Informe Anual 2021 - Fundación Justicia y Género

Page 1

2
PRESENTACIÓN 3 ANTECEDENTES ................................................................................................................3 VISIÓN................................................................................................................................4 MISIÓN 4 OBJETIVO ...........................................................................................................................4 CONSEJO ASESOR .............................................................................................................5 JUNTA DIRECTIVA.............................................................................................................5 MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN 6 ENCUENTROS REGIONALES................................................................................................6 ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA FUNDACIÓN EN EL 2021 .......................................8 ENCUENTROS, CONGRESOS Y FOROS INTERNACIONALES........................................9 TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO........................................13 SEMINARIOS, CONFERENCIAS, FOROS Y CONVERSATORIOS ..................................22 CURSOS, DIPLOMADOS Y CAPACITACIONES .............................................................69 CÁTEDRA VIRTUAL
87 CAMPAÑAS......................................................................................................................91 ACTIVIDADES
101
Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg
ÍNDICE GENERAL
POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO
PARA PROMOVER DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD DE GÉNERO

PRESENTACIÓN

La Fundación Justicia y Género se creó bajo el apoyo del Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD. El fin de la Fundación Justicia y Género es convertirse en una instancia que facilite la creación y el intercambio de acciones y conocimientos, bajo una estructura independiente, sostenible y basada en alianzas estratégicas.

El trabajo de la Fundación se respalda en la gran experiencia acumulada a nivel de investigaciones, capacitaciones en el campo de la discriminación y la violencia de género. Así también se destaca por su labor en la deconstrucción del sexismo en el derecho y en la administración de justicia, y en el compromiso con poblaciones tradicionalmente discriminadas como son las personas adultas mayores, las personas con discapacidad, la población LGBTI, las y los niños, las y los adolescentes, la población indígena, entre otras.

La Fundación Justicia y Género es señera en la construcción participativa de un enfoque conceptual, en el diseño de herramientas y modelos acordes con las necesidades y demandas en materia de violencia de género en Latinoamérica.

Cuenta con una extensa red de colaboradoras/es y expertas/os asociados, convenios de cooperación con instituciones académicas, institucionalidad jurídica, organizaciones de base de la región y fuera de ella.

ANTECEDENTES

La Fundación se creó bajo el apoyo del Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD y por el Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica, con el objeto de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de las mujeres y la carencia de la perspectiva de género en la administración de justicia que trae como consecuencia:

• Discriminación

• Desigualdad

• Opresión

• Violencia contra las mujeres

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

3

VISIÓN

Un efectivo respeto por los derechos humanos de las mujeres en todo el fenómeno jurídico de América Latina y el Caribe, promoviéndolo en las Universidades, en los tres poderes del Estado, organismos nacionales e internacionales y sociedad civil. Posicionando de esta manera a la Fundación Justicia y Género como una instancia que facilite la creación e intercambio de acciones y conocimientos, bajo una estructura independiente, sostenible y basada en alianzas estratégicas.

MISIÓN

Buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.

OBJETIVO

Buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de poblaciones tradicionalmente discriminadas, que trae como consecuencia: discriminación, desigualdad, opresión y la violencia contra estas poblaciones.

OBJETIVO A LARGO PLAZO

Promover la incorporación de la perspectiva de género en la administración de justicia en Iberoamérica y el Caribe para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres sin distinción de raza, etnia, credo, clase, edad, habilidad, sexualidad, entre otros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formal normativo:

• Promover la creación y reforma de leyes necesarias para lograr la realización de los Derechos Humanos de las mujeres y poblaciones en riesgo social.

• Promover la ratificación de instrumentos internacionales de Derechos Humanos y su respectiva implementación en la legislación nacional.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

4

• Coadyuvar en la creación de nuevos instrumentos internacionales de Derechos Humanos.

Estructural:

• Promover la aplicación de instrumentos internacionales de Derechos Humanos por operadoras/es jurídicos, docentes y demás administradores de justicia.

• Promover la interpretación y aplicación con perspectiva de género de y en todas las fuentes del derecho.

• Promover el mayor acceso de las mujeres como operadoras en todos los niveles de la administración de la justicia.

• Promover cambios actitudinales en todas/os las/os operadoras/es jurídicos.

• Promover un acceso integral a la justicia.

Político cultural:

• Promover la apropiación social de los Derechos Humanos de las mujeres.

• Coadyuvar a la creación de doctrina jurídica con perspectiva de género.

• Promover un análisis crítico de la realidad de los DDHH de las mujeres.

• Fomentar la participación de la sociedad civil en la fiscalización de la administración de justicia.

• Fortalecer el PMJG a partir de una estrategia de sostenibilidad y desarrollo.

