2 minute read

ACTIVIDAD 2. Nunca dejes de jugar

Nombre de la actividad

Espacio

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivos

Materiales

Nunca dejes de jugar

Un espacio interior o exterior lo suficientemente grande como para permitir que los participantes se muevan libremente y comodamente

1,5 horas

Entre 6 y 16

Juegos tradicionales

• Sensibilizar sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial.

• Comprender cómo los juegos tradicionales pueden revelar la forma en que un determinado grupo social entiende el mundo y su papel dentro de él.

• Hacer que los jóvenes sean más conscientes de que algunas prácticas comunes como los juegos pueden ser parte de su patrimonio cultural.

• Sobres

• Imágenes de personas jugando juegos tradicionales

• Elementos que se pueden necesitar para jugar a algunos juegos: vendas, cuerdas, canicas, papeles, bolígrafos, tizas, un pañuelo, etc.

• Piezas del Tangram (juego tradicional chino) para cada participante (se puede buscar en Internet e imprimir en cartulinas.

• Hojas de papel A3

• Pegamento o cinta adhesiva

Paso 1. Comienza la actividad entregando a cada participante un sobre con una imagen dentro que represente un juego tradicional (saltar la cuerda, ajedrez, escondite, juegos de palmas, juegos de canicas, etc.) y pídeles que escriban algo sobre el juego que le ha tocado (si lo conocen, si han jugado alguna vez, si se les da bien, cuánto tiempo llevan sin jugar...). También se pueden incluir los videojuegos, de hecho, la Biblioteca Nacional de España ya empezó a considerar los videojuegos como patrimonio cultural en 2020, equiparándolos así a creaciones culturales como los libros.

Paso 2.

Involucra a los participantes en un juego de movimiento. Según el espacio/tiempo disponible y el número de participantes, puedes dividirlos en grupos y pedirle a cada uno que piense en un juego y jugarlo con el resto del grupo (por ejemplo, la rayuela, el juego del pañuelo, etc.)

Paso 3.

Instrucciones paso a paso

Genera un debate sobre la importancia de los juegos tradicionales, invitando a todos a participar. Puedes introducirlo explicando que el juego es una forma de expresión, que revela la forma en que un determinado grupo social entiende el mundo y su papel dentro de él. Algunas preguntas para apoyar la reflexión pueden ser:

• ¿Creéis que estos juegos van a desaparecer?

• ¿Creéis que es importante mantener vivas estas prácticas?

• ¿Como podemos hacerlo?

Paso 4.

Para concluir la actividad, puedes proponer jugar al Tangram. Es uno de los muchos rompecabezas que han aparecido a lo largo de los siglos. El objetivo es replicar un patrón o crear diseños minimalistas originales utilizando siete piezas sin superponerlas. Se cree que fue inventado en China a fines del siglo XVIII y poco después llegó a América y Europa en barcos mercantes.

Puedes dar a los participantes algo de tiempo para crear sus figuras y pegarlas en una hoja A3. Luego, en grupos, pueden desafiarse a adivinar lo que los miembros de otros equipos han representado.

Alternativas

También puede ser interesante hablar de deportes tradicionales.

Recomendaciones N / A

Comentarios

Dependiendo del grupo, es posible que algunos juegos parezcan “infantiles”, pero lo cierto es que a cualquier edad jugar es divertido.

This article is from: