MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023

Page 1

El Manaba

Llegamos con nuestras brigadas médicas a Las Gilces de Crucita de Portoviejo

180 personas de las comunidades Las Gilces Adentro y las Gilces Afuera recibieron atención de nuestros profesionales de la salud que formaron parte de la brigada médica que llegó a este sector de la parroquia Crucita de Portoviejo, este lunes 27 de febrero.

Iván

Saquicela invita al presidente Guillermo Lasso a formar ‘mesa interinstitucional sobre seguridad y lucha contra el crimen’ invita presidente Guillermo Lasso a formar ‘mesa interinstitucional y lucha crimen’

Asamblea no halla cómo enjuiciar políticamente a Guillermo Lasso

Pág 3

MAG construyó 220 albarradas en cantones de Manabí

Doscientas veinte albarradas ha construido, desde mayo de 2021 hasta enero de 2023, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en varios cantones de la provincia de Manabí. El objetivo de las albarradas es almacenar agua para los sembríos en la estación verano.

MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02701 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 2
Pág 4

MAG construyó 220 albarradas en cantones de Manabí

Doscientas veinte albarradas ha construido, desde mayo de 2021 hasta enero de 2023, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en varios cantones de la provincia de Manabí. El objetivo de las albarradas es almacenar agua para los sembríos en la estación verano.

Las 220 albarradas construidas son individuales y asociativas y se ubican en las zonas rurales de los cantones Jipijapa, Rocafuerte, Jaramijo, Montecristi, Pajan, Chone, Bolivar y Santa Ana.

Susana Heredia, directora Distrital del MAG en Manabí, dijo que el recurso hídrico es esencial para la producción agrícola, de este depende toda la producción, y también la economía de pequeños y grandes agricultores. Las albarradas se ejecutan con una máquina retroexcavadora que posee la institución.

“Hay que resaltar que no solo hay un interés económico de parte de los beneficiarios, sino que también existe un gran interés de mejorar los sistemas de producción utilizando prácticas más amigables con el ambiente”, destacó Heredia. Con la construcción de las albarradas, se benefician aproximadamente 650 familias, que riegan igual número de hectáreas, en la siembra de cultivos de hortalizas, maíz, cacao, plátano y limón en la siembras de verano.

Luz Quimis, habitante de la comuna Jóa del cantón Jipijapa, beneficiaria de una albarrada, agradeció el trabajo que realiza el MAG al ejecutar este tipo de obras. “Nos permitirá abastecer de agua para la producción agrícola y ganadera de la zona, en la temporada de verano”, mencionó Quimis. Johnny Mendoza, dirigente agrícola de la comunidad Danzarín del cantón Rocafuerte, indicó que esta solución para la dotación del líquido vital es milenaria, las albarradas son los aljibes naturales a cielo abierto

cuya construcción es milenaria. “Pasaron de ser una cisterna milenaria, para garantizarnos el líquido vital y en la actualidad

convertirse en una alternativa para el acopio de agua que es utilizada con fines agrícolas”, dijo Mendoza.

2 MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

Asamblea no halla cómo enjuiciar políticamente a Guillermo Lasso

La Constitución vigente desde el 2008 contempla dos mecanismos para que el Parlamento pueda forzar la terminación anticipada del mandato del jefe de Estado: la destitución o el juicio político.

Y el nuevo intento del correísmo de poner en jaque el futuro de Guillermo Lasso en la Presidencia de Ecuador, a menos de dos años de mandato, se topa con candados constitucionales.

El primer intento fracasó el 7 de diciembre del 2021, cuando la moción para iniciar el proceso de destitución a Lasso por el caso Pandora Papers, sobre supuestas inversiones en paraísos fiscales, alcanzó solo dos votos más (51) de los que cuenta el bloque correísta.

El segundo intento se dio en las violentas protestas de junio 2022, cuando esta bancada volvió a invocar el artículo 130 de la Constitución para buscar la destitución de Lasso por supuesta grave crisis política y conmoción interna. Esta vez, estuvo cerca: avanzó hasta 81 de los 92 votos que se requerían.

Las filtraciones de audios y un informe policial reservado sobre una supuesta trama de corrupción en empresas públicas y la presunta operación de la mafia albanesa dieron lugar a una nueva arremetida contra el Ejecutivo.

Ahora, el correísmo apunta hacia el juicio político. A diferencia del artículo 130, este mecanismo contemplado en el artículo 129 de la norma suprema no implica un adelanto de elecciones generales, sino que el Vicepresidente de la República termine el mandato.

Tres causales para juicio político

Para el juicio político, la Constitución contempla tres causales: delitos contra la seguridad del Estado; por delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito. Y por delitos de lesa humanidad como el genocidio.

Para iniciar con este procedimiento “se requerirá el dictamen de admisibilidad de la Corte Constitucional, pero no será necesario el enjuiciamiento penal previo”, dice la norma suprema.

La primera vez que el Parlamento invocó al juicio político fue en 2017, aunque quedó inconcluso. Ocurrió cuando movimiento Creando Oportunidades (Creo) y el Partido Social Cristiano (PSC) buscaron la destitución del entonces vicepresidente Jorge Glas, quien fue sentenciado por corrupción en el caso Odebrecht.

Uno de sus interpelantes fue el actual ministro de Gobierno, Henry Cucalón. Desde la otra orilla, dice que la situación de Lasso es distinta porque no se reúne ninguna causal prevista en la Constitución.

Ana Belén Cordero, asambleísta del oficialismo, revisó la decisión de la Corte en el caso Jorge Glas. “El dictamen sobre el juicio político, en efecto, solo hace un control de forma mas no de fondo”, dijo.

Desde que saltó el escándalo, al que la Fiscalía bautizó del caso Encuentro, el correísmo y sus aliados centraron sus esfuerzos en la Comisión ocasional multipartidista que conformaron el 18 de enero.

Salvador Quishpe (Pachakutik, PK) anticipó que esta bancada no se siente representada por Mireya Pazmiño, quien apuntó hacia responsabilidades políticas de Lasso.

La Izquierda Democrática (ID) también sigue fracturada. Alejandro Jaramillo desconoció a Rodrigo Fajardo como representante de este partido en la Comisión.

Un día después de que el Pleno aprobara la prórroga de 10 días para la entrega del informe, Fajardo re-

conoció que no contaban con elementos para vincular directamente a Lasso, sino omisiones.

El PSC tiene a Pedro Zapata como su delegado en la Comisión. Él dice que no se deben adelantar conclusiones, pero su coideario Luis Almeida llamó al Presidente a que renuncie a su puesto.

El plazo para que la Comisión entregue un informe vence el 3 de marzo, aunque sus conclusiones y recomendaciones no tendrán carácter de vinculante.

Sin fecha para debate

El presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela (independiente), no se aventura a fijar una fecha para un desenlace. “El Pleno no resuelve si

hay o no juicio político. La Asamblea lo que resuelve es si aprueba o no el informe (…). Si es que se recomienda el juicio político, la Asamblea podrá aprobar la recomendación, pero depende de que alguien presente la solicitud”.

Saquicela insistió en que, independientemente de que se apruebe o no el informe, cualquier legislador puede solicitar juicio político al Primer Mandatario si lo respaldan 46 legisladores.

La sustanciación implicará que el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) consulte a la Corte Constitucional. “Puede ser que quede en el tema de la resolución del Pleno”, aseguró el titular de la Asamblea Nacional.

Representantes de los Juzgados de Paz del país suscriben Declaratoria

64 juezas y jueces de paz de 16 provincias del Ecuador suscribieron la “Declaratoria del Primer Congreso Nacional de Juezas y Jueces de Paz del Ecuador”, en el marco del “Primer Congreso Nacional de Jueces de Paz”, realizado este 25 y 26 de febrero del 2023, en Crucita, provincia de Manabí.

En el acto de inauguración, Solanda Goyes, Directora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura (CJ), señaló que los jueces de paz cuentan con herramientas útiles que los habilitan para resolver conflictos en sus localidades. “Mientras más jueces de paz existan en el país, mayor será el aporte que se genere a la reconstrucción del tejido social”, dijo.

En este congreso se abordaron temas como: la justicia de paz en el sistema judicial del Ecuador; la incidencia de la cultura de paz en las políticas públicas; y, el desarrollo comunitario de la Cultura de Paz, entre otros.

Como punto central de la Declaratoria se conformó la Comisión Nacional de Juezas y Jueces

de Paz cuya labor será representar, articular y defender sus intereses y los de las diferentes comunidades; así como, gestionar acciones con otros actores para fortalecer la Justicia de Paz en el país.

Guillermo Rovayo, Subdirector Nacional de Centros de Mediación y Justicia de Paz del CJ, recalcó la necesidad de articular acciones que garanticen el acceso a la justicia en todos los rincones del país.

Por otro parte, el Director Provincial del CJ de Manabí, Geovanny Gorozabel, destacó el trabajo comprometido y voluntario de los jueces de paz. “Gracias a su dedicación y compromiso contribuyen al bienestar de sus comunidades promoviendo la paz, bienestar y armonía”, agregó.

En el Congreso, el Consejo de la Judicatura reconoció a la Asociación de Mujeres Santa Marta como aliada estratégica para el acompañamiento del proceso de la Comisión Nacional de Juezas y Jueces de Paz. Reina Barahona, lideresa de la Asociación, agradeció el gesto y mencionó que el encuentro es el espacio propicio para intercambiar experiencias y fortalecer conocimientos sobre la Cultura de Paz.

MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Llegamos con nuestras brigadas médicas a Las Gilces de Crucita

180 personas de las comunidades Las Gilces Adentro y las Gilces Afuera recibieron atención de nuestros profesionales de la salud que formaron parte de la brigada médica que llegó a este sector de la parroquia Crucita de Portoviejo, este lunes 27 de febrero.

“Estamos muy agradecidos con el Prefecto que es la única autoridad que ha estado pendiente de nosotros. Él se comprometió a enviar una brigada médica y ha cumplido”, manifestó Jo-

hana Demera, dirigente del sector. La brigada estuvo conformada por 4 médicos generales, 3 odontólogos, 2 optometristas, 1 nutricionista, y también se entregó medicamentos a las

personas atendidas. Además de personas de los grupos de atención prioritaria, se benefició a integrantes de familias afectadas por la estación invernal.

En enero 2023 área de Rehabilitación Física del Hospital

General Portoviejo atendió más de 8500 pacientes

El área de Rehabilitación Física del Hospital General Portoviejo (HGP) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es una de las de mayor demanda, a ella concurren gran cantidad de afiliados que tienen algún inconveniente con sus músculos, espalda o articulaciones, en enero 2023 se atendió a 8566 afiliados.

Eunice Rivero llegó con una tendinitis al hombro derecho lo cual impedía su movilidad, uno de los traumatólogos de la casa de salud la atendió y fue derivada hasta Rehabilitación Física donde los especialistas determinaron los ejercicios que necesita; después de varias terapias recuperó la movilidad de su brazo.

"Tengo un mes recibiendo terapia y el resultado es que ya puedo levantar mi brazo

y eso me tiene muy contenta", explicó la afiliada luego de realizar sus ejercicios diarios. Guido Tumbaco, responsable de esta área, explicó que funciona desde 1980 y los afiliados que acuden son aquellos que tienen inconvenientes traumatológicos, neurológicos, lesiones musculares; y a través de ejercicios o terapias integrales recuperan su salud.

Sobre el rango de edad que atienden, el terapista informó que van desde los cero meses (neonatos) hasta los 80 años; y la atención es de lunes a viernes de 7:00 a 18:00. "Somos 14 terapistas que trabajamos en dos horarios, de los cuales 12 están en Consulta Externa y dos atienden a los pacientes hospitalizados que requieren tratamiento que les permita recuperar su movilidad", afirmó.

4 MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Banco del Seguro Social pide al Consejo de Participación Ciudadana iniciar el concurso para elegir a los representantes de afiliados y jubilados

A los siete concursos públicos de selección de autoridades del Estado que se llevan a cabo en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) se sumaría uno más: iniciar con la elección de los representantes de los afiliados y jubilados ante el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).

El presidente del directorio del Biess, Alfredo Ortega Maldonado, solicitó oficialmente al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que incluya en su cronograma de actividades la designación de los delegados de los afiliados activos y de los jubilados y los suplentes, tomando en cuenta que su periodo en funciones culmina el próximo 20 de mayo de 2023.

Esa designación se establece en la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que en su artículo 8 señala que estos dos delegados: de los afiliados activos y de los jubilados son elegidos por concurso público de oposición y méritos con la dirección y vigilancia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Fue el extinto Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de Transición (CPCCS-T) que efectuó el último concurso público y designó a las autoridades el 10 de abril de 2019 y el 20 de mayo fueron posesionados en el pleno de la Asamblea Nacional.

En ese proceso resultaron electos, en representación del vocal principal por los jubilados, Marco Naranjo Chiriboga con un puntaje de 84,86 y su suplente es Álex Espinosa Moya con 77,43 puntos.

El vocal principal representante de los afiliados activos fue Wilmer Cóndor Paucar con 81,86 puntos; y, Mónica Ayala Segovia, como suplente, con 66,71 puntos.

La ley del banco del Biess establece como requisitos para ser miembro del directorio, ser ecuatoriano y estar en pleno goce de los derechos de participación política; ser mayor de 35 años; tener título profesional de al menos tercer nivel, en finanzas, mercado de capitales, administración de empresas, economía, derecho o materias afines; acreditar una experiencia mínima de cinco años en actividades relacionadas con dichas materias.

También, acreditar probidad e idoneidad en el ejercicio de su profesión y en las funciones desempeñadas; y, cumplir con los requisitos establecidos en las normas de carácter general emitidas por la Junta Bancaria y la Superintendencia de Bancos.

No pueden participar aquellos que se hallen inhabilitados para ejercer el comercio; estar en mora, directa o indirectamente, en el pago de sus obligaciones en cualquiera de las instituciones del Estado o de las insti-

tuciones bajo control de la Superintendencia de Bancos, incluidas las offshore.

Tampoco deben estar en mora con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) por obligaciones patronales o personales; tener vinculación, por propiedad o administración, con las instituciones del sistema financiero y del sistema de seguros privados, con las bolsas de valores del país, Casas de Valores y Administradoras de Fondos y Fideicomisos, de acuerdo con las normas que la Superintendencia de Bancos emita para el efecto.

Ser funcionario o empleado del IESS, salvo el caso del presidente del Directorio; tener interés propio o representar a terceros en la propiedad, la dirección o la gestión de las compañías aseguradoras u otras personas que integran el sistema nacional de seguridad social.

El vocal Marco Naranjo Chiriboga alertó a Ortega que en enero pasado solicitó al CPCCS que informe sobre los avances en el proceso de selección, ya que su periodo de gestión culminará el 20 de mayo de 2023.

Actualmente, el Consejo de Participación Ciudadana tiene en ciernes la conformación de las comisiones ciudadanas que deberán organizar los concursos públicos para renovar al titular de la Defensoría del Pueblo; a dos jueces, principales y suplentes, del Tribunal Contencioso Electoral (TCE); a los 25 representantes de la sociedad civil ante los cinco Consejos Nacionales para la Igualdad; a los dos miembros del Comité Intersectorial de Desarrollo de Fronteras; y, a los nueve integrantes de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (Copisa).

En tanto que hay tres comisiones ciudadanas conformadas que llevan a cabo los concursos de méritos, oposición e impugnación para seleccionar al titular de la Contraloría General del Estado; de la Defensoría Pública; y, renovar a dos vocales, principales y suplentes, del Consejo Nacional Electoral (CNE).

También está pendiente la selección del titular de la Superintendencia de Protección de Datos y se espera que la Legislatura posesione a Roberto Romero von Buchwald como autoridad de la Superintendencia de Bancos, que fue electo con el voto de mayoría de los exconsejeros

MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
destituidos, Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Francisco Bravo e Ibeth Estupiñán. Los tres exvocales de minoría Sofía Almei- da, David Rosero y Javier Dávalos no participaron de la plenaria del 3 de diciembre de 2022 cuando se eligió a Romero, de una terna enviada por el presidente de la República, Guillermo Lasso.

DEPORTES

David Hurtado, primer clasificado a París 2024

Con la participación de 80 deportistas de 5 paises (Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Portugal), se desarrolló con éxito el Challenger Internacional de Marcha «Luis Chocho» y Campeonato Interclubes Machala 2023.

En el evento deportivo el andarin de la provincia de Pichincha David Hurtado se consagró campeón en los 20km y consiguió su marca para los Juegos Olímpicos de París 2024 con un tiempo de 1:19:24, siendo el primer deportista ecuatoriano en clasificar a este certamen.

«Nos hemos venido preparando fuerte en diferentes ciudades del Ecuador, combinando la altura sobre el nivel del mar siendo el objetivo conseguir las marcas para olimpiadas en los primeros eventos del año y lo hemos conseguido», destacó Hurtado.

Además, indicó que tras obtener la clasificación replanteará la planificación con el equipo técnico para trabajar con tranquilidad, apuntando a los eventos más importantes del 2023 cómo son el Mundial de Atletismo (Hungría) y los Juegos Panamericanos (Chile).

En la rama femenina, la iba-

rreña Glenda Morejón, se adjudicó el primer lugar de los 20km al establecer un crono de 1h29m37s.

«Me quedé a poco de conseguir la marca para París, ese era el objetivo en este evento pero no se logró. Aún tenemos dos eventos internacionales donfe estoy segura que lograremos la clasificación», expresó Glenda.

Resultados: 20k damas

Glenda Morejón 1:29:37

Paula Milena Torres 1:30:34

Ángela Castro (Bolivia) 1:33:58 20km varones

David Hurtado 1:19:24

Jordy Jiménez 1:21:29

Jonathan Amores 1:25:36 35k damas

Nataly León 3:06:42

Jocy Caballero (Perú) 3:07:27

Pamela Jaramillo 3:14:53 35k varones

Daniel Pintado 2:40:39

Cristian Chocho 2:53:58

Gonzalo Bustan 2:57:49

10km damas U20

Sara Encalada 50:06

Manuela Piñacela 55:46

Melanie Goyes 55:58

10km varones U20

Jhon Chamba 45.47

Xavier Alejandro Guillermo 46.55

Álex Sánchez 48.17

10km varones U18

Iván Oña 47.08

Sebastián Barrera 48.23

Erick Toaza 54.30

Independiente del Valle vs Flamengo por la final de la Recopa Sudamericana

Con una victoria parcial de 1-0, Independiente del Valle viajó para Río de Janeiro en búsqueda de su tercera copa internacional ante Flamengo por la Recopa Sudamericana. El gol en Quito lo marcó Mateo Carabajal con lo que el IDV se ilusiona para mantener esa ventaja y ganarle a un rival muy complicado con un nuevo “Maracanazo”.

La victoria del Independiente del Valle fue importantísima en la ida puesto que tuvieron que pasar 887 días para que Flamengo pierda en partidos de Torneos Conmebol. Y es que justamente el IDV fue el último equipo que venció al “mengao” un 17 de septiembre de 2020, por un resultado de 5 - 0 en el encuentro jugado en el Estadio Olímpico Atahualpa por la Fase de Grupos de la Libertadores. Datos que sirven para dimensionar lo conseguido por los ”Rayados del Valle”.

El Flamengo viene mal en los últimos partidos, su pronta despedida del Mundial de Clubes tras perder contra el Al Hilal presiona a Vitor Pereira, DT que quiere ganar la Recopa Sudamericana para volverle a lo más alto a su equipo. Sin embargo, para el partido del martes no podrá contar con Filipe Luís, Vitor Hugo, Léo Pereira y Bruno Henrique por lesión.

Mientras tanto, el Independiente del Valle busca la revancha contra el Flamengo, que le ganó el título de la Recopa Sudamericana en el 2020. La única que ha disputado el IDV en su historia y que la perdió ante el mismo rival. Para ese entonces, los ecuatorianos empataron por 2-2 en Quito y en el partido de vuelta el Flamengo los derrotó por 3-0 en Río de Janeiro, mostrando lo difícil que será aguantarle al “mengao” en la vuelta.

6 MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec

Petroecuador construye puente colgante para oleductos

La empresa pública Petroecuador trabaja en una estructura que sirva como puente colgante para dar soporte a los oleoductos. Esto tras la emergencia suscitada la semana pasada en la zona del río Marker, provincia de Napo, informó este 26 de febrero del 2023.

La petrolera detalló que, construye una torre de soporte tipo H y un sistema de anclaje para cables y tuberías del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y Poliducto Shushufindi- Quito.

Al menos 40 técnicos trabajan en el lugar con maquinarias, como: excavadoras, soldaduras y vacuums para asegurar la tubería, que permita retomar el transporte de petróleo y combustibles, desde la Amazonía.

Colapso del puente

El pasado miércoles 22 de febrero del 2023 se destruyó el puente sobre el río Marker. Desde entonces, las autoridades suspendieron el bombeo SOTE y el Poliducto para evitar que las tuberías colapsaran y causaran afectaciones ambientales.

La caída del puente es un efecto de la erosión regresiva del río Coca y sus afluentes. Este fenómeno natural se inició en febrero del 2020 tras el colpaso de la cascada San Rafael, entre Napo y Sucumbíos.

En tres años, la erosión regresiva ha desctruído puentes,

carreteras, oleductos y más infraestructura pública y privada, sin que se haya encontrado una solución definitva al problema.

Actualmente, Petroecuedor ejecuta acciones coordinadas con miembros

del Cuerpo de Ingenieros del Ejército para seleccionar rutas y definir alternativas para una nueva variantes. Esta sería la octava desde que empezó el proceso erosivo. Asimismo, Petroecuador realiza tra-

bajos coordinados con la empresa privada OCP Ecuador, que opera un tercer oleoducto que pasa por la zona. El objetivo es el drenaje de combustible residual y la colocación de tapas de sellado en los tubos.

Proceso de vacunación contra la gripe aviar se ejecutará desde el viernes 3 de marzo del 2023, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Las primeras cuatro millones de dosis del medicamento ya arribaron al país y serán aplicadas en las aves de las granjas de las zonas donde se presentaron los brotes de esta influenza, señaló la cartera de Estado el 23 de febrero del 2023.

“Es importante indicar que estas granjas deberán cumplir con la implementación de medidas de bioseguridad, resultados negativos a pruebas diagnósticas, médico veterinario responsable y el registro ante la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad)", agregó el MAG.

La vacuna es biológicamente segura, por lo que no constituye un riesgo para los

humanos. Disminuye la tasa de mortalidad del 80% al 40% o menos, sin embargo, no evita el contagio con virus de campo a otras granjas.

Agrocalidad ratificó su compromiso para precautelar la producción avícola del país. Pone énfasis en la importancia de la implementación de las medidas de bioseguridad en las granjas como una herramienta complementaria a la vacunación.

Virus en el Ecuador

El virus está presente en Ecuador desde hace tres meses. El 29 de noviembre del 2022 se declaró la emergencia zoosanitaria por 90 días, reseña El Comercio.

En el Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura se recomendó el uso de una vacuna recombinante inactivada, que es utilizada en México, donde circula la misma cepa de influenza aviar detectada y contenida en Ecuador.

En el Subcomité participan representantes de la Corporación Nacional de Avicultores, de la Unión de Productores de Huevo, Asociación de Avicultores de Cotaló, de la Asociación de Médicos Veterinarios del Ecuador, de las universidades Central y San Francisco de Quito, así como de Subsecretaría de Producción Pecuaria del MAG, y de Agrocalidad.

Desde finales de noviembre del 2022 hasta febrero del 2023 se han sacrificado cerca de 1,2 millones de aves por el virus.

MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Vacuna contra la gripe aviar se aplicará desde el 3 de marzo

FEMSA Salud – Corporación GPF y Fundación Reina de Guayaquil

donaron lentes a adultos mayores

Comprometida con sus valores de Responsabilidad Social y alineada con su visión de contribuir con el bienestar y salud de los ecuatorianos, FEMSA Salud – Corporación GPF junto con Fundación Reina de Guayaquil realizaron una jornada de salud visual en la ciudad costera dirigida a más de 50 adultos mayores de escasos recursos, quienes se beneficiaron de charlas preventivas sobre salud ocular, y, además, recibieron lentes y colirios.

Cristina Pineda, Subgerente de Asuntos Públicos y Comunicación Estratégica de FEMSA Salud – Corporación GPF menciona que: “Nuestra misión no es solo brindar productos y servicios a la sociedad; también queremos ayudar a quienes se encuentren en estado de vulnerabilidad y contribuir en la mejora de su calidad de vida”.

Siete colaboradores, quienes son parte del programa de voluntariado corporativo de FEMSA Salud – Corporación GPF, participaron de la jornada, entregando colirios y dictando charlas de cuidado visual. Además, María del Cisne Montes, reina de la ciudad y representantes de Fundación Reina de Guayaquil, donaron 50 lentes para los adultos

mayores beneficiarios.

Para María del Cisne Montes: “El aporte de FEMSA Salud – Corporación GPF en nuestras campañas de responsabilidad social es fundamental para seguir construyendo una sociedad más justa y equitativa con igualdad de oportunidades”.

La vista es uno de los sentidos más importantes para el correcto desarrollo de todas las actividades. A partir de los 45 años (y en algunos casos desde temprana edad), la visión se debilita, ocasionando enfermedades que afectan su buen funcionamiento. Es por ello que, gracias al programa de voluntariado de FEMSA Salud– Corporación GPF, los adultos mayores de la comunidad

Cooperativa San Eduardo, podrán recuperar su autonomía e independencia para cumplir con sus labores cotidianas.

Para María Fernanda Castillo, voluntaria de FEMSA Salud –Corporación GPF: “Es un gusto brindar una mano amiga a

personas que por su condición de vulnerabilidad o escasos recursos no pueden acudir a una óptica o un especialista. Hoy impartimos conocimiento para que cuiden su salud visual y se sientan más independientes.”

Con más de 90 años de trayec-

toria y compromiso con la salud de los ecuatorianos, FEMSA Salud– Corporación GPF reafirma su promesa de aliarse con instituciones que velen por quienes más necesitan ayuda, por ello, seguirá generando sinergias y acciones que beneficien a la comunidad y al desarrollo del país.

8 MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

La Acess entrega la undécima certificación ESAMyN a nivel nacional a un centro de salud de Manta

La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada – Acess, entregó, este viernes 24 de febrero de 2023, la Certificación como Establecimiento de Salud Amigo de la Madre y del Niño – ESAMyN, al Centro de Salud Tipo C de la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

“Esta casa de salud demuestra su firme compromiso con el mejoramiento continuo de la calidad en salud, con la seguridad del paciente y sobre todo con lograr la disminución de la mortalidad y morbilidad materna y neonatal”, manifestó Franklin Cárdenas, Director de Habilitación, Acreditación y Certificación de la Acess, durante el discurso en el acto de entrega del reconocimiento al establecimiento, perteneciente al Ministerio de Salud Pública – MSP.

Durante el año 2021, la casa de salud atendió 300 partos, de los cuales el 99% se realizaron con parto a libre posición, es decir en cuclillas, sentadas o paradas. Así mismo en el mes de enero del 2023, de los 30 partos reportados en el establecimiento, la posición elegida en su totalidad fue sentada, informaron las autoridades del Ministerio, lo que demuestra el compromiso con los componentes e indicadores de la normativa ESAMyN.

El centro de salud es el número 11 que recibe esta certificación a nivel nacional, alcanzando una calificación del 96,26 %, logro del cual se sienten orgullosos todos quienes participaron, y que este viernes aprovecharon el espacio para contar sus experiencias, fue el caso de Margarita Terán, representante del punto focal de ESAMyN, quien indicó que el proceso inició en el año 2019, y desde ese tiempo tuvie-

ron que pasar por varias etapas como dar a conocer la normativa, promover el parto en libre posición, asignación de espacios más amplios, evaluaciones periódicas, mejoramiento de la historia clínica, talleres para mejorar el trabajo en equipo, intercambio de experiencias con el Hospital de Jipijapa que ya cuenta con la certificación ESAMyN, entre otros pasos que permitieron llegar a la cúspide de este objetivo.

Carmen Carrillo, usuaria de la casa de salud, dio un emotivo testimonio respecto a la atención que recibió allí, destacando el profesionalismo y la calidez con la que fue tratada.

La Delegada del Ministro de Salud, Dra. Cristina Aldaz y la Responsable del Centro de Salud, Dra. Vanesa Cevallos, recalcaron los esfuerzos de los equipos que trabajaron para lograr la certificación otorgada por la Acess.

