincerar, aplicado sobre la base imponible determinada de la transparencia o la revalorización. El pago se deberá efectuar de manera individual por cada bien declarado o revalorizado. Cuando se trate de amnistía se deberá pagar en adición al 2% que pueda corresponderle pagar por concepto de declaración o revaluación patrimonial, una tasa adicional de un 3.5% sobre el monto promedio de los ingresos operacionales netos declarados para fines del Impuesto Sobre la

en este año fiscal pagando una tasa del 2%. El objetivo es reducir la informalidad, que es lo que busca la Ley 46-20”, señaló Valdez. Explicó que otro de los aspectos es el plan de mora, que es la facilidad para aquellos contribuyentes que tienen expedientes allá. Reveló que conoce incluso muchos de los medios de comunicación que tienen expedientes en recursos de reconsideración desde 2012 y “esto está durmiendo el sueño eterno”. En este caso, señaló, sólo pagando el 70% de lo que

3.5%

Tasa. Cuando se trate de amnis-

tía se deberá pagar en adición al 2% que pueda corresponderle pagar por concepto de declaración, un 3.5% sobre el monto promedio de los ingresos operacionales netos.

70%

Proporción. El plan para elimiRenta en los ejercicios fiscales 2017, 2018 y 2019. Si el contribuyente que solo desee aplicar a la amnistía en búsqueda del cierre y firmeza de las

la DGII notificó y eliminando recargos e intereses pueden ponerse al día. DEUDAS PENDIENTES El director de Impuestos Internos reveló que tienen en planta reclamos de deuda por alrededor de RD$50,000 millones, de los cuales esperan recaudar entre RD$10,000 millones RD$15,000 millones en este proceso. Respecto a si esta amnistía forma parte de una especie de cultura de perdonar a los que evaden sus responsabilidades

declaraciones presentadas por los contribuyentes y/o fiscalizaciones de oficio parciales, para los ejercicios fiscales antes descritos, con el pago solo del 3.5%.

nar los procesos pendientes de los años 2017, 2018 y 2019 contempla pagar sólo el 70% de lo que la DGII notificó. Con esto también se eliminan recargos e intereses por los incumplimentos.

fiscales, el director de Impuestos Internos explicó que la “gran diferencia de este proceso es que, si se les pregunta a los que cumplen, que son básicamente los grandes contribuyentes, ellos también están de acuerdo. A la pregunta de si esta ley legaliza algunos patrimonios que pudieron haber surgido de forma ilícita, el director de Impuestos Internos respondió de la siguiente manera: “Yo no sé, porque yo soy tribunal para juzgar si son ilícitos o no, pero indudablemente que es una apertura general para todos y

que no es fruto de la República Dominicana. (…) La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y en el mundo se está llevando esta ley de revalorización y actualización de activos en el mundo entero. A nosotros ha sido una apertura para poder aplicar la Ley 155-17 de Lavados de Activos”, explicó. Según el funcionario, se están tomando algunas medidas para evitar que bienes ilícitos pasen a través de este proceso que facilita la Ley 46-20. ¿Cuántos lo harán? Esa es la gran pregunta.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

EDITORIAL

No Presidente, el país no está quebrado El país recién colocó US$3,800 millones en bonos en los mercados internacionales, una demostración de confianza en la economía dominicana

L

a emisión de bonos por US$3,800 millones, la cantidad más alta jamás emitida por el país, es una demostración de la confianza que tienen los inversionistas en la economía dominicana. República Dominicana no está quebrada. No Presidente, el país no está quebrado. Es admisible que está en una crisis profunda como consecuencia de los efectos de la pandemia del covid-19 en las actividades productivas, principalmente aquellas que tienen una mayor ponderación en el producto interno bruto (PIB). Se han perdido más de un millón de empleos, entre suspendidos y cancelados, pero aún no estamos quebrados. La situación es económicamente

incómoda, pero no es exclusiva de República Dominicana. Es cierto que el turismo acumula una caída de un -46.9% en los primeros ocho meses de este año respecto a igual período de 2019, pero es el contexto en que se encuentra el mundo. Es cierto que, según reporta el Banco Central, la economía dominicana registró una variación interanual promedio de -8.5% en enero junio de este año respecto al mismo período de 2019, mientras que en agosto fue de -7.2%, lo que significa 1.6 puntos porcentuales más favorable que el resultado de -8.8% de julio. Todo esto es cierto, señor Presidente, pero el país no está quebrado. Hay muchísimas razones y variables que establecen que

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

E

l proyecto de Presupuesto General del Estado para 2021, presentado recientemente por el gobierno dominicano al congreso de la República, para fines de conocimiento, discusión y aproba-

República Dominicana no está quebrada ni está cerca de estarlo. La deuda es fuerte sí, rondando el 60% del PIB, pero no hay que tocar el botón del pánico, señor Presidente. El sólo hecho de que un gobierno recién posesionado haya colocado bonos por US$3,800 millones, la cantidad más alta jamás emitida por el país, es una demostración de la confianza que los inversionistas internacionales tienen en la economía dominicana. Partiendo de que el monto agregado de las órdenes recibidas alcanzó un total de US$9,600 millones, es decir, más de 2.5 veces lo que se requería, es un indicativo de que el país no está quebrado. Si no hay voluntad política para asumir sacrificios colec-

tivos, empezando por quienes tienen los salarios más altos en el Estado, a fin de que la carga no sólo caiga sobre los empresarios que mantienen sus empresas abiertas a pesar de la crisis y sobre la clase media, que siempre sale perjudicada, entonces el país no está quebrado, pues tiene recursos para ni siquiera pensar en una reducción salarial. Un país que mantiene bonos, viáticos, dietas, consumos superfluos en combustibles, que complace con posiciones políticas a quienes en teoría aportaron con el triunfo, incluso en instituciones que debieron cerrarse porque su ciclo histórico ya terminó, es para afirmar que no está quebrado. Como colofón, según el Banco Central, las medidas mone-

Presupuesto 2021 y la economía de guerra ción, está resultando todo un desafío para las nuevas autoridades gubernamentales. La introducción de nuevas cargas impositivas para incrementar los ingresos, sobre todo aquellas “orientadas a sincerizar la valoración de las mercancías importadas; contemplar la renta de los salarios y gravar los servicios digitales procedentes desde el exterior” han resultado molestosas para la población y han generado múltiples reacciones negativas que, entre otras cosas, han motivado la intervención pública por parte del jefe del Estado con fines de aclaración.

CARTA AL DIRECTOR

Resulta obvio, sin embargo, que los nuevos hacedores de políticas públicas erraron en el tiro al concebir estas nuevas figuras impositivas, al tiempo que demostraron poca creatividad al momento de diseñar un presupuesto que, justificadamente, fuera menos deficitario y permitiera obtener los recursos faltantes para hacer frente a los compromisos del Estado para el próximo año. El problema con este tipo de propuesta es que se realiza en un momento en donde los estados, en todo el mundo, lo que están planteando es el establecimiento de incentivos a la población y a las

familias, a fin de compensar la pérdida de consumo como consecuencia del cierre de empresas y la merma en los empleos. Según las estimaciones, los nuevos impuestos, con un carácter transitorio según las autoridades, generarían unos RD$21,676.4 millones, lo que apenas representa un 2.9% de los ingresos totales proyectados para el 2021. Guardando la distancia con el concepto original que se tiene de economía de guerra, entiendo que la situación de crisis sanitaria y de crisis económica amerita darle un trato similar al Presupuesto dominicano. Las condiciones

jseverino@eldinero.com.do

Rechazo a nuevos impuestos

S

tarias por RD$190,000 millones han beneficiado a más de 33,000 empresas y hogares, mientras que el crédito canalizado al sector privado en moneda nacional se ha expandido en RD$95,011.9 millones respecto a septiembre de 2019, equivalente a un crecimiento interanual de 10.1%. Esto también es un indicativo de que el país no está quebrado. ¿Y si se decreta una reducción de salarios de hasta el 50% en los casos que superen los RD$300,000 al mes? Hay dos variables más que establecen que el país no está quebrado. Las reservas internacionales registran un nivel de US$10,489 millones al 28 de septiembre, equivalente a un 13.3% del PIB luego de la emisión de bonos soberanos.

eñor director, este momento es crucial para la economía dominicana y para todo el mundo. La mayoría de los países ha enfrentado la crisis provocada por el covid-19 con medidas de incentivos fiscales para motorizar los sectores productivos. En el caso de República Dominicana ha sido todo lo contrario. No entiendo cómo es que el nuevo Gobierno ha intentado colocar nuevas cargas tributarias en áreas tan sensibles, como es el salario 13 o a las compras en moneda extranjera hechas con tarjetas de crédito.

Esto es simplemente un contrasentido. Ninguna media surgida desde el Gobierno debería ir encaminada a limitar la capacidad de consumo de la gente, especialmente en esta situación. Creo que las empresas y los ciudadanos que hemos resistido esta crisis no deberíamos ser castigados de esta forma, sino premiados al poder mantener los empleos.

Luis de Jesús

¿Se le puede quitar un chin a Educación?

E

ste año escolar será virtual. Habrá menos gastos en algunas cosas y más en otras, como es de entenderse. Habrá que comprar computadoras, tabletas, laptops, routers, pagar más servicios técnicos y cualquier otra cosa. Pero también

actuales son excepcionales y, como tal, excepcionales también deben ser las medidas a tomar. Por ejemplo, un año escolar que se perfila virtual, podría no ameritar los más de RD$194,000 millones que se tiene previsto se invertirán en el sector educativo dominicano. Por ahí se puede identificar ahorros en combustibles, mantenimiento de vehículos, viáticos por reuniones, gastos de representación... Completo en eldinero.com.do

El autor es economista

habrá que comprar menos combustible, las cocinas de las escuelas, donde funcionan, estarán apagadas; habrá que comprar menos detergente y productos de limpieza, marcadores, papel de baño y los demás materiales gastables. En fin, si se quiere se puede. Es un propuesta que muchos podrían considerar descabellada, pero los cierto es que el 4% a la educación, que en 2021 serían RD$194,000 millones, aproximadamente, podrían resultar más recursos de lo que se necesitarían, mientras por otro lado vemos que recordar un cuarto de punto porcentual equivale a más de lo que busca el Gobierno con la reforma subterránea propuesta.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

El argumento de “arcas vacías” no es válido en el presupuesto

E

l Poder Ejecutivo ha enviado al Congreso Nacional un proyecto de Presupuesto General de la Nación para el próximo año 2021 con la inclusión de una mini reforma fiscal contentiva de nuevos impuestos, aumentos de impuestos ya existentes y ampliación de la base imponible para áreas que están exentas. Entre los argumentos reaccionarios ante las constantes críticas y expresiones de rechazo a esa mini reforma fiscal, el presidente Luis Abinader ha expresado que las autoridades pasadas le dejaron el Estado con las “arcas vacías”, lo cual obliga al Estado a identificar nuevas fuentes de ingresos. Sin embargo, ese argumento no es válido para este caso, debido a que la propuesta de mini reforma fiscal es para aplicarla en el Presupuesto del próximo año 2021, en un período fiscal que no guarda relación con las condiciones fiscales del presente año. Las nuevas autoridades ya cubrieron las “arcas vacías” cuando sometieron al Congreso Nacional, y lograron su aprobación, un proyecto de Presupuesto Complementario, en el cual los legisladores le aprobaron endeudamientos adicionales por el orden de los RD$202,000 millones. Fue con ese presupuesto complementario que el Gobierno aumentó el anterior complementario que se había aprobado en junio de este año, al pasarlo de RD$1 billón 70,000 millones a RD$1 billón 209,000 millones. Entonces, cuando se presentó ese presupuesto complementario en septiembre de este año, el presidente Abinader y su equipo sí podían argumentar lo que efectivamente argumentaron, que recibieron la administración del Estado “sin un centavo”, que el 16 de agosto les entregaron las “arcas vacías” y se requerían ingresos adicionales para terminar el presente año fiscal. Con el presupuesto complementario esas “arcas vacías” se llenaron con deuda pública adicional para terminar la ejecución de ingresos y gastos de este año. Cuando se elabora el proyecto de Presupuesto General de la Nación correspondiente a un año específico es con base en las estimaciones de ingresos y de gastos de ese mismo año. Ningún

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

presupuesto de un año específico toma en cuenta recursos dejados del año anterior, pues eso nunca ocurre. Lo que se presupuestó para 2020 se gastará por completo este año; y lo que falte, sencillamente no se ejecuta. Para el próximo 2021 las “arcas” han de llenarse con los mismos recursos de que se disponga en 2021. Nada que ver con la condición de las “arcas” en 2020. Es por ello, que el Gobierno del presidente Abinader debe presentar cualquier tipo de argumento o justificación para la aplicación de una mini reforma fiscal a partir del año 2021, pero entre todas esas justificaciones no debe estar la de las “arcas vacías”, pues eso sólo era válido para un presupuesto complementario correspondiente al año actual, no al que está por venir, que ya vendrá con sus propias disponibilidades de ingresos y prioridades de gastos. Aplicar un Impuesto Sobre la Renta (ISR) adicional a las ganancias extraordinarias de empresas durante la pandemia del covid19, cargar con gravámenes los servicios digitales, ponerle un 3% al valor de las compras en moneda extranjera, subir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los equipos e insumos de acondicionadores de aire, quitarle exenciones fiscales a las máquinas que usan los casinos de los hoteles y gravar con el ISR al ya limitado doble sueldo de navidad, entre otras cargas tributarias, tienen la intención de aumentar los ingresos en el 2021 para gastarlos en el mismo 2021, lo cual indica que no hay relación con la condición de las “arcas del Estado” en el presente 2020. De todas formas, aunque no favorezco ni veo justificación válida en esta nueva mini reforma fiscal, ya que abogo por un Pacto Fiscal consensuado, siempre he dicho que los golpes fuertes e impopulares deben ser dados por los gobernantes cuando están nuevos, pues si dejan pasar el tiempo, se les hace más difícil. Si un ajuste fiscal es necesario, lo ideal es aplicarlo temprano, antes que el Gobierno se ponga viejo y que sus niveles de popularidad no sean suficientes como para que la población se lo aguante. Lo que pasa es que la promesa de campaña fue de reducción de gastos, no de aumento de impuestos.