CONSEJO ASESOR

• Dra. Alicia Pucheta: Ex Presidenta Corte Suprema de Justicia de Paraguay

• Dra. Alba Luz Ramos: Magistrada Presidenta de la Corte de Nicaragua

• Dra. Rufina Hernández: Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba

• Dra. Celsa Pico: Magistrada Corte Suprema de Justicia de España

• Dra. María Victoria Calle Correa: Ex Magistrada Corte Constitucional de Colombia

JUNTA DIRECTIVA

• Dra. Alda Facio Montejo

• Licda. Lina Barrantes Castegnaro

• Msc. Marta Solano Arias

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

5

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

• Redes Sociales

• Páginas web

• Boletín de la Fundación

• List serve

• Directorios

• Publicaciones

ENCUENTROS REGIONALES

En el año 2000 surgió la idea de convocar una reunión de Magistradas de las más Altas Cortes de Justicia de América Latina y Caribe. Fue así como, en diciembre del mismo año, junto con la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, se organizó el Primer Encuentro Latinoamericano de Magistradas “Por una justicia de Género”. A partir de entonces, la Fundación organiza anualmente dicha actividad, junto con una Corte de Latinoamérica o el Caribe.

Así también, dentro del trabajo que realiza y los mecanismos que promueve la Fundación, se puede describir lo siguiente:

1. Observatorio de Justicia y Género

2. Encuentros:

• Encuentro Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica.

• Encuentro de Magistradas Penales “Por una Justicia de Género”.

• Encuentro de Magistradas Constitucionales “Por Una Justicia de Género”.

• Encuentro de Magistradas Electorales “Por Una Justicia de Género”.

• Encuentro de Defensas Públicas “Por una justicia de género”.

• Encuentro Sistemas Penitenciarios “Por una justicia de género”.

• Encuentro Binacional (Guatemala El Salvador) “Por una justicia de género”

• Foro Centroamericano de Fiscalías “Por una justicia de género”

3. Congresos Académicos Internacionales:

• Congreso Internacional sobre Derechos Humanos y Masculinidades

• Congreso Interuniversitario sobre Género y Educación No Sexista

4. Encuentros regionales

• Encuentro Binacional de Mecanismos de Género

• Encuentro Mesoamericano de Masculinidades

5. Redes de Trabajo:

• Red de universidades “Por una justicia de género”

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

6

• Red de Magistradas de Iberoamérica “Por una justicia de género”

• Red de mecanismos de género “Por una justicia de género”

• Red de organizaciones LGBTI “Por una justicia de género”

• Red de mujeres multiculturales “Por una justicia de género” 6. Campañas de Concientización

• Prevención de violencia contra las mujeres

• Campaña de Masculinidades Responsables y Respetuosas de los Derechos Humanos

• Promoción de Derechos de Poblaciones en condición de vulnerabilidad 7. Cátedra Virtual

Pasantías Iberoamericanas 9. Capacitación a Operadores/as de Justicia 10. Incorporación de la Perspectiva de Género en las Escuelas de Formación Fiscal y Judicial 11. Seminarios y ciclos de conferencias sobre derechos humanos desde la interseccionalidad

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

7
8.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA FUNDACIÓN EN EL 2021

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

8

ENCUENTROS, CONGRESOS Y FOROS INTERNACIONALES

ENCUENTRO MESOAMERICANO DE MASCULINIDADES

El 20 y 21 de febrero se llevó a cabo la segunda parte del II Encuentro Mesoamericano de Masculinidades, "Tejiendo masculinidades indígenas libres de violencia".

Con esta iniciativa se buscó aportar desde el diálogo intergeneracional entre hombres indígenas mesoamericanos, a la construcción de masculinidades libres de violencia y su contribución en el fomento de relaciones equitativas, justas y armoniosas entre hombres, entre hombres y mujeres, entre hombres sexualmente diversos y entre hombres y la naturaleza desde el planteamiento de la filosofía cosmogónica, sistemas de vida y buenas prácticas como pueblos indígenas, identificando el impacto de los procesos históricos en la conformación de las masculinidades indígenas actuales.

Este evento fue organizado la Fundación Justicia y Género, en conjunto con CECI Canadá, Trocaire, Instituto RAIS, Asociación Por Nosotras IXMUKANE, Centro Cultural Sotz´Il Jay, Movimiento Estudiantil Indígena UNA y ADICI WAKLIIQO con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.

El Encuentro completo se puede visualizar en el siguiente enlace: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/memoria_iii_encuentro_mesoamericano_de_masculinida

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

9

CONGRESO INTERNACIONAL CUIDADO Y CORRESPONSABILIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA INTERSECCIONALIDAD

Del 11 al 13 de agosto por medios virtuales se llevó a cabo el Congreso Internacional “Cuidado y corresponsabilidad con perspectiva de género”.

