11 minute read
provincia Espaillat, Republica Dominicana. 2007-2017. Por Raquel Rojas Polanco
from Revista Científica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Año 2, Nº2 Santo Domingo, R.D.
El IMPACTO DE LA MANO DE OBRA FEMENINA EN EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS.
EL CASO DE LA PROVINCIA ESPAILLAT, REPUBLICA DOMINCANA. 2007-2017
Advertisement
Por Raquel Rojas Polanco
Introducción
La incorporación de las mujeres al mundo laboral no solo ha tenido un impacto relevante en la actividad económica, sino que además ha permitido mejorar la distribución de ingresos, y reducir la pobreza, a la vez que aumenta la autonomía de las mujeres y la expansión de sus derechos. También, acceder a la protección social contributiva (CEPAL, 2018a).
Cuando el número de mujeres ocupadas aumenta, las economías crecen. Según estudios efectuados en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y en algunos países no miembros, el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo produce un crecimiento económico más rápido (ONU Mujeres, 2015).
La participación de la mujer en la fuerza laboral sigue aumentando en el mundo; en casi todas partes ha aumentado el trabajo de la mujer fuera del hogar, aunque no se ha aligerado en consecuencia su carga de trabajo no remunerado en el hogar y en la comunidad. Los ingresos que aporta la mujer son cada vez más necesarios en los hogares. En algunas regiones han incrementado las actividades empresariales, y en otras actividades propias de la mujer, en particular en el sector no estructurado. En muchos países, gran parte de los trabajadores empleados en condiciones especiales son mujeres, a saber, las personas que trabajan en forma temporal, eventual, las que tienen varios empleos a jornada parcial, los trabajadores por contrata y los que trabajan en su propio domicilio (ONU Mujeres, 1995). El crecimiento de la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha manifestado en todos los países latinoamericanos, aunque con diferentes intensidades. En comparación con décadas anteriores, las mujeres de la región dedican hoy una mayor cantidad de su tiempo a trabajar en el mercado laboral. De hecho, si bien la brecha de participación laboral entre varones y hembras en América Latina todavía está lejos de cerrarse y continúa entre las más altas del mundo, en el último medio siglo se ha reducido considerablemente, siendo uno de los fenómenos socioeconómicos más sobresalientes.
El documento La Mujer Latinoamericana en el Desarrollo Económico y Social, tara sobre la participación social de la mujer: La participación de las mujeres en cargos públicos y privados —aun cuando sigue siendo insuficiente— ha ido en creciente aumento. Las principales dificultades para la participación femenina se encuentran, por un lado, en los estereotipos que las asignan, principalmente, a actividades domésticas y familiares, y que son reconocidos, aceptados y aún defendidos por las mismas mujeres. La participación de las mujeres no se ha limitado a organizaciones exclusivamente feministas: se ha registrado un aumento de su participación en los colegios profesionales, sindicatos y asociaciones vecinales, así como en los aparatos estatales y en los partidos políticos, aunque en muy pocos países ésta llega a ser plena o a superar niveles cuantitativamente muy bajos (alrededor del 10% de las candidaturas y del 5% en los cargos electivos) (Naciones Unidas y CEPAL, 1980).
En general, los principales indicadores del desempeño o del mercado laboral presentaron una evolución favorable en 2016, con incidencia más acentuada para la población femenina. La tasa de actividad ampliada (PEA), porcentaje de la población en edad de trabajar que está activa en el mercado de trabajo, paso de 58.1 % a 58.6 %, lo que implica que el número de activos aumento en 87,429 personas, más que la población en edad de trabajar (PET), que aumento en 68,461 personas. Una parte significativa del aumento de la PEA se asocia a la progresiva inserción femenina que viene registrándose en el país. La tasa de actividad de las mujeres se elevó de 47.9 % en 2015 a 48.6 % en 2016, en gran parte asociado a la incorporación al mercado laboral desde una situación de inactividad, dado que el ritmo de crecimiento de la población en edad de trabajar femenina fue de 0.3 %. La tasa de actividad de los hombres creció en solo 0.2 p.p. para ubicarse en 68.9 % (Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD); Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES), 2017).
República Dominicana
Según la investigación Mujeres, Participación y Ciudadanía en la República Dominicana, Logros, Desafíos y Apuestas (Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC), 2015), la tasa de pobreza femenina es un 28% más alta que la masculina. La Población Económicamente Activa (PEA) es de alrededor de 57.3%, de los cuales el 60.8% son hombres y sólo un 39.2% son mujeres. Se constatan altos porcentajes de desempleo o subempleo, sobre todo entre las mujeres más pobres. Las mujeres presentan la mayor tasa de desempleo del total de la población económicamente activa a nivel nacional (23.1% al 2014), lo que las coloca muy por encima de la tasa de desempleo masculina (8.7%). En la República Dominicana el 57.1% de las mujeres están fuera de la fuerza de trabajo a causa de las responsabilidades relacionadas con las tareas domésticas y el cuidado familiar, frente a un 1.2% en el caso de los hombres.
Provincia Espaillat
El Plan para el Desarrollo Económico Local de la provincia Espaillat recoge los problemas y oportunidades de desarrollo económico de la provincia. Según sus resultados, este gira en torno a los sectores seleccionados como prioritarios: la agroindustrial, servicios turísticos, servicios de salud, textil y calzado y agropecuario (Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), 2016). Para solucionar los problemas y beneficiarse de las oportunidades que posee la provincia en materia de producción, centradas especialmente en los sectores indicados, el PDE-Espaillat proyecta de manera positiva las expectativas de desarrollo económico para este territorio. Estas expectativas están cifradas en tener un territorio con un desarrollo económico sostenible, una producción ascendente y de bajo riesgo, que muestre avances sustantivos en la distribución equitativa de la riqueza. De igual manera, que sea aceptada por la productividad del sector agropecuario, su grado de industrialización y tecnificación, la promoción del ecoturismo cultural, el desarrollo a la investigación, la innovación y el crecimiento del capital humano. Asimismo, un territorio ordenado con suficiente suministro de agua, dotación permanente de energía eléctrica, seguridad ciudadana e infraestructura de vinculación con el resto del país (Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), 2016).
Las actividades observadas en el PDESPA con alta capacidad o potencial para generar el desarrollo económico en la provincia son la agropecuaria, el turismo, servicios de salud, textil y calzado, y la agroindustria. Son los sectores productivos pujantes o con potencial en la provincia. La activación de políticas públicas que potencien desde estos sectores ventajas competitivas y contribuyan a generar valor agregado será crucial para fecundar el desarrollo productivo y sumen a la realización de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de Desarrollo (Romano, 2016).
Resultado de la encuesta a nivel de empresas
Según tipo de actividad económica, en la provincia Espaillat, las actividades con mayor representación de establecimientos son: “Comercio” con 137 (52.9%), que incluyen colmados, supermercados, ventorrillos, tiendas, entre otros. La segunda actividad en importancia corresponde al “servicio” que registró un total de 87 establecimientos para un (33.6%), que incluyen bares, restaurantes, cafeterías, ópticas, salones de belleza, barberías, funerarias y otros. Las siguientes ramas de actividades económicas más representadas, son: “Actividades industrial” con 16 unidades productivas, para un (6.2%), tales como, panaderías, pesada entre otros, la cuarta actividad económica más representativa es la “agropecuaria” con 12 unidades (4.6%), como la siembra, granjas avícolas, etc
En bebidas a Analizando la valoración acerca del aporte de mujer al desarrollo y crecimiento de las empresas cabe destacar que el 93.4% de las mujeres son determinante o importante para el desarrollo y crecimiento de la empresa, el 3.9% indico que no sabe o no opina acerca del aporte de la mujer al desarrollo y crecimiento de la empresa, seguido esta el 1.9% que indico que el aporte de la mujer al desarrollo y crecimiento de la empresa es algo importante, finalmente el 0.8% indicó que el aporte de la mujer es nada importante en el desarrollo y crecimiento de la empresa.