Las firmas digitales en medio de la pandemia

U

no de los efectos de la pandemia ha sido el aumento del teletrabajo y el uso de herramientas digitales para la realización de negocios. Una de estas herramientas, que está cobrando nueva importancia, es la firma digital, la cual se encuentra regulada por la Ley 126-02, y su respectivo Reglamento de Aplicación. La Ley 126-02 introduce y regula, las nociones equivalentes en el mundo digital de original, firma electrónica, conservación, mensaje de datos, fuerza probatoria, entre otros; e inclusive, reconoce la validez jurídica de la firma digital y de las transacciones comerciales electrónicas. El ámbito de aplicación de la Ley 126-02 abarca todo tipo de información en forma de documento digital o mensaje de datos, salvo contadas excepciones. Por igual, la citada ley dispone que las firmas electrónicas son consideradas como los mecanismos de identificación en el mundo virtual que no constituyen firma digital y por ende no ostentan las características definidas por la Ley 126-02. El artículo 31 de la Ley 126-02 establece que el uso de una firma digital tendrá la misma fuerza y efectos que una firma manuscrita, siempre que incorpore los siguientes atributos: que sea única a la persona que la usa, que sea susceptible de ser verificada, que esté bajo el control exclusivo de la persona que la usa, que esté ligada a la información, documento digital o mensaje al que está asociada, de tal manera que si éstos son cambiados, la firma digital es invalidada, y que esté conforme a las reglamentaciones adoptadas por el Poder Ejecutivo. Es decir, contempla la obligatoriedad del registro de las firmas digitales. En la actualidad, la

Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo ofrece este servicio. Otro elemento a destacar es que la ley dispone que gozan de plena validez jurídica las firmas digitales; toda vez que se establece que el uso de una firma digital tendrá la misma fuerza y efectos que el de una firma manuscrita, siempre que cumpla con las condiciones especificadas por la misma ley. Es decir, dicha firma tendrá la misma fuerza y efectos legales que tiene una firma manuscrita y, en consecuencia, su validez jurídica debe ser reconocida, inclusive, por los tribunales del país. La utilización de la firma digital ofrece como ventaja principal la posibilidad de firmar mensajes de datos o documentos en general, de manera digital, desde cualquier ordenador o dispositivo móvil -inclusive contratos sin importar la cuantía o el lugar donde se firmará-, sin necesidad de ser impresos nide manera presencial. La utilización de la firma digital certificada brinda al usuario suscriptor una herramienta tecnológica que garantiza la autoría, integridad y validez de los documentos digitales, incluyendo contratos, características que previo a la Ley 126-02, sólo eran válidas en los documentos en papel. Con las disposiciones claras de la Ley 126-02 -que se acerca a 20 años de promulgada- y los servicios ofrecidos por entidades como la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, la firma digital goza de una viabilidad jurídica y fuerza probatoria en nuestra normativa. Ante las necesidades creadas por la pandemia, merece ser considerada por las comunidades empresariales y legales en el país. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Leonardo Faña y el ministro Cruz

L

a decisión del director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Leornardo Faña, de despojar a organizaciones campesinas de equipos de esa institución que les habían sido donados durante la gestión anterior en las llamadas "visitas sorpresa", ha provocado protestas y quejas de esos productores que ahora no tienen cómo preparar sus terrenos y desarrollar sus cultivos. Hay casos en que los equipos donados por el IAD no fueron formalmente traspasados y ahora Faña los está requirien-

do. La situación motivó la intervención del ministro de Agricultura, Limber Cruz, quien designó una comisión público privada para analizar la situación y buscar una solución que satisfaga a los campesinos afectados. La comisión se incluye al director del IAD, pero éste, aparentemente guapito por la intervención del ministro, decidió quedarse fuera y enviar a una subdirectora. El ministro Cruz está ejerciendo su rol de jefe del equipo agropecuario. A faña parece que no le agrada eso.


12

SALUD BUCAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

La especialista revela que existen emergencias odontológicas que pueden producir la interrupción laboral de los afectados.

“Debemos tratar a todos los pacientes como sospechosos de covid-19”

Bioseguridad: clave en prácticas odontológicas

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

GARANTÍA

a saliva, el contacto y, posiblemente el aire, son de las principales vías de transmisión directa del covid-19, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta razón coloca a la carrera de odontología, en todas sus áreas, entre las más vulnerables al contagio. Para la odontóloga Annerys De León, la atención durante la pandemia representa un alto riesgo de contagio por covid-19 tanto para los pacientes como para el equipo clínico, debido a la alta generación de aerosoles y contacto directo entre paciente, habitualmente inferior a un metro de distancia. Los procedimientos habituales como profilaxis dental, empastes o la colocación de coronas deberán realizarse con mayor cuidado. “La atención cercana al paciente, la actividad en la cavidad bucal y la presencia de saliva; el trabajo con ultrasonidos y materiales rotatorios que producen aerosoles hacen de esta profesión una de las de mayor riesgo”, recalca De León, con postgrados en estética dental y ortodoncia.

Paciente. “No hay ninguna, pocas posibilidades. Hay que mantener los protocolos adecuados, ya que puede transmitirse de persona a persona”, enfatiza. Exhorta a los pacientes locales y extranjeros a utilizar los servicios odontológicos de República Dominicana, en aquellos centros certificados. “Visitar el área que requiere con la especialidad probada para un tratamiento exitoso”, puntualiza De León.

L

Anny De León, odontóloga especialista en estética dental.

BIOSEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DENTISTA Entre las medidas sanitarias para evitar el contagio y propagación del virus, la especialista bucal indica que el lavado de manos y material clínico debe ser frecuente durante la práctica. “Siempre ha sido así, pero ahora con más ahínco. También utilizamos barreras de protección para prevenir el contagio. Esto consiste en usar gafas de protección, ajustadas a la cara con pantalla facial; gorro quirúrgico desechable; mascarilla

quirúrgica; batas impermeables desechables; y guantes de nitrilo…”, sostiene. ¿SE DEBE IR AL ODONTÓLOGO EN TIEMPOS DE COVID-19? Las autoridades recomiendan salir de sus hogares, con la debida protección, sólo para necesidades muy puntuales, tales como trabajo, visitas a los bancos, farmacias, supermercados, entre otras. Sin embargo, algunas condiciones de salud, recuerda De León, imponen la visita a los médicos por segui-

miento a un diagnóstico o una urgencia. Entre las urgencias odontológicas destaca el sangrado bucal, los abscesos o un dolor, que son, asegura De León, las principales patologías que pueden causar interrupción laboral del paciente o que pongan en riesgo el estado general de su salud. “Una urgencia odontológica es la aparición súbita de una condición patológica buco maxilofacial, que provoca una demanda espontánea de aten-

ción, cuyo tratamiento debe ser impostergable”, recalca. Aclara que todos los pacientes son tratados como de alto riesgo al covid-19. Por tanto, previo a la visita, afirma la especialista, se les hace un cuestionario vía telefónica con preguntas que van desde si tiene fiebre o ha tenido en los últimos 14 días y si presenta problemas respiratorios, hasta si ha viajado a países de riesgo en los últimos 14 días y si ha estado en contacto con personas que hayan tenido cuadros de fiebre o tos en los días posteriores. “Si la respuesta es no y no presenta fiebre, se recomienda posponer si no es urgente o tratar con las medidas adecuadas. Aunque al día de hoy se recomienda posponer el tratamiento si no se considera urgencia”, manifiesta la doctora. Aunque como regla general, insiste la odontóloga De León, se desaconsejan realizar tratamientos sobre pacientes sospechosos de covid-19, posponiendo cualquier procedimiento que no se considere urgencia, al menos durante el tiempo estipulado como cuarentena. Además, dice, se envía el paciente al hospital para la monitorización de su sintomatología.


mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

P

ara el nuevo titular de la Dirección General de Pasaportes (DGP), Néstor Julio Pichardo, guiar los trabajos de esa institución bajo los parámetros de la transparencia y eficiencia, es el principal compromiso que asume ante la ciudadanía durante su gestión. “Transparencia, fundamentalmente, no sólo en lo administrativo, sino que la opinión pública nacional e internacional tenga conocimiento pleno de todo cuanto hacemos y vamos a hacer en el futuro, mientras estemos en la Dirección General de Pasaportes”, expresó Pichardo durante una entrevista concedida al periódico elDinero. Explicó que la institución realiza un trabajo muy específico para el Estado, la emisión de un documento de viaje que garantice el tránsito internacional de los dominicanos y que los identifique en suelo extranjero, pero también funge como nexo para la captación de ingresos por contraprestación. De ahí, indicó, la importancia de trabajar encaminados a la eficiencia y transparencia para que los ciudadanos reciban un servicio de calidad con “trato humano” y para agilizar la expedición de libretas y la recaudación de impuestos. TASAS En el primer semestre del 2020 los ingresos por expedición y renovación de pasaportes disminuyeron en un 57.4%, una variación absoluta de RD$238.4 millones, al pasar de RD$415.0 millones en igual periodo del 2019 a RD$176.6 millones en este año, según estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Los datos publicados por la DGII, al cierre de cada mes, indican que la mayor variación fue en m a r zo con RD$34.1 Para el 2019 la millones Dirección General de a abril Pasaportes emitió 464,405.00 libretas por c u a n d o concepto de renovación apenas se y nuevos documentos. recaudó RD$0.4 millones, luego de que el Gobierno dominicano decidió poner el país en cuarentena por los efectos del covid19. En ese sentido, la DGII reporta que para mayo las principales partidas recaudadas aumentaron con la captación de RD$8.6 millones, en tanto que al cierre de junio el monto fue de RD$22.5 millones. Un logro que Pichardo reco-

Néstor Pichardo promete eficiencia en Pasaportes Ingresos por renovación y expedición disminuyeron un 57% a junio 2020 Lésther Álvarez | elDinero

María del Carmen Guillén

13

PASAPORTE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

Néstor Julio Pichardo informó que impulsará nuevas alianzas interinstitucionales.

INGRESOS FISCALES COMPARADOS, SEGÚN PRINCIPALES PARTIDAS Enero-junio 2019-2020, en millones de RD$.

464,405

terio de Salud Pública (MSP), apenas se lograban realizar 60 libretas de pasaporte por día, unas 340 impresiones menos que las 400 capturadas en 2019 y que, desde su llegada en agosto, han podido hacer más eficientes los procesos. Explicó que fruto de la pandemia encontraron un aspecto “bastante desagradable”, porque en la sala de espera los asientos estaban marcados con cintas, aislando un área de un perímetro determinado y fue preciso alinear eso. “Le pusimos algo más atractivo y cómodo para los visitantes”, agregó. NUEVAS LIBRETAS ELECTRÓNICAS Pichardo, quien fue congresista durante 14 años, informó que no se podrán imprimir los pasaportes electrónicos anunciados por la antigua directora, ya que la institución todavía tiene alrededor de 300,000 libretas mecánicas en almacén y un pedido de más de 500,000 que deberán ser utilizadas en los próximos años. Declaró que uno de sus anhelos era poder alcanzar los estándares internacionales más actualizados en cuanto a elaboración de pasaportes inteligentes, pero que los insumos existentes le impedirán alcanzar esta meta a corto plazo. “Estamos obligados por el principio de continuidad del Estado, establecido constitucionalmente, a darle seguimiento a los proyectos que ya estaban encamin a d o s ”, señaló el fun- Es la cantidad de cionario. pasaportes de lectura “De ma- mecánica impresos por la DGP hasta septiemnera que bre del año en curso todo lo (2020). que tienda a mejorar la calidad de vida de los servicios que reciben los dominicanos, nosotros vamos a apoyarlo y vamos a impulsarlo”, agregó. Pichardo recordó que el mayor compromiso que tiene es dirigir de forma transparente la institución gubernamental e impulsar la innovación en el servicio con mayor rapidez y calidad.

224,517

2019

2020

Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

noce a la antigua gestión de Pasaportes, encabezada por Aura Toribio, fue la integración de los servicios en línea para facilitar el proceso de renovación y expedición de nuevos documentos en tiempos crisis sanitaria. El nuevo director de Pasapor-

tes precisó que a pesar de los esfuerzos realizados, la entidad no pudo mantener el ritmo de sus operaciones, lo que provocó un estancamiento en las solicitudes. “Lo cierto es que tuvimos que emplearnos a fondo, ya que esto había creado una cola bien

grande en los usuarios y ya comenzaban a producirse quejas, porque la producción se había reducido considerablemente”, dijo. Pichardo detalló que por las medidas de distanciamiento social emitidas por el Minis-


14

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

CCN motiva consumo de cerdo local con “El Criollo de Origen Nacional”

Rechaza cerdo importado

González Cuadra anunció que en diciembre CNN también venderá cortes del famoso “cerdo cimarrón” elDinero

Santo Domingo

S

upermercados Nacional hizo una alianza con productores porcinos dominicanos para el lanzamiento de “El Criollo de Origen Nacional”, que tiene el objetivo de dar prioridad a la carne de cerdo de producción nacional en sustitución del producto importado. José Miguel González, presidente ejecutivo del Centro Cuesta Nacional (CCN), dijo que inicialmente se dará prioridad a cerdos de granja, pero que a partir de diciembre se incluirá una línea de cortes del famoso "cerdo cimarrón", que tuvo presencia en el país hasta

Madelyn Martínez, José Miguel González, Inés de Marcano, Víctor Abreu y Manuel Morillo.

finales de los años 70, pero que actualmente es producido en cantidades reducidas. El nuevo proyecto es parte de la oferta de productos locales de alta calidad bajo la plataforma “Origen Nacional”, el cual permitirá a las familias dominicanas llevar a sus casas una carne de cerdo nunca congelada, con

trazabilidad garantizada y una calidad superior. Bajo este apoyo a los productores de cerdo en el país, Supermercados Nacional busca contribuir a la sostenibilidad de la cadena de valor, con programas de genética porcina en su empresa Biogenetik, pasando por la crianza de los cerdos has-

Adentro del Mercado Rosa Pascual

Inés Marcano. De Agropecuaria Marcano.

cortes seleccionados, algunos de ellos exclusivos, como el “California” de cerdo, además de costillita fresca, chuleta, filete y el chicharrón. Para esto, se ha trabajado con decenas de productores de las zonas de Santiago, La Vega, Espaillat, Hermanas Mirabal, La Romana, Valverde, Villa Altagracia y Monseñor Nouel. El lanzamiento del proyecto “El Criollo de Origen Nacional”, se realizó en el Hotel El Embajador y contó con la participación de los porcicultores Víctor Abreu y su hijo Carlos Abreu, de la Granja Porcina Hermanos Abreu, así como Inés y Miguel Marcano, propietarios de la Avícola Agropecuaria Marcano. Todos expresaron su agradecimiento a CCN por su apoyo a la producción nacional.

Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

anacaonapascual@gmail.com

Una reforma de verdad El proyecto de ley de presupuesto para el año 2021 trajo consigo algunos nuevos impuestos que han puesto de cabeza a la población, ya que resulta que grava a los mismos pocos ciudadanos que siempre pagan. Hasta el exvicepresidente Rafael Alburquerque se pronunció al respecto por la parte de gravar el salario de navidad, lo cual es inconstitucional. En las redes se ve un video en donde el presidente Luis Abinader menciona la “única reforma fiscal verdadera” que hubo en el país, aquella de 1992 cuando se puso en vigencia el Código Tributario Dominicano y que vino a redistribuir la carga tributaria, entre otras cosas. Ahora bien, analizando el contexto actual y conociendo los principios constitucionales que se verifican en la ley tributaria sobre equidad, igualdad, capacidad contributiva, y verificando las facilidades tributarias implementadas por la Dirección General de Impuestos Internos a sabiendas de la drástica disminución de ingresos para la mayoría de los sectores, y la gran cantidad de empleados suspendidos que por tres meses sobrevivieron solo de los programas sociales, ¿de dónde supone el Gobierno que tendremos la capacidad de pagar impuestos más allá de los previamente existentes a principios de este año 2020? Estamos en crisis, pero todos estamos en crisis. Ante una crisis subir los ingresos no siempre debe ser la primera alternativa, endeudarse en este momento sería otra opción, si no fuera por la gran cantidad de deuda que ya tenemos como país, sabiendo que alrededor del 50%

ta llegar a la planta de procesamiento de carnes Agro CCN, para garantizar altos estándares en control de calidad. “En CCN asumimos el compromiso de apoyar la industria local en alianza con destacados productores de cerdo”, dijo González. “El Criollo de Origen Nacional” ofrecerá más de 70

Nuestra industria se ha visto muy afectada con las importaciones masivas de carne de cerdo”.

Etiquetado de alimentos u olvido recurrente (1 de 3) las recaudaciones están destinadas al pago de intereses de esas deudas. Aquí lo que hace falta es redistribuir el gasto, minimizarlo, eficientizarlo y no pensar en nuevos impuestos para subir sueldos como mencionó nuestro Presidente en su alocución de la semana pasada. La población ha solicitado que de las grandes fortunas que han declarado los funcionarios de gobierno, se reclamen aquellos bienes y riquezas no justificadas. Aun no tenemos ley para eso, pero la ley que si tenemos es precisamente el Código Tributario Dominicano que establece que están gravadas con el Impuesto Sobre la Renta “los incrementos en el patrimonio realizados por el contribuyente. Si empezamos ahora a analizar esas fortunas, seguramente en 2021 las recaudaciones aumentaran sin afectar a la población trabajadora que resulta castigada cada vez que se suma un nuevo impuesto. Aun cuando los nuevos impuestos sean transitorios parecen un reflejo del camino fácil para recaudar. Votamos por un cambio y un cambio queremos. Seamos mas creativos porque hay otras formas de recaudar impuestos. En vez de pensar en mas parches tributarios, pensemos mejor en una reforma fiscal de verdad para redistribuir la carga tributaria, quitar exenciones que no generan los beneficios para los que se otorgaron, y eliminar ineficiencias que ya están resultas con otros mecanismos ya implementados. La autora es especialista en impuestos

Hace unos años intentamos que los principales actores del ámbito de la producción y distribución de alimentos cumplieran con la Norma Dominicana 53 sobre el Etiquetado General de los Alimentos Preenvasados (Nordom 53), de la que presumimos existe una última revisión del año 2014. En efecto, en el período 2006-2009 este asunto fue tomado muy en serio por las empresas, asociaciones de comerciantes, importadores y consumidores en general. Debemos reconocer que la antigua Digenor recibió un constructivo apoyo de todos estos importantes actores. Entre los resultantes de esta jornada, está la introducción del etiquetado complementario para los productos importados, así como la colocación de dispositivos o estaciones electrónicas en los supermercados (el mismo lector de precios con una adaptación) que presentaban a los clientes la traducción al español del etiquetado de cientos de productos (iniciativa del Supermercado La Cadena). Como resultado, un gran número de alimentos, especialmente lácteos, fueron etiquetados por primera vez desde 1977, año en que se crea el primer sistema nacional de la calidad. En este primer intento enfrentamos todo tipo de problemas: el de la representatividad de las marcas; la discusión sobre la obligación de los productores originales del producto de invertir en etiquetas resumidas en idioma español, pero ajustadas a la norma dominicana; que productores y distribuidores invirtieran en la impresión de nuevas etiquetas y en la contratación de personal adiestrado; las dificultades relativas a la lentitud

de otorgamiento del registro sanitario y el desafío que representaban las pequeñas y medianas empresas que, en general, carecen de personal capacitado, información actualizada y recursos. Lamentablemente, ese quijotesco intento de hacer cumplir una norma que tenía unas tres décadas en el olvido, y que además pasó a ser un reglamento técnico (imperativo, de cumplimiento obligatorio), fue incomprensiblemente interrumpido a partir de 2011. A estas alturas surge la inquietud: ¿siguen vigentes las motivaciones que impulsaron el programa de etiquetado de alimentos en aquella primera década de este siglo? No ha pasado nada que pueda invalidar el hecho de que el etiquetado de los alimentos sigue siendo y será una prioridad de primer orden en materia de inocuidad alimentaria y nutrición, así como para evitar prácticas engañosas que pueden afectar la salud de los consumidores, potencialmente dañar la imagen de las empresas efectivamente cumplidoras. El etiquetado -marbete, rótulo, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado en relieve o en huecograbado o adherido al envase de un alimento o a un producto alimentario- aporta la más valiosa información sobre la identidad y contenido del producto, lo mismo que orientación imprescindible relativa a su manipulación, preparación y consumo inocuo. La autor es experto en calidad


[

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020

E

Santo Domingo

l marco institucional en el cual el sector industrial puede incrementar su competitividad tiene que ver con factores como innovación, transformación digital de cara a la Cuarta Revolución Industrial, los actores públicos responsables y claves para el sector y una estructura que permita dar seguimiento a las propuestas y políticas que vayan siendo asumidas, muchas de las cuales son frutos del Tercer Congreso Industrial. Se trata de “gobernanza competitiva”. En este eje el Tercer Congreso definió cuatro estrategias: 1. Creación de una Estrategia Nacional de Innovación y de una Agenda Público-Privada de Innovación 2. Creación de un Programa de Apoyo a la Industria para la Transformación Digital 3. Identificación y designación de funcionarios clave para el sector industrial y de zona franca 4. Continuidad a la Mesa Interinstitucional de Seguimiento a las Propuestas del Congreso Industrial En cada una de estas estrategias el documento resultante del Congreso establece antecedentes, problemática, estrategia, objetivos, actores involucrados y el impacto que se lograría con su implementación. CREACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN Y DE UNA AGENCIA PÚBLICO-PRIVADA DE INNOVACIÓN Existe una relación directa entre la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), incluso dándose casos en que la atracción de inversiones y la gestión de I+D+i son manejadas desde una misma institución. Al plantear la problemática, se evidencia que en el país existen numerosas iniciativas y programas enfocados a la innovación que no están coordinados, ni siguen una línea de objetivos definidos. Los programas de innovación que se ejecutan en el país no responden a las necesidades que demanda el sector productivo nacional. Los avances en innovaciones académicas se encuentran divorciadas de las necesidades de la industria. Al establecer una estrategia, el Tercer Congreso propuso la creación e implementación de la Estrategia Nacional de Innovación 2020-2030, y la crea-

15 Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net

Un marco para marchar mirando la misma dirección Gobernanza competitiva: eje que articula aspectos relacionados a lo institucional, con la conducción de las estrategias y la implementación de las políticas la transformación digital. La implementación de esta estrategia es fundamental para el aumento de la competitividad, especialmente de las Pymes. Los actores involucrados definidos por el congreso son: Minpre, MESCyT, MICM, MEPyD, Minerd, CNC, Optic, Indotel, Conep, AIRD, Adozona, ADRU, ADOU y el Parque Cibernético de Santo Domingo.

ción de una Agencia Mixta de Innovación. La Estrategia Nacional de Innovación debe articular los esfuerzos en innovación aplicada de las distintas instituciones del gobierno, de la academia y del sector productivo, enfocándose en la promoción de la investigación, la innovación empresarial, la creación de nuevas empresas innovadoras, del desarrollo de capital humano avanzado, la promoción de innovaciones con impacto social y la articulación

de actores. En cuanto a la Agencia Mixta de Innovación, manejada por el sector privado, encargada de implementar la Estrategia Nacional de Innovación y concretar prioridades en sus planes operativos. Una institución flexible e innovadora. Esta agencia gestionaría fondos con flexibilidad, establecería servicios al Sistema Nacional de Innovación, tales como apoyo a incubadoras, patentamiento, transferencia tecnológica, ges-

tión de becas e investigadores, gestión de desafíos, entre otros. Los objetivos están detallados en el documento del congreso, pero se destacan la coordinación de esfuerzos en innovación del gobierno, la academia y los sectores productivos; el aprovechar y aplicar fondos disponibles para investigación, desarrollo e innovación, en proyectos que respondan a necesidades sociales y productivas del país, así como promover la cultura innovadora y apoyar

CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO A LA INDUSTRIA PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Como miembro de la comunidad internacional, República Dominicana reconoce el uso estratégico de las tecnologías para lograr la transformación integral de las personas y el país, tomando los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Igualmente, la Agenda Digital eLac 2020 para América Latina y el Caribe, que incluye el desarrollo de infraestructura digital, promoción de la transformación digital y la economía digital, el mercado digital, gobiernos digitales, cultura, inclusión y desarrollo de habilidades digitales. Existen esfuerzos aislados en República Dominicana para impulsar la transformación digital en el sector industrial, por lo que es necesaria la creación de un programa dirigido a que la industria nacional se transforme y se adapte a la nueva realidad mundial. El sector industrial dominicano se encuentra en una etapa de cambios exigidos por la cuarta revolución industrial, lo que amerita condiciones que permitan su transformación y adaptación, a los fines de mejorar su productividad al nivel exigido mundialmente y aumentar la competitividad nacional. El Tercer Congreso propuso implementar un Programa de Apoyo a la Industria para la Transformación Digital. Completo en el eldinero.com.do


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.