Este espacio tuvo como objetivo reflexionar y construir conocimiento sobre el cuidado dentro de ámbitos como la legislación, el cabildeo político, la publicidad, los medios de comunicación, las políticas públicas, sociedad civil, entre otros.

La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto con Oxfam con el apoyo de diversos organismos internacionales, universidades, instituciones públicas y organizaciones de la región latinoamericana.

El Congreso completo se puede visualizar en el siguiente enlace: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/memoria_congreso_cuidados_000

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

10

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS 2021: MASCULINIDADES Y CRIMINOLOGÍA

Del 18 al 20 de octubre se llevó a cabo el “Congreso Internacional sobre Estudios de las masculinidades y Derechos Humanos”, el cual se realizó en su cuarta edición, en esta ocasión para abordar el tema “Masculinidades y criminología”.

En los diferentes paneles llevados a cabo se abordaron temas como la criminología desde una perspectiva de género; adicciones delitos y masculinidades; mitos y hechos alrededor de la perspectiva de género en América Latina; prácticas sexuales machistas; masculinidades y crímenes motivados por odio o prejuicios y estereotipos; investigación médico forense en muertes violentas por razones de género; machismo y violencia contra las mujeres; masculinidad y crueldad, dinámica de la violencia extrema en los hombres.

El Congreso buscó ser un espacio de encuentro entre profesionales, docentes y personas investigadoras que incorporan la perspectiva de género y los derechos humanos en los estudios de las masculinidades. Su objetivo principal en esta edición fue compartir estudios, reflexiones, análisis y experiencias en el impacto que tienen los patrones culturales machistas en la comisión de actos delictivos y la criminología que incidan en el goce y disfrute de los derechos humanos de los hombres y de las mujeres desde la interseccionalidad.

La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con el Ilustre Colegio Oficial de Personas Criminólogas de la Comunidad Valenciana, Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica IEG UNED, la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidad CCPCR, Colegio Libre de Estudios Universitarios de México, Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador, Asociación Colombiana de Criminología.

El Congreso completo puede ser visualizado en: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/memoria_bc

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

11

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

Del 15 al 17 de noviembre se llevó a cabo de manera virtual el “Congreso Internacional sobre Prevención y Sanción del Acoso y Hostigamiento en las Universidades”, el cual se realizó en su segunda edición, en esta ocasión para abordar la temática en el contexto de la pandemia.

En los paneles llevados a cabo se abordaron temas como el acoso sexual virtual; buenas prácticas en la prevención, atención y sanción del acoso sexual en las universidades; aportes de investigaciones relacionadas con el acoso y el hostigamiento sexual; obstáculos y amenazas para la prevención y sanción del acoso sexual en las universidades; y estrategias para tejer redes contra el acoso sexual en las universidades de Latinoamérica.

La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en Guatemala y la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con la participación de la Red de Universidades por una Justicia de Género de la región latinoamericana.

El Congreso completo puede ser visualizado en: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/memoria_bc

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

12

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

POLTÍCA DE IGUALDAD DE LA COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Durante el 2021 la Unidad de Género de comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Consejo Nacional de Emergencias de Costa Rica con el acompañamiento la Fundación Justicia y Género trabajó en el proceso de elaboración de una política de igualdad de género en la institución.

Para ello se realizó un diagnóstico a través grupos focales con hombres y mujeres de diferentes ámbitos de la institución. Esta acción permitió conocer con mayor claridad la situación de las brechas de género en la institución, para luego desarrollar la Política que tiene por objetivo que el CNE avance en las obligaciones establecidas en los tratados internacionales relacionados con los derechos humanos de las mujeres.

En el mes de noviembre de 2021 se trasladó la propuesta a las autoridades políticas correspondientes de la institución para su revisión y aprobación final, la cual se espera que en los primeros meses del 2022 sea aprobada.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

13

POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL PODER JUDICIAL DE HONDURAS

Bajo el liderazgo de la Magistrada María Fernanda Castro de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, de la Unidad de Género de dicha institución y de la Fundación Justicia y Género se llevó a cabo un proceso para elaborar la Política de Igualdad de Género de la misma.

Para ello, se desarrolló un proceso constructivo participativo con personal clave de la institución que conoce la cultura organizacional y aspectos técnicos de la misma, que permitió el desarrollo de una línea base de las condiciones de igualdad de la institución.

En ese marco, se desarrolló un proceso de capacitación y sesiones para conformar el marco conceptual, filosófico y jurídico, en los que se establecen las bases de los contenidos del documento.

En este proceso participó personal clave de la institución con alto conocimiento técnico y poder de decisión. Fueron parte de la iniciativa 25 personas de las cuales, 11 son hombres y 14 mujeres.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

14

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERPSECTIVA DE GÉNERO EN LAS CIENCIAS JURÍDICAS EN PARAGUAY

La Unidad de Género del Poder Judicial de Paraguay concluyó el diplomado sobre la Prevención de la Violencia de Género con la conferencia impartida por el Master Rodrigo Jimenez de la Fundación Justicia y Género.