Resumen de las entrevistas a profundidad aplicadas a actores claves de la provincia
Las personas entrevistadas, mayoritariamente, fueron coincidentes al señalar que: • La mano de obra femenina es altamente importante en el desarrollo de la provincia • La mujer mocana es creativa • No se puede concebir el desarrollo de Moca sin el aporte de la mujer • La mujer mocana es la que organiza y mantiene viva las actividades sociales • La mujer es la clave del desarrollo de la educación en la provincia • Gracias al trabajo y la participación de la mujer se mantienen las iglesias • La mujer participa más en las actividades comunitarias • La mujer es pacifista, no provoca ni tiene iniciativas de violencia • La mujer mocana es más emprendedora que los hombres
Conclusiones
El rol de la mujer es altamente importante en el desarrollo económico y social de la provincia Espaillat; las estadísticas así lo confirman. Conforme a los datos arrojados por la encuesta realizada a empresarios y empresarias de la provincia, se estimó que el 73.4% de las empresas que operan en la provincia, en su proceso de constitución y puesta en marcha ha estado presente la participación de la mujer. De igual manera, a juicio del 93.4% de los administradores de empresas en la provincia, el papel de la mujer en la empresa es determinante o importante.
Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo Continua (ENFTC), realizada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) en el 2018, el 59.7% de la fuerza laboral ocupada en la provincia Espaillat son hombres, y el restante 40.3% son mujeres, lo que significa que existe una brecha de empleo entre hombres y mujeres de 19 puntos porcentuales.
En cuanto a la participación de la mujer en el mercado laboral formal la población de la provincia Espaillat, la propia encuesta ENFTC-2018 del Banco Central, estima que el 44.9% de las personas que laboran en el sector formal son mujeres, el restan 55.1% son hombres.
Conforme a los resultados de la encuesta aplicada en la provincia Espaillat la proporción de empresas importantes gestionadas por mujeres representa el 49.03% del total de la muestra seleccionada, así mismo se encontró que el 30.1% de las empresas fueron creadas por mujeres y que el 70.4% de las empresas tienen a una mujer en su fundación (inicios de la empresa), y el 26.6% de las empresas dependen esencialmente de mano de obra femenina.
La encuesta cualitativa, en resumen, reafirmó la conclusión inicial de esta tesis de que el rol de la mujer es altamente importante e impactante en el desarrollo económico y social de la provincia Espaillat. Los actores claves entrevistados fueron coincidentes al señalar que no se puede hablar de desarrollo de la provincia Espaillat sin el aporte de la mujer. Para muchos de los entrevistados las mujeres mocanas, como se le llama a las mujeres de del municipio cabecera, son más emprendedoras que los hombres, participan más en los clubes culturales y creativos, tienen más presencia en las juntas de vecinos, dominan el tema educativo en todos los niveles, ya que hay más maestras que maestros. Además, desempeñan un rol estelar en el sostenimiento y guía de los hogares, son esenciales en las actividades religiosas, son más solidarias en las causas comunes y colectivas. También, tienen una alta participación en la vida política de la provincia, aunque los hombres las marginan a la hora de seleccionar los candidatos de las boletas electorales. En adición, la industria y la agroindustria de la provincia no se puede concebir sin la presencia de la mujer, ya que son mayoría en estas ramas de actividad.
Bibliografía.
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología científica.
Caracas - República Bolivariana de Venezuela: EDITORIAL EPISTEME, C.A.
Fuentelsaz, C. G. (2004). Cálculo del tamaño. matronas profesión, 6.
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC). (2015). Mujeres, Participación
y Ciudadanía en la República Dominicana, Logros, Desafíos y Apuestas. Santo Domingo:
(CEG-INTEC).
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). (2016). Plan Para el Desarrollo
Económico Local de la Provincia Espaillat. Santo Domingo: Ministerio del Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD); Unidad Asesora de Análisis
Económico y Social (UAAES). (2017). Análisis del desarrollo social y econónico de la
República Dominicana. Santo Domindo.
Naciones Unidas y CEPAL. (1980). La Mujer Latinoamericana en el desarroolllo Económico
y Social. Copenhague, Dinamarca: Servicio de Información de la CEPAL.
ONU Mujeres. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Beijing: ONU
Mujeres.
ONU Mujeres. (febrero de 2015). Hechos y cifras: Empoderamiento económico. Obtenido
de Hechos y cifras: Empoderamiento económico: http://www.unwomen.org/es/what-we-
do/economic-empowerment/facts-and-figures
Palella, S. S., & Martins, F. P. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas,
Venezuela: FEDUPEL.
Romano, R. (03 de Marzo de 2016). Presentan Plan de Desarrollo Económico de la
Provincia Espaillat. Diario Libre.
Vaca, I. T. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro