100
Empleo e Innovación Entrevista Wats Team
GuíadelaFormación2021
“Deporte y empresa tienen muchas similitudes” Antonio Pipaón, Lander Iraragorri y Alex Navarro fundaron WATS hace 4 años . A través de diferentes vías, esta empresa trata de erradicar la violencia en el deporte. Estos tres jóvenes emprendedores cuentan en su red de colaboradores con Julen Guerrero, Vicente del Bosque, Xabi Prieto y Jero García, entre otros. En esta entrevista, Antonio Pipaón nos habla de WATS, los tipos de violencia en el deporte y más temas relacionados. ¿Qué es y cómo nace WATS? WATS es una startup que nace hace 4 años en el entorno de Mondragon Unibertsitatea, en Bilbao, con la misión de convertirse en una entidad para la erradicación de la violencia en el deporte. Los tres fundadores somos del entorno de MU, de Mondragon Team Academy, hemos sido deportistas amateurs, pero sí que íbamos los fines de semana a ver partidos y competiciones deportivas y veíamos una creciente violencia. Cuando hablamos de violencia en el deporte nos viene a la mente un conflicto en un partido, un padre que se enfrenta al árbitro, una pelea entre jugadores, unas amenazas... Ahondando en la materia, lo que vemos es que esa violencia en el deporte es como un iceberg. En la parte de arriba, que está fuera del agua, vemos esas acciones, pero la problemática real está en todas esas acciones que están debajo del agua, sumergidas, y que son acciones menos explícitas: los abusos, las intimidaciones, las amenazas, el bullying, el ciberbullying... El bullying es un tema que hoy está más normalizado frente a otros, como puede ser el abuso sexual, y sabemos cuál es la problemática en las escuelas, pero cuando vamos al entorno deportivo, vemos unos vestuarios, unos móviles, unas duchas y un entrenador que muchas veces es un chico o chica joven que termina el entrenamiento, se va y deja a estos chicos o chicas de 10, 12 o 15 años solos en un vestuario, y todas esas problemáticas son muy difíciles de gestionar. Es desde esa reflexión donde nace nuestra metodología en la que trabajábamos en Mondragon Unibertsitatea y nuestra intención es llevarla al ámbito deportivo y ver si se dan una serie de cambios y conductas que tengan como consecuencia erradicar esa violencia.
“La competición nos hace sacar la mejor versión de nosotros/as mismos/as” Después de dos años trabajando en la metodología, empezamos a ofrecer for-
mación a técnicos deportivos. A día de hoy, contamos con una plataforma online de formación y hemos formado a más de 800 entrenadores y entrenadoras. Es la primera formación universitaria del Estado en prevención de la violencia en el deporte. Hay iniciativas, pero muy pocas, y afortunadamente, durante el confinamiento se aprobó un anteproyecto de ley de protección a la infancia y adolescencia, y pronto se convertirá en un apartado en el que se especificará el impacto de todo esto en el ámbito deportivo y esperemos que a medio plazo esa ley diga que se va a exigir que todas las personas que estén en contacto con menores tengan formación, que todos los clubes deportivos tengan una persona especializada en esas temáticas. Nosotros como entidad formadora estamos certificados por nuestra relación con Mondragon Unibertsitatea, y para nosotros es muy beneficioso.
¿Cómo es vuestro equipo? Los fundadores somos 3 personas que nos conocimos en Mondragon Unibertsitatea y según trabajamos, vemos las necesidades que podemos tener. Tenemos un entorno empresarial y vamos reforzando el equipo con personas expertas en dirección, psicología, gestión de conflictos... desde personas profesionales en la materia, hasta personas referentes que se han ido sumando al proyecto, como pueden ser Julen Guerrero, Xabi Prieto, Vicente del Bosque... Tenemos 3 líneas de actuación. La primera es la concienciación, que es con la que organizamos diferentes charlas y eventos, donde estas personas socias de la empresa participan. También tenemos una parte de formación, donde están nuestros grados, uno dirigido a eventos deportivos y otro a familias, y tenemos una plataforma de formación propia online, donde estamos viendo que por la situación pandémica que estamos viviendo están surgiendo otros problemas, como el sedentarismo, la obesidad infantil... Y otro tema importante es el de la comunidad, no que los entrenadores vengan, se formen y desaparezcan, sino que en esa comunidad online que estamos creando se quede ese contenido y pueda ser un lugar donde un entrenador acuda para pedir consejo, por ejemplo. La tercera pata es la intervención. Aquí lo que veíamos es que podemos estar concienciando y formando, que está genial, pero en el día a día va a seguir habiendo víctimas y tenemos que ver cómo podemos dar servicio a esas víctimas. Vimos que hacía falta un canal con un número de teléfono específico donde una persona pueda
ponerse en contacto y se le pueda ofrecer un servicio de acompañamiento. Tenemos una red de psicólogos y mediadores en el equipo y una red de colaboradores, que dependiendo del caso que se trate, lo enviaremos a una entidad u otra. Este canal se creó en abril del año pasado y hasta el momento hemos gestionado 30 casos, lo que nos confirma que este canal era necesario.
“La homosexualidad no se trata con normalidad en el deporte” ¿Qué valores promueve WATS? Para nosotros algo que es importante es el aprender en equipo, a pesar de la competición. La competición nos hace sacar la mejor versión de nosotros mismos, pero esa competición tiene que ser entendida desde el fomento de los valores, como la inclusión, la diversidad, el juego en equipo... sin huir de la competición. Por otra parte, está el tema de cómo abordamos estas problemáticas, porque muchas veces en las acciones violentas que suele haber en un estadio, la solución es el castigo, la prohibición o sacar a los padres del terreno de juego... y esa no es una solución integradora. Esos aitas y amas son los que llevan al niño a jugar, los que pagan la cuota del equipo... entonces sacar a los padres no tiene mucho sentido. Hay que abogar por soluciones integradoras, desde la formación y la prevención. ¿Qué formación ofrecéis? Hace un par de años arrancamos con un postgrado en Innovación Deportiva, que está más dirigido a personas que ya tienen una trayectoria en el deporte. Este programa arranca en octubre con su tercera edición. Por otro lado, está el Máster en Innovación y Gestión Empresarial Deportiva, para perfiles de recién graduados, entre 22 y 28 años aproximadamente. ¿Se puede decir que la violencia en el deporte ha ido en aumento? Lo que sí podemos decir que en deporte había menos violencia; ahora hay más. Es verdad que ahora puede que haya menos violencia física, pero hay desconocimiento sobre los abusos, la violencia, el abuso sexual, las humillaciones, el bullying... Esa es la parte que más ha crecido y como es la parte que más se desconoce, parece que el problema no existe. El estudio más reciente que existe en esta materia, a nivel de Europa, dice que el 75% de los deportistas