El tema desarrollado fue la “Transversalización de la perspectiva de género”, en la que se abordó la teoría de género, la transversalización de género, los principios en los que se funda la transversalización, las políticas de igualdad y los planes para promover el acceso a la justicia.

En esta ocasión participó personal del sistema judicial de todo el país.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

15

PLAN ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

En presencia de la Vicepresidenta de la República de Costa Rica Dra. Epsy Campbell Barr en conjunto con la Ministra de Justicia Dra. Fiorela Salazar, Rojas; la Ministra de la Condición de la Mujer, Dra. Marcela Guerrero Campos y de la miembra de la junta directiva de la Fundación Justicia y Género, Dra. Lina Barrantes Castegnaro; se presentó el Plan de la Política de Igualdad de Género y no Discriminación del Ministerio de Justicia y Paz.

La presentación del plan estuvo a cargo de la Viceministra de Justicia, Viviana Boza Chacón, quien expuso los objetivos, actividades y productos planificados para la implementación de dicha política.

El proceso de elaboración estuvo a cargo del mecanismo de la política compuesto por personal clave y comprometido en promover la igualdad de género bajo la guía de la Unidad de Género de dicha institución.

La Fundación Justicia y Género participó acompañando al mecanismo en el plan que se espera que se transversalice en los planes operativos anuales, para asegurar su institucionalización y su contenido presupuestario.

ALIANZA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY Y FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS CIENCIAS PENALES

El Instituto Tecnológico de Monterrey y la Fundación Justicia y Género unieron esfuerzos para promover los derechos humanos de las mujeres.

En el marco una alianza que cuenta ya con varios años de trabajo, se impartieron cuatro talleres dirigidos a estudiantes de Derecho Penal, con el objetivo de transversalizar la perspectiva de género y los derechos de las mujeres en esta área de estudio de las ciencias jurídicas.

En este proceso se abordaron las relaciones desiguales de poder generadas por el sistema patriarcal, los derechos humanos de las mujeres y su aplicación en el derecho penal.

Con estos insumos el estudiantado desarrollará una campaña de promoción de los derechos de las mujeres para ser divulgada en la comunidad universitaria. Participan en el proceso 16 estudiantes, siendo 10 mujeres y 6 hombres.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

16

RED DE UNIDADES DE GÉNERO DE COSTA RICA SE CAPACITARON EN PLANIFICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Con el objetivo de transversalizar la perspectiva de género en los instrumentos oficiales desarrollados por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica se llevó a cabo un proceso con más de sesenta personas de los departamentos de planificación y unidades de género del sector público.

Para el efecto, se realizaron cuatro sesiones sincrónicas con su respectivo trabajo asincrónico, en las que se abarcó el desarrollo de marcos teóricos en los que se establecen aspectos conceptuales, jurídicos, filosóficos sobre la transversalización de la perspectiva de género que permita el desarrollo de una batería de indicadores, así como de instrumentos cualitativos y cuantitativos para establecer el estado de situación.

Ello con el objetivo de diseñar la estrategia de una política y un plan que responda a este fin. Se estableció una metodología participativa constructiva que permitió que las personas participantes aplicaran los conocimientos adquiridos.

Las personas participantes recibieron una certificación por parte de la Fundación Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

17

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL MINISTERIO O DE LA DEFENSA PÚBLICA DE PARAGUAY

La Ministra del Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay, la Doctora Lorena Segovia inauguró en conjunto con la Presidenta de la Fundación Justicia y Género Con Sur, la Doctora Silvia López Safi el curso sobre “Transversalización de la perspectiva de género en el litigio estratégico de la defensa pública”.

El curso fue impartido por diversas expertas en derecho penal, laboral, civil, administrativo, entre otros. Se partió de una serie de módulos generales relacionados con los derechos humanos de las mujeres, y la perspectiva de género, para luego profundizar las especialidades conforme a las diversas ramas del derecho.

Participaron más de cuarenta defensoras/es públicos, quienes fortalecen de esa manera su ejercicio profesional promoviendo una justicia de género.

CONSEJO DE LA JUDICATURA DE EL SALVADOR CONOCIÓ EL MANUAL DE COMUNICACIÓN Y GÉNERO

La Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia en seguimiento a la divulgación del Manual sobre Comunicación elaborado por la Fundación Justicia y Genero con el apoyo de OXFAM y La Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL) organizó una sesión

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

18

con personal del Consejo de la Judicatura para entregar dicho manual y dar a conocer sus apartados.

En la presentación participaron sus autoras/es Thais Aguilar y Rodrigo Jiménez, quienes expusieron los contenidos y respondieron preguntas sobre los criterios y aspectos de implementación del documento para el sector justicia de El Salvador.

ARTE E IGUALDAD DE GÉNERO

Instancias del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica como lo son la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Danza, el Taller Nacional de Danza y el Taller Nacional de Teatro unen esfuerzos con la Fundación Justicia y Género para la elaboración de políticas de igualdad en el ámbito artístico.

Con ello se buscar incorporar acciones dirigidas a promover la igualdad y una vida libre de violencia tanto en el ámbito académico, administrativo como en la extensión cultural que realizan dichas instancias.

Para ello se trabajó en la elaboración de indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan visibilizar los retos y desafíos que se requiere para diseñar las estrategias de la política y su plan de implementación.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

19

POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS ARTES ESCÉNICAS

Las instituciones adscritas al Teatro Mélico Salazar de Costa Rica han iniciado un proceso para formular una Política de Igualdad de Género en las Artes Escénicas. Ello con el fin de cumplir con las obligaciones asumidas por el Estado en erradicar las desigualdades entre mujeres y hombres.

Para el efecto se diseñó una metodología constructiva participativa en la que las expertas en las artes escénicas van evidenciando las brechas de género en su institución, para luego poder elaborar la estrategia de la política con su respectivo plan.

En ese marco se han conformado equipos del Taller Nacional de Teatro, del Taller Nacional de Danza, de la Compañía Nacional de Teatro y de la Compañía Nacional de Danza, el cual ha venido trabajando en la elaboración de dicha política.

En la actualidad se han aplicado instrumentos de investigación cualitativos y cuantitativos para contar con una línea base sobre la temática. Este proceso ha sido apoyado por la Fundación Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

20

POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES DE COSTA RICA

La Comisión de Género del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica con el apoyo técnico de la Fundación Justicia y Género inició el proceso de elaboración de la Política de Igualdad de Género de dicha institución.

Con ese fin, se avanzó en la construcción del marco jurídico, conceptual y filosófica de dicha política. Así también se están elaborando los instrumentos de investigación para establecer la línea base del estado de igualdad de género en la institución

La responsable de la Comisión de Género, Ana Virginia Leal Vargas espera que la política esté lista para el mes de marzo de 2022.

MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA DESARROLLÓ MANUAL DE LENGUAJE INCLUSIVO

Bajo un proceso constructivo personal de diferentes dependencias del Ministerio Publico elaboraron un manual de lenguaje inclusivo y no sexista que busca incorporar la perspectiva de género en los usos gramaticales de la comunicación escrita de dicha institución.

Luego del proceso de construcción, el manual fue sometido a una comisión con el objetivo de realizar los últimos ajustes para su respectiva aprobación, publicación y divulgación.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

21

SEMINARIOS, CONFERENCIAS, FOROS Y CONVERSATORIOS

GENERO Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS

El 11 de enero la Fundación Justicia y Género unió esfuerzos con la Asociación Alas de Mariposas de Guatemala para impartir una conferencia a las alumnas del Diplomado Constitucional con Especialización en Derechos Humanos de las Mujeres.

La Conferencia estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación, quien abordó el tema del derecho de las víctimas a la luz de las garantías constitucionales desde una perspectiva de género.

En su disertación abordó los derechos humanos de las víctimas desde la interpretación y aplicación de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, con el fin de valorar la armonización de dichos estándares con la legislación interna de Guatemala, fundados en las garantías constitucionales.

Así también se trabajaron los estándares internacionales establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional desde una perspectiva de género.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

22

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA UNIVERSAL E INTERAMERICANO

La Universidad Centroamericana de Nicaragua en conjunto con la Fundación Justicia y Género organizaron un ciclo de conferencias sobre la protección de los derechos humanos en el sistema de Naciones Unidas y en el de la Organización de Estados Americanos.

El Seminario se dirigió a profesores/as y estudiantes de dicha Universidad, con el fin de profundizar en los mecanismos de exigibilidad de los derechos de las mujeres.

La experta de la Fundación Justicia y Género la Máster Soraya Long fue la responsable de inaugurar dicho seminario con el tema “Sistema de Protección de los Derechos Humanos en el Sistema de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos”. En esta ocasión la Máster Long expuso sobre los requisitos previos para acudir a los organismos de protección, así como la estructura existente en el sistema universal e interamericano para exigir los derechos.

Las personas participantes expresaron su interés en conocer la ruta de la denuncia y los estándares internacionales desarrollados por los órganos de ambos sistemas.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL FEMINISTA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

La Fundación Justicia y Género, la Universidad Tecnológica de El Salvador y el Instituto Altos Estudios Nacionales de Ecuador llevaron a cabo el conversatorio en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el cual fue denominado “Retos de las mujeres en el movimiento estudiantil".

La actividad fue realizada el 10 de marzo y las panelistas invitadas fueron Daniela Martínez Castillo de Costa Rica, Lissania Zelaya de El Salvador y Kruskaya Hidalgo Cordero de Ecuador, quienes discutieron sobre cómo enfrentan las colectivas feministas las desigualdades y las violencias contra las mujeres estudiantes en las universidades y cuáles son algunas buenas prácticas para prevenir y erradicar estos desafíos.

Además, se destacó la labor de las universidades y colectivas que se han comprometido con sus acciones a mitigar la violencia sexista en estos espacios educativos y la importancia de tejer redes internacionales de apoyo y trabajo en contra del acoso y demás violencias contra las mujeres.

La actividad fue transmitida en Facebook Live, contando con 894 reproducciones. La publicación se puede visualizar en: https://bit.ly/3bK1f2j

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

23

RETOS DE LAS MUJERES ACADÉMICAS ANTE LA IGUALDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR

En Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, la Fundación Justicia y Género, la Universidad Tecnológica de El Salvador y el Instituto Altos Estudios Nacionales de Ecuador presentaron el conversatorio “Avances de las Mujeres Académicas ante la educación sexista” en el cual, se destacó el progreso de la academia en el camino a asegurar la igualdad de género en las universidades y las necesidades aún presentes para asegurar el cumplimiento de los derechos de las mujeres en estos espacios.

La actividad que se realizó el 8 de marzo estuvo a cargo de las expositoras María Mercedes Bougermini de la Universidad Nacional de Asunción Paraguay, Roxana Arroyo del Instituto de altos estudios Nacionales de Ecuador, Ana Silvia Monzón de la Universidad de San Carlos en Guatemala y Camila Calles Minero de la Universidad Tecnológica del El Salvador.

La transmisión de este conversatorio cuenta con más de 1400 reproducciones y se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3rNoXAh

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

24

RETOS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO POST PANDEMIA EN AMÉRICA LATINA

Con la participación de la Dra. Alejandra Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA; de la Dra. Alda Facio, Jurista Feminista y experta internacional en género y Derechos Humanos referente en Latinoamérica; de la Dra. Claudia Pedone, Investigadora Independiente del CONICET, experta en estudios migratorios y de la Dra. Liliana Castañeda, Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara; se llevó a cabo el seminario internacional "Retos para la igualdad de género post pandemia en América Latina"

En esta actividad realizada el 11 de marzo, el espacio estuvo orientado a discutir el impacto de la pandemia por la COVID 19 en la vida de las mujeres, en sus derechos humanos y en lo que este periodo de pandemia ha significado en la consecución de la igualdad sustantiva. De la misma manera, se abordó con especial relevancia los retos a los que se enfrentan los estados latinoamericanos en la formulación de políticas públicas con perspectiva de género para la contención y recuperación de los pueblos de cara al periodo post pandemia en la región.

La actividad fue vista en más de 1,900 ocasiones y puede ser visualizada en el siguiente enlace: https://bit.ly/3vlw70W

COLOQUIO: PROCESOS MIGRATORIOS Y GÉNERO

El 29 de marzo se llevó a cabo el webinar: Procesos migratorios y género. En esta ocasión se contó con la participación de la Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, así como de la Dra. Pilar Cruz Zúñiga de la Universidad Pablo de Olivaide de España.

En el coloquio ambas expertas abordaron el proceso migratorio generando reflexiones en cuanto a la necesidad de generar políticas públicas en el tema con perspectiva de género. La actividad fue impulsada por la Sección Nacional del Ecuador del IPGH de Ecuador y por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y por GEISA.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

25

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN COSTA RICA Y ECUADOR

El 23 de marzo se llevó a cabo el panel: “Los derechos de las mujeres en Costa Rica y Ecuador”.En esta ocasión se contó con la participación de la Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador; de Epsy Campbell, Vicepresidenta de Costa Rica; de María del Carmen Maldonado, Presidenta del Consejo de la Judicatura de Ecuador; de Ruth Rodríguez, Experta en Educación; Ana Lucía Torres, Directora del Instituto de Salud Pública y de Francisca Granda, Docente e Investigadora de la PUCE.

En el panel se reflexionó sobre los avances y los retos en la realización de los derechos de las mujeres en ambos países, desde la perspectiva institucional y académica. La actividad fue impulsada por la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, por el Gobierno de Costa Rica, por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica y por la Red de Investigadoras de Ciencias Sociales RICS.

La actividad fue vista en más de 1,400 ocasiones y la transmisión está disponible en: https://bit.ly/2PMyr0z

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

26

AVANCES Y REFLEXIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE SENTENCIAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Fundación Justicia y Género, el Observatorio Ciudadano de Sentencias con Perspectiva de Género y la Dirección de Derechos Humanos e Igualdad de Género TSJ Chihuahua desarrollaron, como parte de las actividades conmemorativas del 8M, el panel “Avances y reflexiones sobre el Análisis de Sentencias con Perspectiva de Género”.