Mientras que la Directora Zonal de la Acess, Ab. Maribel García, motivó a que más establecimientos inicien con el proceso de certificación ESAMyN, para fortalecer la atención de calidad a mujeres embarazadas y recién nacidos.

Para el proceso de certificación del Centro de Salud Tipo C de Manta se recibió el apoyo de Unicef -Ecuador y de la Fundación para la Investigación y Gestión en Servicios de Salud- Figess.

La Niña, un fenómeno climático que baja la temperatura del mar y altera los sistemas atmosféricos, y que se inició en septiembre del 2021, se extenderá hasta el primer trimestre de este año convirtiéndose en el periodo más largo registrado desde 1954 y el sector pesquero ha sufrido el impacto de esta manifestación natural, según Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP).

Y es que debido a este fenómeno las capturas han caído. “Seguimos todavía bajo

el impacto del fenómeno La Niña y eso ha traído problemas en las capturas, las capturas este año han sido entre un 6 % y 7 % más bajas que las del año pasado”, indica Leone, quien explica que esto ha provocado que probablemente algunas empresas, que han elaborado sus planes a inicios de año para las compras de pescado, se hayan quedado cortas en materia prima.

Sin embargo, Leone aclara que el impacto en las capturas de peces no solo se refleja en aguas de este sector del Pacífico Sur, sino

también en Asia.

“Antes cuando no había pescado se podía ir a otro lado, pero hoy también ha habido escasez de pescado en otros lados por el fenómeno La Niña”, agrega. Sin embargo, hace dos lecturas sobre el efecto de este fenómeno natural.

La negativa, que tiene que ver con la afectación que las bajas temperaturas causan en el hábitat de los peces, que en el caso por ejemplo del atún se tradujo en menores capturas, al igual que en los peces pelágicos.

Sin embargo, asimismo, reconoce que el agua fría en el mar favorece a la fotosíntesis y eso hace que se genere plancton y fitoplancton y se cree la cadena trófica, la alimentación para los peces.

“Es de presumir que una vez que termine este fenómeno los stocks hayan quedado renovados”, señala el titular de la Cámara Nacional de Pesquería,

quien relaciona los efectos de La Niña con el desempeño de las exportaciones, al indicar que el año pasado las exportaciones pesqueras del Ecuador crecieron en valor, pero cayeron en volumen. “Claro, por oferta y demanda. Si hay menos, lo que hay se puede vender a mejores precios”, explica Leone.

Las cifras de la cámara avalan lo dicho por su titular al reflejar que las exportaciones del 2022 crecieron en 6,6 % en dólares, pero cayeron 11,2 % en toneladas.

En el 2021 Ecuador exportó 543.291 toneladas de pesca, lo que representó ingresos por $ 1.795 millones, mientras que en el 2022 se exportaron solo 482.484 toneladas, pero se percibieron $ 1.914 millones, es decir $ 119 millones más a pesar del menor volumen.

Los lomos y conservas de atún fueron los primeros productos de la oferta pesquera ecuatoriana con $ 1.270 millones en exportaciones en el 2022. Le siguieron los filetes de pescado con $ 166 millones, el pescado congelado con $ 129 millones, entre otros.

El principal destino de las exportaciones pesqueras ecuatorianas son la Unión Europea con el 39,84 % de los envíos, seguida por Latinoamérica (24,21 %), Estados Unidos (23,44 %), Reino Unido (5,25 %), y otros países con el 4,33 %.

MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
La Niña más extensa de los últimos 69 años impacta en las capturas pesqueras, que de todas formas encuentran un mejor precio

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

4 enfermedades oculares raras y sus tratamientos

Existen patologías que afectan a la visión, pero que son poco frecuentes, pues su prevalencia es inferior a 5 casos por cada 10.000 habitantes. Estas dolencias, más conocidas como enfermedades oculares raras, generalmente están asociadas con un trastorno genético y pueden estabilizarse o desarrollarse según factores ambientales modificables.

La Dra. Rosita Aguirre, Cirujano Oftalmóloga Especialista en Segmento Anterior y Glaucoma de la Clínica Andes Visión, indica que “Aquellos trastornos que son congénitos afectan al paciente en sus primeros años de vida, por lo que un diagnóstico precoz y la rápida instauración de un tratamiento efectivo pueden evitar que se produzcan daños de forma definitiva, como por ejemplo, la ceguera irreversible.”

Para generar conciencia en torno a estas patologías, y a propósito del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora en el mes de febrero, la representante de la Clínica Andes Visión presenta a continuación 4 enfermedades oculares poco comunes, incluyendo sus principales causas y los tratamientos disponibles para cada una de ellas.

1. Aniridia

● Es un trastorno congénito raro en el que hay un grado variable de hipoplasia (desarrollo incompleto) o ausencia del iris, que es el tejido de color en el frente del ojo, que contiene la pupila en su centro. “La incidencia de la aniridia congénita es de 1 entre 40.000 a 100.000 nacidos vivos, y es una patología más frecuente en niños, con una edad promedio de dos años para su diagnóstico”, puntualiza la Dra. Aguirre. En cuanto a sus causas, la especialista señala que la mayoría de los casos están asociados con mutaciones del gen PAX6, que es de gran importancia durante el desarrollo embrionario.

● “La principal característica de esta enfermedad, como lo indicaba anteriormente, es justamente la ausencia o hipoplasia del iris, pero también suele estar acompañada de un síntoma común que es el nistagmo, que se refiere a movimientos rápidos e involuntarios de los ojos”, comenta.

● Los pacientes que padecen de aniridia deben someterse a exámenes oculares regulares y corrección de errores de refracción, que generalmente se hace con anteojos. “Los lentes tintados o fotocromáticos pueden reducir la sensibilidad a la luz; y para ciertos casos será necesaria la terapia de oclusión, que es una técnica que emplea un parche en el ojo sano del paciente, para así conseguir estimular al ojo afectado”, explica la experta. Añade que las ayudas ópticas para la baja visión serán cruciales para las

Más de la mitad de la población mundial está infectada por Helicobacter Pylori (H. pylori), conocida como la enfermedad crónica de mayor prevalencia. Es la responsable directa o indirecta de numerosas afectaciones digestivas, según la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Helicobacter Pylori es una bacteria de forma espiral, crece en la capa mucosa que recubre el interior del estómago humano. Normalmente se

personas con discapacidad visual significativa, y recomienda contar con asesoramiento y ayuda con la escolarización del menor. “Un punto importante es que esta enfermedad puede llegar a ocasionar una audición anormal en el paciente, por lo que también sugerimos acudir a una evaluación audiológica.”

2. Retinoblastoma

● El retinoblastoma es un tumor maligno (canceroso) ocular poco frecuente, que se presenta en niños, en el área del ojo llamada retina. “Se forma por una mutación del gen del retinoblastoma (RB1), que ocasiona que las células crezcan fuera de control”, manifiesta la representante de Andes Visión. Recalca que, la mayoría de veces, esta patología se presenta en un solo ojo. Este tumor infantil es poco frecuente, presentándose en alrededor del 3% de los cánceres en pacientes menores de 15 años.

● Según la Dra. Aguirre, “Los dos síntomas más frecuentes de esta enfermedad son la leucocoria, que se refiere a la pupila blanca; y el estrabismo, un trastorno con el que los dos ojos no pueden alinearse en la misma dirección. Sin embargo, también podría manifestarse con la presencia de vasos sanguíneos anormales en la superficie del iris, acumulación de pus y/o presencia de sangre en la cámara anterior del ojo, entre otros.”

● Según el paciente y su cuadro, la enucleación, es decir, la extirpación del ojo, podría ser necesaria. “La decisión del tratamiento adecuado se establecerá en base a los factores de riesgo, pero el tratamiento conservador de al menos un ojo es posible en la mayoría de los casos, y esto incluye láser solo o combinado con quimioterapia, crioterapia y braquiterapia”, especifica la oftalmóloga de la Clínica Andes Visión. Al igual que con otras patologías oculares, es esencial un seguimiento a largo plazo y asesoramiento temprano sobre el riesgo de segundos tumores primarios y/o transmisión.

3. Glaucoma congénito

● Este es un tipo de glaucoma que afecta a bebés y niños de corta edad. “Es una enfermedad que puede ser hereditaria, y aparece ante el desarrollo

contrae por aguas o alimentos contaminados y también se transmite de una persona a otra por contacto directo con la saliva o prácticas higiénicas inadecuadas.

La infección por Helicobacter Pylori es una patología silente ya que no produce síntomas en la gran mayoría de los casos, es decir cualquiera puede tener una infección sin saberlo y sin sentir daño alguno. Por lo general se adquiere desde

incompleto o deficiente del sistema de drenaje del humor acuoso, que es el fluido transparente que ocupa la cámara anterior del ojo, antes del nacimiento”, explica la especialista. Esto genera una imposibilidad de la salida del fluido, aumentando la presión en el interior del ojo, y dañando el nervio óptico. Actualmente el glaucoma congénito afecta a 1 de cada 10.000 nacidos, y en el 75% de los casos afecta a los dos ojos.

● Debido a que el niño pequeño no puede expresar sus molestias, es importante que los padres u otros familiares estén atentos a alertas como la presencia de "ojos opacos", rechazo por parte del infante a la luz intensa, lagrimeo excesivo, entre otros. El paciente también podría presentar signos como aumento de tamaño de la córnea y del globo ocular.

● La cirugía es el tratamiento más adecuado para el glaucoma congénito, con una variedad de técnicas a utilizar y que el cirujano seleccionará según estime conveniente para el menor. El procedimiento evitará el daño definitivo del nervio óptico a causa del aumento de la presión intraocular.

4. Retinitis Pigmentaria

● Es un grupo de problemas oculares que afectan a la retina, cambiando la forma en que esta última responde a la luz, y dificultando la visión. “Si bien la retinitis pigmentaria es la enfermedad hereditaria más frecuente de la retina, solamente afecta a 1

la infancia y suele persistir durante toda la vida.

Sin embargo, cuando la bacteria provoca síntomas disminuye la calidad de vida de quien la padece ya que produce inflamación en el estómago y desarrolla entre el 60% y 70% de los ecuatorianos infectados una gastritis crónica o erosiva. También es la principal causa de la úlcera péptica, relacionada con algunos casos de cáncer de estómago. Anualmente, el cáncer gástrico produce más de un millón de muertes en el mundo y el 90% de esos tumores está presenta la infección por Helicobacter Pylori.

Para la OPS erradicar la infección por Helicobacter Pylori es todo un reto local y mundial porque no se cura normalmente por sí sola, es aquí donde radica la importancia de acudir a un especialista ya que la bacteria se ha vuelto muy resistente y difícil de disminuir su incidencia por la falta de atención ante esta patología.

Él Dr. Giovanni Castellanos, medico gastroenterólogo, comenta que los pacientes suelen llegar a consulta cuando están con síntomas avanzados, como dolores abdominales fuertes y continuos, acidez estomacal o eructos, sangrado digestivos este último se ha vuelto uno de los más frecuentes para detectar la bacteria, debido a que el Helicobacter Pylori produce halitosis.

de cada 4.000 personas aproximadamente”, destaca la experta de Andes Visión.

● La razón por la que aparece esta patología es por la pérdida de fotorreceptores, y hasta la fecha, se han identificado 45 genes causales de la enfermedad. “Algunos de sus síntomas son la pérdida de la visión nocturna y central, la pérdida gradual de la visión periférica o lateral, y, en general, problemas con la visión en color”, dice la Dra. Aguirre.

● Es importante señalar que no existe cura para esta enfermedad, y por la cantidad de genes que la pueden provocar, no existe un solo tratamiento. “A los pacientes usualmente se les prescriben herramientas para ayudar con la baja visión, y se les aconseja optar por programas de rehabilitación que les ayuden a aprovechar al máximo su visión”, manifiesta, agregando que los científicos están analizando posibles nuevos tratamientos.

La especialista concluye que cuidar de la salud visual es indispensable, por lo cual recomienda realizarse consultas oftalmológicas periódicas en centros especializados como la Clínica Andes Visión, con la finalidad de que se pueda identificar cualquier anomalía oportunamente, y una vez hecho el diagnóstico por parte de un especialista, se determine el tratamiento adecuado.

La halitosis se define como olor desagradable del aliento y es una causa poco conocida por la infección de Helicobacter Pylori ya que produce mal olor bucal, debido a la producción de sulfuros y otros gases como el amonio a nivel oral.

Es así que cuando existe la presencia de este síntoma los gastroenterólogos envían a sus pacientes a un laboratorio para una evaluación de Helicobacter Pylori, sea mediante endoscopia, test de antígeno en heces o test del aliento que tienen un gran efecto de efectividad y sensibilidad para el diagnostico y tratamiento posterior.

Un grave error que se comete es la automedicación ya que es uno de los factores que está llevando al aumento de la resistencia. Lo más aconsejable es seguir las recomendaciones del gastroenterólogo y cumplir con los protocolos de tratamiento que será diagnosticado por un médico y adaptado a la situación específica de cada paciente.

Aunque se cree que la mitad de la población mundial está infectada por Helicobacter Pylori, existe una amplia variación en la prevalencia de la infección entre países y dentro de ellos está Ecuador donde más del 70% de ciudadanos la padecen, según el Ministerio de Salud Pública.

MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 11 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
¡Atención! Si tienes mal aliento, puede ser por Helicobacter Pylori

Arca Continental Ecuador impulsa la equidad de género en la cadena de valor

Arca Continental Ecuador, empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, ha encaminado su línea de trabajo en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), convirtiéndolos en el eje transversal para todas sus estrategias de negocio. La compañía promueve el ODS 5 “Igualdad de género” con iniciativas que fortalecen a las mujeres de la cadena de valor (recicladoras, ganaderas, detallistas, entre otras) para la construcción de ambientes más inclusivos.

Bajo este contexto, Alexandra Chamba, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad Arca Continental Ecuador, participó en el webinar denominado “Intercambio regional sobre el establecimiento de metas para la igualdad de género para empresas multinacionales” organizado por la Academy del Pacto Glo-

bal de las Naciones Unidas, que se desarrolla en el marco de la campaña “Cuenta regresiva para el Día Internacional de la Mujer” vigente desde 1 de febrero hasta el 8 de marzo de 2023; donde destacó los programas liderados por la compañía y el rol protagónico de la mujer en el desarrollo y empoderamiento económico.

Durante su intervención compartió buenas prácticas e iniciativas que contribuyen al avance de la igualdad de género y cuyo eje transversal ha sido, el desarrollo económico y fomento productivo de la comunidad de su cadena de valor, además de la transformación cultural a más de 9.500 mil trabajadores directos con enfoque en di-

versidad, equidad, inclusión, priorizando el liderazgo y respeto.

Arca Continental Ecuador continúa con su compromiso por impulsar una reactivación económica, social e inclusiva generando oportunidades iguales tanto para hombres y mujeres.

hacer cuando tu perro no quiere comer?

La falta de apetito en los perros no siempre está relacionado a una enfermedad, también existen otros factores que pueden provocar rechazo a su comida habitual. Por eso es importante conocer todas las posibles razones y qué hacer cuando esto sucede, con el objetivo de evitar sustos infundados y actuar de manera efectiva. De acuerdo con Emilio Armendáriz, Médico Veterinario de MIMMA, “existen 5 causas principales para que un can no acepte su alimento, dos de las cuales tienen que ver con temas de salud, mientras que las tres restantes a comportamiento y gustos”.

5 causas más comunes:

1. Enfermedad general: Lo más común son las molestias digestivas como dolor

estomacal. Sin embargo, la existencia de cualquier enfermedad puede generar decaimiento y falta de apetito.

2. Problema periodontal de grado severo: Esto debido al dolor de encías o dientes por acumulación de placa o sarro.

3. Por etología (comportamiento), se entiende como un comportamiento inadecuado del perro, causado por diversos factores, entre ellos la humanización de la mascota.

4. Pierde el gusto por la comida administrada constantemente, en palabras sencillas, se “aburre” de su alimento habitual.

5. La palatabilidad no adecuada del alimento, el perro no encuentra un buen sabor y lo rechaza.

“Con respecto al comportamiento de la mascota, el rechazo a la comida se ha vuelto más común debido a que, hoy en día, por practicidad elegimos balanceados por su facilidad a la hora de administrar, pero cuando el perro prueba un sabor nuevo, al descubrir que tiene una textura y aroma más agradable, tenderá a elegirlos por sobre su alimento habitual”, explica el especialista de MIMMA.

Cuando el perro prueba alimentos humanos, por ejemplo, es más probable que su paladar se vuelva más exigente. Este comportamiento, sin embargo, responde exclusivamente a una administración inadecuada de los alimentos por parte de su dueño, ya que esto provoca que el can busque aquellos sabores y texturas que más le atraen.

¿Qué hacer para mejorar la aceptación de su alimento habitual?

● Tener un cuidado adecuado de la salud bucal del perro para evitar problemas periodontales que le lleven a rechazar el alimento.

● Mantener horarios y porciones adecuadas de alimento, dependiendo de su raza, tamaño y edad. Por ejemplo, se recomienda que los cachorros coman 3 veces al día.

● Aplicar productos que estimulen o añadan palatabilidad a los alimentos como sazonadores que le dan extra sabor a los alimentos. “Es importante que tengan valores calóricos bajos y, de ser posible, que ten-

gan valores proteicos, vitaminas y minerales que aporten a la nutrición de la mascota. Cabe mencionar que deben ser productos elaborados específicamente para mascotas”, añade Emilio, Médico Veterinario de MIMMA.

● Al añadir un producto adicional al alimento convencional, se deben regularizar las porciones para evitar aumento de peso en las mascotas.

● Mantener horarios específicos de alimentación.

● Se recomienda que el espacio de consumo de alimento de la mascota sea el mismo y se mantenga limpio.

● Cuando el perro no termine todo el alimento, éste debe ser retirado y almacenado en un lugar fresco para mantenerlo intacto y con todas sus propiedades nutricionales.

● Limpiar de manera regular el plato en donde se alimenta el perro.

● Proporcionar agua fresca y limpia todo el tiempo.

● Condicionar a la mascota a un solo tipo de alimento, para mantener un régimen alimenticio adecuado.

● Elegir siempre alimentos que sean desarrollados específicamente para mascotas. De preferencia, que sean alimentos premium o super premium.

12 MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
¿Qué

¿Conoces que exámenes son necesario para un tratamiento de reproducción asistida?

En la actualidad, planificar concebir un hijo es un paso importante para cualquier familia, sin embargo, esto se puede complicar para aquellos que padecen infertilidad, que es un problema a nivel mundial que afecta aproximadamente a una de cada seis parejas en edad fértil.

En los últimos años en Ecuador se ha generado innovadores tratamientos de reproducción asistida, entre las técnicas más utilizadas está la fecundación in vitro y la inseminación artificial, esto debido a que entre el 17 y 20% de las personas en edad de concebir tienen dificultades para embarazarse de manera tradicional, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Por lo cual es importante conocer que exámenes son necesarios realizarse antes de someterse a un procedimiento de fertilidad. El Dr. Pablo Valencia, director del Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana (CERH Valencia) y fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Reproductiva, indica que estas pruebas diagnósticas son necesarias para conocer el estado en que se encuentra la pareja y de esa manera seleccionar el tratamiento adecuado.

Estos diagnósticos varían tanto para la mujer como para el hombre, en el caso femenino el ciclo menstrual aportará excelente información y factores determinantes para evaluar la situación y de esa manera brindar un análisis completo. En la mujer los exámenes son:

1.- Exámenes hormonales para detectar alteraciones en las hormonas que ayudan a producir los óvulos en las mujeres. Dentro de estos el más importante es la hormona antimulleriana la cual nos dice cuántos óvulos le quedan a la paciente.

2.- Ecografía vaginal con histerosonografia: permite valorar el útero por fuera y por dentro, valorar los ovarios y se cuentan cuantos óvulos tiene la paciente en cada ovario. Al existir alguna anomalía visible como pólipos, miomas o adherencias estas deben ser solucionadas antes de empezar un tratamiento de fertilidad, debido a que es en el interior del útero donde se implanta el embrión para lograr el embarazo.

3· Histerosalpingografía: es una radiografía con medio de contraste para valorar la normalidad de las trompas uterinas que es el lugar donde se produce la fecundación del óvulo con el espermatozoide. Si ambas trompas están obstruidas solo se puede realizar una fecundación in vitro para lograr el embarazo.

4.- En algunos casos se requiere realizar una histeroscopía, que es un examen en la cual se ingresa una cámara diminuta en el interior del útero para conocer el estado del órgano. Este examen brinda la posibilidad

de extirpar pequeños pólipos endometriales, miomas o septos uterinos que se encuentren en el lugar.

En el caso de los hombres el examen más importante es:

1.- Espermatograma: Es el principal examen que se realiza el hombre y sirve para valorar la fertilidad masculina analizando los espermatozoides y ver cómo está la concentración, movilidad y forma de los espermatozoides. Dependiendo de este examen se pueden realizar tratamientos simples como la inseminación intrauterina en casos de problemas leves o la fecundación in vitro si hay problemas graves de infertilidad

en los espermatozoides.

Son varias las pruebas que deben realizarse para un tratamiento exitoso en el cual se obtiene información importante acerca de los problemas de infertilidad que puede tener una pareja y en función de los resultados obtenidos se selecciona el tratamiento más adecuado para cada caso.

Así mismo el Dr. Pablo Valencia ratifica que lo más idóneo es seguir un adecuado lineamiento con la guía de un especialista que orientará a la pareja en la mejor decisión para que este proceso no sea traumático ni confuso, ya que suelen surgir muchas inquietudes al respecto.

LATAM renueva su flota y espera terminar el 2023 con 31 aviones de la familia A320neo

* El grupo LATAM inicia la temporada con 16 Airbus A320neo en operación y durante el año en curso espera recibir otros 15 aviones nuevos, incluyendo su primer A321neo. Actualmente el grupo y sus filiales tienen una flota de 311 aeronaves.

* La inversión realizada incluye la renovación de flota con más de 100 aviones de los modelos A320neo, A321neo y A321XLR, los cuales se incorporarán gradualmente hacia el final de esta década.

* Los avances, le permitirán al grupo LATAM reemplazar aviones por unos más modernos y eficientes, aumentar su flota y continuar con la recuperación de su operación respecto a los niveles pre pandemia.

Con el compromiso de ser más eficiente y sostenible, el grupo LATAM avanza en la renovación de su flota anunciando que al cierre de 2023 tendrá en operación 31 aviones de la familia A320neo.

La compra adicional de aviones Airbus le permitirá al grupo tener más de 100 aviones de los modelos A320neo, A321neo y A321XLR hacia el final de esta década. Hoy el grupo LATAM tiene 16 aviones Airbus A320neo en operación y este año espera recibir otros 15 aviones Airbus, incluyendo el primer A321neo de su flota. El primer A321XLR se entregará en 2025.

Lo anterior permitirá al grupo LATAM reemplazar sus aviones por unos más modernos y eficientes, aumentar su flota y continuar con la recuperación de su operación respecto a los niveles pre pandemia.

“La renovación de flota que estamos realizando está totalmente alineada a nuestro compromiso con la sostenibilidad y nos acerca a la meta de convertirnos en un grupo carbono neutro al 2050. Los aviones Airbus A320neo cuentan con motores más eficientes, mejoras aerodinámicas y tecnologías que brindan un consumo de combustible 20% menor, con una reducción del

50% en las emisiones de óxido de nitrógeno”, dice Sebastián Acuto, Director de Flota y Proyectos, LATAM Airlines Group.

Sobre el Airbus A321neo, éste consume un 22% menos de combustible por asiento que el modelo anterior, el A320ceo. Por su parte, el Airbus A321XLR es la aeronave de pasillo único (narrow body) con mayor autonomía de vuelo del mundo (7.400 km) y con un consumo de combustible por vuelo hasta un 38% menor a un avión con dos pasillos (wide body).

La mayor parte de la flota de aviones de la familia A320 de LATAM está equipada con un software que reduce las emisiones anuales de CO2 en más de 60.000 toneladas al optimizar la trayectoria de aterrizaje de la aeronave.

Actualmente, el grupo LATAM cuenta con 311 aviones, 57 de pasajeros Boeing (modelos 767, 777 y 787) y 238 aeronaves Airbus (modelos A319, A320, A320neo y A321).

Además, LATAM Cargo Chile, LATAM Cargo Colombia y LATAM Cargo Brasil cuentan con una flota conjunta de 16 aviones de carga, y que ampliará gradualmente hasta llegar a 20 aviones cargueros a 2024.

MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Iván Saquicela invita al presidente Guillermo Lasso a formar ‘mesa interinstitucional sobre seguridad y lucha contra el crimen’

El presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, envió una carta al presidente Guillermo Lasso para constituir una mesa interinstitucional sobre seguridad y lucha contra el crimen ante los altos niveles de inseguridad por los que atraviesa el país.

Saquicela dijo que está seguro de que esta propuesta tendrá la atención del mandatario y mencionó que la iniciativa surge debido “a los múltiples pronunciamientos que por sobre esta problemática han expresado las autoridades de las diferentes Funciones del Estado”.

“Estoy convencido que buscan un único fin, esto es coadyuvar a que todas y todos, en el ámbito de nuestras competencias, realicemos nuestros mejores esfuerzos para garantizar la seguridad ciudadana y en prevenir, combatir y sancionar todas las formas de delincuencia, en particular el crimen organizado y la corrupción”, subrayó a la vez que reconoció gran-

des aciertos en la gestión del Gobierno Nacional, respecto a este tema.

El presidente dijo también que “en aras de que estos esfuerzos se materialicen articuladamente, y podamos dialogar e identificar las acciones medulares que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pueden realizar conforme a las facultades que la Constitución de la República y la ley otorgan a quienes las conforman, y en ese marco, avanzar en un compromiso y en una agenda de alto nivel”.

En la misiva, indicó que, en caso de que Lasso acepté la convocatoria, señalará la fecha y lugar de la sesión de instalación de la mesa, siendo funda-

mental para ello contar con su presencia y de las autoridades del gobierno que el mandatario considere.

El titular de la CNE sugirió a Lasso invitar a esta mesa a los presidentes de la Asamblea Nacional, del Consejo de la Judi-

Juez de la Corte presenta una acción para que su período dure nueve años

Si es que cinco jueces de la Corte Nacional de Justicia se quedan seis años más en los cargos es lo que se resolverá este 27 de febrero, a las 14:30, en Portoviejo, Manabí.

La decisión estará en manos del juez Juan Carlos Almache Barreiro, sorteado para conocer la acción de protección que presentó Walter Macías, pero de la que podrían beneficiarse Byron Guillén, Felipe Córdova, Fabián Racines y Luis Rivera, según consta en el sistema Satje de la Función Judicial.

La diligencia había sido convocada inicial-

mente para el viernes pasado, a las 10:30, pero fue reagendada para garantizar el derecho a la defensa alegado por el Consejo de la Judicatura, la entidad accionada. El juez advirtió a las partes procesales que no se aceptará otro pedido similar por respeto a las características de esa clase de acciones constitucionales que deben ser rápidas, oportunas y eficaces.

¿Qué busca el juez Macías? Permanecer en funciones nueve años. Eso, a pesar de que él y otros cuatro jueces participaron en el concurso en el que en la convocatoria se anun-

ciaba que habían siete vacantes para permanecer en los cargos nueve años, dos para seis años y siete para tres años en funciones.

Macías y otros cuatro jueces concursaron para tres años. Al final del concurso, de los 16 jueces que se buscaba se escogió a nueve y dos conjueces.

EXPRESO contactó a Macías a su número celular pero no hubo respuesta. Mientras que el juez Guillén aclaró que ni él ni sus otros colegas presentaron el recurso. Pero admitió que podrían ser beneficiados si es

catura, a la Fiscal General del Estado y al señor Defensor Público General.

que la respuesta es positiva. Explicó que la Constitución, el Código Orgánico de la Función Judicial y la Corte Constitucional han señalado que un juez es nombrado para nueve años.

Para él, el Código de la Función Judicial señala que ningún juez puede ser elegido para reemplazar el período de otro. Indicó que “sería un mal precedente para el estado constitucional que no se respete el período de los jueces. Ya la corte constitucional se ha pronunciado al respecto. El respeto al período de los jueces”.

El caso terminó en la justicia constitucional porque la Judicatura no dio paso al pedido de los jueces que buscaban “se canalice un pedido de convalidación y de rectificación del nombramiento en calidad de jueces de la Corte”. Ese pedido trasladado por el presidente de la Corte, Iván Saquicela, a finales del año pasado, recibió un informe negativo. Saquicela precisó que la respuesta se remitió a los solicitantes.

El abogado penalista Miguel Revelo opinó que la acción de protección es un mecanismo jurídico encaminado a proteger la vulneración de derechos constitucionales de las personas. “Este mecanismo no se puede accionar cuando se conoce previamente por parte de los demandantes las condiciones claras de las circunstancias en las que se desenvolverá sus derechos constitucionales”, dijo. Se refiere al conocimiento que tenían los jueces de las reglas del concurso.

14 MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

48 niños, niñas y adolescentes culminaron proyecto de aprendizaje musical en Portoviejo

La Prefectura de Manabí junto a la fundación Harmonique culminaron el proyecto de fortalecimiento de habilidades cognitivas e inclusión social a través del aprendizaje musical para mejorar la calidad de vida de 48 niños, niñas y adolescentes del cantón Portoviejo, pertenecientes a los grupos de atención prioritaria.

El proyecto se clausuró este fin de semana poniendo en práctica todo el aprendizaje a través de participaciones artísticas con instrumentos musicales demostrando así las técnicas de alta calidad formativa que recibieron durante el proceso que duró 11 meses y que se desarrolló en el Florón 4 de la capital manabita.

Los niños aprendieron a tocar instrumentos como el violín, violoncello, piano, batería, flauta traversa y guitarra clásica, electroacústica y eléctrica de forma gratuita y con docentes especializados en cada uno de ellos.

MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 15 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) insisten en la condonación de deudas

La Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), presidida por Gary Espinoza, y la Plataforma por la condonación de las deudas de agricultores, artesanos y emprendedores volvieron a exigir la renuncia del presidente Guillermo Lasso.

Este 27 de febrero del 2023, el dirigente de la Fenocin, Luis Mullo, pronunció en una rueda de prensa que el diálogo con el Gobierno fue “una tomadura de pelo y una ofensa ante el pueblo ecuatoriano que el Gobierno diga que ha cumplido en su mayoría los acuerdos. No es así”.

Se acordó la focalización de los subsidios a los combustibles y hasta ahora no se han presentado los términos de referencia, cuestionó. Eso hace entender que el Gobierno no está en sintonía con lo que exige el pueblo ecuatoriano, dijo.

En ese sentido, “no mas diálogo, exigir al Gobierno la salida constitucional. Si tuviera un poco de dignidad debería dar un paso al costado y dar un respiro al pueblo ecuatoriano”, resaltó Mullo.

La administración de Espinoza ratificó que cuenta con la mayoría de respaldo de las organizaciones de la Fenocin. Esa directiva ha recibido apoyo a través de 32 comunicaciones de un total de 54 organizaciones filiales.

Espinoza dijo que no se admite discusión sobre su legitimidad como presidente, al contrario de Hatari Sarango. Este y otros cuatro exdiri-

gentes fueron expulsados de la organización el 17 de febrero y el 24 un grupo autoconvocado proclamó a Sarango como nuevo titular, criticó Espinoza.

Leandro Ullón, dirigente montubio, reemplazó a Sarango en la vicepresidencia de la Fenocin. Silvia Donoso asumió el cargo que deja Ullón. Falta notificar a la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades de los reemplazos efectuados tras las expulsiones, se lo hará en su momento, según Espinoza.

Los dirigentes acusan al Gobierno de intentar dividir a su organización. La Confederación de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl) expresó el respaldo a la Fenocin en un comunicado.

Condición para dialogar Espinoza espera que el presidente Lasso primero ofrezca disculpas al país para aceptar un diálogo. “Le recuerdo al país que el Presidente nos vinculó con el narcotráfico, con la delincuencia. No somos delincuentes, somos dirigentes. Nos debe una disculpa pública. Decidimos votar por el No en la consulta popular. Nos debe una disculpa al pueblo ecuatoriano si es que quiere llamar al diálogo”, expresó.

Aseguró que su organización, a pe-

sar de la división de la que acusa al grupo de Sarango, sigue en proceso de llamar a la unidad de sus filiales para seguir exigiendo que el Ejecutivo cumpla los 218 acuerdos.

“Nosotros veremos la manera de exigir, pero ya no más diálogo porque es hacernos pasar el tiempo”, sostuvo la dirigente Margarita Arotingo. Actuó como técnica en las mesas de diálogo. La Fenocin participará en la marcha convocada para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Es una convocatoria hecha por todas las organizaciones sociales y sindicales, acotó Espinoza.

Renuncia o destitución

Por su parte, la Plataforma definió 11 resoluciones durante su

Asamblea desarrollada el 25 de febrero en Los Ríos.

César Pérez, coordinador de la Plataforma, explicó en un comunicado que las organizaciones se ratificaron en la resolución tomada el 7 de febrero del 2023. Es decir, no aceptar ningún acuerdo nacional con Lasso por incumplir los acuerdos de las mesas de diálogo y “por la despiadada aplicación de las políticas neoliberales”.

También exigen a Lasso que presente la renuncia con carácter irrevocable al cargo de Presidente. Dicen que ha demostrado incapacidad para gobernar “por su actuación desde el poder en contra de los sectores más necesitados de la sociedad, por el

grave estado de corrupción que viven las instituciones del sector público y la extrema violencia en las calles del país por parte de la delincuencia organizada”.

Demandan a la Asamblea Nacional que acelere los pasos para el juicio político y destitución de Lasso, en el caso de no renuncie al cargo.

Para ellos, la condonación de las deudas de hasta USD 10 000 es un tema de decisión política que debe tomarla el Gobierno de turno.

La Plataforma convocó a una Asamblea Regional de las organizaciones de la Costa para el 8 de marzo. Se declara en movilización permanente.

Reporte estadístico enero-diciembre de exportaciones de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador

– Las exportaciones acumuladas de enero a diciembre 2022 fueron 354,60 de millones de cajas de banano. En el año 2021 las exportaciones fueron de 379,54 millones de cajas de banano, lo que representó en una caída de -6,57 %.

– El top tres de participaciones por región lo conforman: i) Unión Europea en primer lugar con 26,35 %, ii) Rusia con 23,43 % de participación y iii) Medio Oriente con el 15,28 %. Las tres regiones adquirieron el 65,06 % de la oferta de banano ecuatoriano.

-Las exportaciones acumuladas por región registraron variaciones negativas en: África (34,50 %), EE. UU (12,54 %) y Oceanía (11,65%).

– Guayaquil lidera la participación de cajas enviadas por puerto con el envío de 64,64 % del total de cajas exportadas, seguido de Puerto Bolívar que envió el 23,62 %. Posorja tuvo una participación del 11,75 %.

– Del 100% de las cajas exportadas en el 2022 el 85,69 % corresponden a los contenedores y el 14,31 % restante se exportó al granel.

– El top tres de participaciones por marcas lo conforman Dole en primer lugar con 10,76 %, seguido de Bonita con 3,71 % de participación y en tercer lugar está Primadonna con el 3,50 %.

– El promedio de enfundes en diciembre 2022, que corresponde a las semanas 48 a

52, en la provincia de Los Ríos fue de 43,49. Mientras, en la provincia de Guayas fue de 36,24 enfundes a la semana. Finalmente, el promedio semanal de producción en El Oro fue 33,20 enfundes.

-Respecto al resumen del Banana Weekly Market Sense del mes de diciembre se destaca que, a nivel de ventas en dólares, el barómetro presentó una tendencia creciente en el consenso global de los expertos de la cadena de valor pasando de 2,19 en la semana 48 hasta 2,20 reportado en la semana 51. Indicando que las ventas en dólares se redujeron en el sector.

– En cuanto al nivel de ventas por volumen, el barómetro mostró una tendencia creciente en el consenso global de los expertos de la cadena de valor pasando de 2,39 en la semana 48 hasta 2,33 reportado en la semana 51. Indicando que las ventas en volumen decrecieron en el sector.

16 MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador y Bélgica firman acuerdo para luchar contra delincuencia organizada transnacional

El ministro del Interior, Juan Zapata, en compañía de Ylva Johansson, comisaria de Asuntos Internos de la Unión Europea y la ministra del Interior belga Annelies Verlinden firmó un Memorando de Cooperación con el fin de prevenir y combatir a la delincuencia organizada transnacional.

Además, con este convenio está previsto promover el intercambio de información de acuerdo con la legislación internacional y nacional aplicable; establecer mecanismos de coordinación y colaboración para el ágil intercambio de información, metodología, procedimientos y experiencias e intercambiar buenas prácticas experiencias exitosas y tecnológicas, entre otros aspectos.

Durante su intervención, el Secretario de Estado señaló: “Es innegable que requerimos de nuevas respuestas transversales contra la delincuencia organizada. De este modo, hoy asistimos a una gran oportunidad de incrementar la cooperación de seguridad ante las evidencias de la creciente interdependencia entre América Latina y la Unión Europea, particularmente entre países con conexiones marítimas y portuarias

como Ecuador y Bélgica, para el accionar de redes y organizaciones criminales”, manifestó.

También, dijo que en los últimos años se ha creado y fortalecido diferentes espacios de cooperación y coordinación, con el propósito de luchar contra la delincuencia organizada y el accionar de las organizaciones criminales, a través de las fronteras.

Además, remarcó que negociar y alcanzar acuerdos con EUROPOL, tendientes fortalecer el intercambio de información, como la interacción entre funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de Europa con la Policía Nacional del Ecuador, permitirá identificar y actuar con mayor contundencia contra los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO).

De su parte, la ministra del Interior belga, recalcó que es imprescindible la cooperación para luchar contra la delincuencia organizada y el narcotráfico. “Queremos incluir una colaboración operacional, entrenar a oficiales de policía de ambos países, compartir información y buenas prácticas”, expresó. También

dijo, que es importante llevar adelante investigaciones conjuntas para combatir a grupos criminales.

En tanto, la comisaria Johansson remarcó que la amenaza planteada por el crimen organizado está en aumento en todo el mundo. “Esta es una amena-

za muy grave para la seguridad, los medios de vida y la salud de nuestros ciudadanos. Una lucha eficaz requiere una cooperación más estrecha entre la Unión Europea y sus socios en América del Sur. La Unión Europea y la República del Ecuador comparten el compromiso de fortalecer la cooperación policial”.

Colectivo de Calacalí insiste al CNE en realizar nuevas elecciones tras victoria del nulo en junta parroquial

Los habitantes de la parroquia Calacalí de la provincia de Pichincha volvieron a pedir este lunes, 27 de febrero, al Consejo Nacional Electoral (CNE) que trate su situación y desarrolle un nuevo proceso electoral desde cero para elegir a los vocales de la junta parroquial, luego que en los comicios del 5 de febrero el voto nulo logró ventaja sobre los votos válidos.

El vocero del Frente Cívico por el Voto Nulo, Juan Zapata, insiste en que se invo-

que el artículo 147, numeral 3, que dice que se podrá declarar la nulidad de los comicios, cuando los votos nulos superen a los votos de la totalidad de candidatos, o de las respectivas listas, en una circunscripción determinada, para cada dignidad.

Piden que el proceso se realice totalmente desde cero con la realización de primarias, inscripción, campaña, previo al día de la votación para los vocales de la junta parroquial de Calacalí.

En esta localidad, según el Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER), en la votación por la elección de los vocales de juntas parroquiales hubo 3.880 electores registrados en el padrón electoral, de los que 545 no se presentaron (ausentismo). Con el escrutinio al 100 %, se reportaron 1.809 votos válidos, 1.882 nulos y 189 en blanco. Con ello, el nulo tuvo 73 votos más que el total de los válidos.

Para la elección a esas dignidades, tres organizaciones políticas y una alianza presentaron –cada una– cinco candidatos: Centro Democrático (CD) lista 1; Revolución Ciudadana (RC) lista 5; Izquierda Democrática lista (ID) 12; y la alianza Va por Ti, que agrupó a las listas 21, 25, 65, 33.

Por la lista propuesta por CD se reportaron 102 votos válidos (5,65 %); por RC, 522 votos (28,90 %); por la ID, 671 votos (37,15 %); y, por Va por Ti, 511 (28,29 %).

Zapata mencionó también que para entender por qué ganó el nulo, está el antecedente de que dos listas que participaban por la junta fueron descalificadas.

“En Calacalí fueron descalificadas dos organizaciones políticas, una de estas promovió el voto nulo, que está establecido en la Constitución y la gente votó de esta manera

porque no estuvo de acuerdo con ninguna de esas listas”, recalcó y subrayó que lo que la población pide una oportunidad para decidir en democracia.

Esta es la primera vez que en un proceso electoral ecuatoriano el nulo tiene una votación mayoritaria respecto de los válidos, por lo que en el CNE aún se discuten los mecanismos legales que se deberán aplicar.

Además del 147, el artículo 148 se refiere también a la “nulidad de las votaciones de una o más parroquias o zonas electorales dependiere el resultado definitivo de una elección, de manera que una candidatura se beneficiare en detrimento de otra u otras, el Consejo Nacional Electoral dispondrá hasta dentro de diez días que se repitan las elecciones cuyas votaciones fueron anuladas”.

Con esos resultados, el pasado 17 de febrero, el pleno del CNE incorporó en el orden del día el debate para la “aprobación del Plan Operativo de las Elecciones Seccionales, CPCCS y Referéndum 2023, para la repetición de elecciones en la parroquia Calacalí, cantón Quito, Pichincha”.

Sin embargo, el consejero José Cabrera propuso retirarlo de la discusión para ahondar en los análisis jurídicos, y desde entonces no se volvió a incorporar para una nueva sesión.

MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 17 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos Sucesos

ENFERMERA FUE ASESINADA A GOLPES Y ABANDONADA SEMIDESNUDA EN UNA CASA

En una casa abandonada, con un golpe en la cabeza y sin sus prendas de vestir en la parte inferior fue encontrado el cuerpo de Maribel Castillo Quispe, la enfermera reportada como desaparecida en Cuenca.

La enfermera Maribel Castillo, de 47 años, desapareció la madrugada del pasado miércoles en Cuenca, tras una reunión familiar.

22 años de prisión para hombre que violó a su hijastro

Luego de valorar las pruebas sustentadas en la audiencia de juicio por Fiscalía, Tribunal de Garantías Penales de Cotopaxi sentenció a veintidós años de pena privativa de libertad a Marco H., como autor directo de la violación perpetrada contra su hijastro de 17 años.

El fallo dictado por los jueces incluye el pago de una multa de 600 salarios básicos unificados y de 10.000 dólares como reparación integral a favor de la víctima, así como un tratamiento psicológico para el adolescente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos.

El hecho ocurrió el 26 de noviembre de 2020, en el sector de Pío Loma, cantón Latacunga. La víctima llegó a su domicilio, conversó con su padrastro y éste -aprovechando la ausencia de la madre- le dijo que le va a enseñar a masturbarse.

De manera agresiva y ejerciendo la relación de poder, obligó al adolescente a tomar sus órganos genitales, entre otras acciones de carácter sexual que configuran el cometimiento del delito.

Luego de lo sucedido, la

madre encontró al joven en un rincón de la casa llorando. Él le narró que fue agredido sexualmente por su padrastro. La mujer, de inmediato, llamó a la Policía y el ya sentenciado fue aprehendido en delito flagrante.

La fiscal especializada en Violencia de Género, Maricela Yánez, presentó como elementos probatorios: el testimonio anticipado de la víctima, los testimonios de los agentes policiales que efectuaron la

Lo asesinan mientras iba en su motocicleta

José Stalin Noboa Muriel fue asesinado de varios disparos la madrugada de este lunes 27 de febrero en Manta, provincia de Manabí.

aprehensión, de la madre del joven y de los peritos médico- legal y criminalístico, que efectuaron el reconocimiento del lugar de los hechos.

Asimismo, testificó una psicóloga clínica, quien indicó que la víctima presenta un cuadro de estrés agudo, producto de la violación y que su experticia le permitió determinar que fue agredido sexualmente en otras ocasiones.

El hecho ocurrió en la calle 114 y avenida 114 del barrio Cristo Rey. Inmediatamente llegaron personal del Cuerpo de Bomberos, pero solo confirmaron su fallecimiento producto de las heridas de balas.

La Policía Nacional investiga este nuevo crimen, mientras el cuerpo de la víctima fue trasladado al Centro Forense de la ciudad para las debidas pericias de ley.

Junto al cuerpo de José Noboa se encontraba una motocicleta, la cual las autoridades presumen que era un vehículo en el cual se movilizaba el ahora occiso cuando fue baleado.

JOVEN FUE ASESINADO A BALAZOS EN LA PARROQUIA CALDERÓN DE PORTOVIEJO

La parroquia Calderón del cantón Portoviejo, capital Manabita, volvió a ser el escenario de un crimen la noche de este sábado 25 de febrero 2023, donde un joven identificado como Alexander Macías fue asesinado mediante disparos de arma de fuego.

Cabe recalcar que es el segundo caso de muerte violenta este sábado en Portoviejo, en horas de la tarde en el Florón también asesinaron a un hombre.

Con estos casos las mueertes en Manabi siguen en aumento. En Tosagua la madrugada de este sábado también dos personas fueron baleadas en un centro de tolerancia, uno de ellos falleció.

MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Colectivo de Calacalí insiste al CNE en realizar nuevas elecciones tras victoria del nulo en junta parroquial

2min
page 17

Ecuador y Bélgica firman acuerdo para luchar contra delincuencia organizada transnacional

1min
page 17

Reporte estadístico enero-diciembre de exportaciones de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador

1min
page 16

Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) insisten en la condonación de deudas

2min
page 16

48 niños, niñas y adolescentes culminaron proyecto de aprendizaje musical en Portoviejo

0
page 15

Juez de la Corte presenta una acción para que su período dure nueve años

2min
page 14

Iván Saquicela invita al presidente Guillermo Lasso a formar ‘mesa interinstitucional sobre seguridad y lucha contra el crimen’

1min
page 14

LATAM renueva su flota y espera terminar el 2023 con 31 aviones de la familia A320neo

2min
page 13

¿Conoces que exámenes son necesario para un tratamiento de reproducción asistida?

2min
page 13

hacer cuando tu perro no quiere comer?

2min
page 12

Arca Continental Ecuador impulsa la equidad de género en la cadena de valor

1min
page 12

4 enfermedades oculares raras y sus tratamientos

7min
page 11

La Acess entrega la undécima certificación ESAMyN a nivel nacional a un centro de salud de Manta

4min
pages 9-10

FEMSA Salud – Corporación GPF y Fundación Reina de Guayaquil

1min
page 8

Petroecuador construye puente colgante para oleductos

2min
page 7

Independiente del Valle vs Flamengo por la final de la Recopa Sudamericana

1min
page 6

Banco del Seguro Social pide al Consejo de Participación Ciudadana iniciar el concurso para elegir a los representantes de afiliados y jubilados

3min
page 5

Llegamos con nuestras brigadas médicas a Las Gilces de Crucita

1min
page 4

Representantes de los Juzgados de Paz del país suscriben Declaratoria

1min
page 3

Asamblea no halla cómo enjuiciar políticamente a Guillermo Lasso

3min
page 3

MAG construyó 220 albarradas en cantones de Manabí

1min
page 2

El Manaba

0
page 1
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.