El espacio que se llevó a cabo el 12 de marzo contó con la participación de la Mtra. Ruth Ferro Pineda, la Mtra. Adela Alicia Jimenez Carrasco, la Dra. Roxana Arroyo Vargas y el Msc. Rodrigo Jimenez Sandoval. La grabación de esta actividad cuenta ya con más de 1,200 reproducciones y gran cantidad de comentarios que destacan el trabajo realizado y las tareas aún pendientes. Usted puede acceder al panel, dejando sus comentarios en el siguiente enlace: https://bit.ly/3lkr0cN

DE LAS MUJERES

“Nos han predispuesto para la enemistad entre nosotras y para no entendernos, por lo que construir la sororidad es un enorme desafío que tenemos las mujeres. Es gracias a ese esfuerzo de construir pactos entre nosotras y de identificar nuestras necesidades y las cosas que nos unen que hoy estamos aquí reunidas”. Con estas palabras de la Dra. Roxana Volio, dio inicio el conversatorio en Conmemoración del 8M “Sororidad para el Avance de los Derechos Humanos de las Mujeres”, el jueves 11 de marzo.

Esta actividad, fue posible gracias a las alianzas entre la Fundación Justicia y Género, el Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay, el Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas de Costa Rica y la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia.

El conversatorio contó con la participación de Catalina Montero, diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Stella Jeannette Carvajal Basto, Magistrada del Consejo de Estado de Colombia y Maria Lorena Segovia, Defensora General del Ministerio de Defensa Pública de Paraguay.

Esta actividad contó con 880 reproducciones y puede ser vista en el siguiente enlace: https://bit.ly/3vo56Kq

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

27
SORORIDAD UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA PROMOVER, RECONOER Y EXIGIR LOS DERECHOS HUMANOS

IMPORTANCIA DE LOS MECANISMOS PARA EL ADELANTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES: EXPERIENCIAS DE LAS UNIDADES DE GÉNERO EN EL SECTOR JUSTICIA

Como cierre de las actividades en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el 12 de marzo se llevó a cabo el conversatorio “Importancia de los Mecanismos para el Adelanto de los Derechos de las Mujeres: Experiencias de las Unidades de Género en el sector Justicia”.

La actividad contó con la participación de Alexander Trigueros Rodríguez de Unidad de Género del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica; Ana Mercedes Reyes del Departamento de Género de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador y Graciamaría Hernández Montoya de la Unidad de Género del Poder Judicial de Honduras.

El conversatorio permitió conocer los avances de estas instancias gubernamentales en la creación de políticas y mecanismos orientados al cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres.

La actividad fue vista en más de 500 ocasiones y la transmisión está disponible en: https://bit.ly/3ftfWcv

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

28

SE REALIZA CLUB DE LECTURA DEL LIBRO DE ALDA FACIO: “CUANDO EL GÉNERO SUENA CAMBIOS TRAE”

El lunes 5 de abril, pasantes de la Fundación Justicia y Género se reunieron de forma virtual para conversar acerca de la importancia de incluir la perspectiva de género dentro del quehacer jurídico, para ellos se abordó el libro de la jurista feminista Alda Facio “Cuando el género suena cambios trae”, el cual ofrece una descripción detallada de la metodología que puede utilizarse para hacer análisis de género a los textos legales.

En esta actividad las y los pasantes concluyeron que la incorporación de la perspectiva de género estimula y renueva el pensamiento jurídico, porque permite evidenciar la discriminación y exclusión de las mujeres que permea tanto el derecho como la sociedad. La perspectiva de género opera como guía de las acciones, cambios y políticas que buscan promover la emancipación de las mujeres.

IGUALDAD DE GÉNERO EN EL TRABAJO

La Compañía Moody´s es una agencia de calificación de riesgo financiero con un porcentaje importante de mujeres en su planilla y que cuenta con una comisión de igualdad de género, la cual invitó a la Fundación Justicia y Género a reflexionar sobre la igualdad de género en el trabajo.

Para ello se desarrolló un conversatorio con la Dra. Alda Facio y el Máster Rodrigo Jiménez, quienes dialogaron sobre las violaciones de derechos humanos que genera la división sexual del trabajo, las acciones que pueden desarrollar los departamentos de talento humano para promover las condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, entre otros temas relacionados.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

29

En el conversatorio participaron más de cincuenta personas de dicha compañía, con la presencia de las máximas autoridades de la misma.

LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LAS NACIONES UNIDAS

La Fundación Justicia y Género, en conjunto con ONU Mujeres, realizó la actividad de presentación del libro "La evolución de los derechos humanos de las mujeres en las Naciones Unidas" de Alda Facio Montejo el 27 de abril. El mismo, pretende ser un escrito de fácil comprensión para todas las personas y una herramienta que inspire a más mujeres de la región a documentar sus participaciones y profundizar en la forma en la que han trabajado por los Derechos Humanos.

El conversatorio contó con la participación de Gladys Acosta Vargas, presidenta del Comité de la CEDAW; Alda Facio Montejo, autora del libro; María Noel Vaez, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe; Ana Elena Badilla representante de ONU Mujeres en El Salvador; Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género; y Line Bareiro; especialista en Derechos Humanos.

“Este es un libro que nos permite mirar la alianza invisible generada entre las académicas feministas, las activistas feministas, las mujeres que estaban en la diplomacia, quienes eran funcionarias en la ONU y quienes trabajaban desde sus propios países por tejer vínculos y ganar a aliados/as para luchar por los derechos de todas las mujeres y las niñas”, comentó Gladys Acosta.

La transmisión de esta actividad cuenta con casi 3,000 reproducciones y permitió la interacción con gran cantidad de personas que dejaron sus preguntas y comentarios por medio de Facebook.

Para acceder al vídeo ingresar en: https://bit.ly/3oi1Ehb

Para descargar el libro ingresar en: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/la_evolucion_v2

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

30

LA CORRESPONSABILIDAD DEL CUIDADO DE LOS HIJOS/AS POR LOS PADRES Y LAS MADRES, Y OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA

El 11 de mayo, se llevó a cabo el panel titulado “La Corresponsabilidad del Cuidado de los Hijos/as por los Padres y las Madres, y otros miembros de la familia”. Esto como parte de las actividades del Ciclo de conferencias: “Maternidad y la jurisprudencia ante la corresponsabilidad del cuidado”.

En la actividad se dieron a conocer los avances jurisprudenciales en la promoción del cuidado desde una perspectiva de género y esta se realizó gracias a los esfuerzos de la Fundación Justicia y Género y el Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica.

Se contó con la participación de María Mercedes Buongermini, Magistrada del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial de Paraguay; de José Manuel de Alba, Magistrado de Circuito del Poder Judicial de la Federación, en el Estado de Veracruz y María Eugenia Morales Aceña; Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. La moderación estuvo a cargo de Elvira Álvarez, Magistrada y Vicepresidenta de la Asociación Peruana de Mujeres Juezas.

En el panel se abordaron importantes temáticas como el régimen de convivencia, derechos de los niños, niñas y adolescentes, relaciones de convivencia saludables, desigualdades en los roles de cuido, entre otros. Todo esto por medio del análisis de jurisprudencia realizado por las personas expositoras.

El panel cuenta con más de 700 reproducciones y puede ser visto en el siguiente enlace: https://bit.ly/3c6jpLs

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

31

RELACIONES LABORALES EN SORORIDAD

“Para nosotras es fundamental desatacar la relevancia que tiene hablar sobre las alianzas entre mujeres y es que la historia nos ha demostrado a través de las luchas de nuestras antecesoras que la unión y la cooperación entre nosotras son potenciadoras de una sinergia que nos permite avanzar y generar cambios sociales significativos”. Con estas palabras, Evelyn Delgado Lopez dio inicio con la segunda sesión de La Cátedra Virtual Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres titulada “Relaciones laborales en sororidad”.

La actividad se desarrolló el 18 de mayo y contó con la participación de Stella Jeannette Carvajal Basto, Magistrada del Consejo de Estado de Colombia; Tatiana Ordeñana Sierra, ex jueza de la Corte Constitucional de Ecuador y Thais Aguilar Zúñiga, periodista feminista.

La transmisión de la actividad cuenta con más de 1000 reproducciones y 150 interacciones. Está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3uCUvcS

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

32

DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ+ EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

En el marco del Día Internacional contra la Homo lesbo bi trans fobia, la Fundación Justicia y Género en colaboración con el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad CONAPDIS, llevaron a cabo el 25 de mayo el conversatorio: “Derechos de las personas LGBTIQ+ en condición de discapacidad”.

La actividad estuvo a cargo de los panelistas Gabriel Álvarez González, psicólogo, especialista en temas de género, masculinidades y derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y docente e investigador de la Universidad San Carlos de Guatemala; Rodrigo Jimenez Sandoval, abogado y especialista en derechos de las mujeres y personas con discapacidad y Patricia Vargas, jurista en derechos humanos y experta en el trabajo con grupos vulnerables.

La transmisión de esta actividad cuenta con más de 700 reproducciones y permitió la interacción con gran cantidad de personas que dejaron sus interrogantes y comentarios por medio de los comentarios de Facebook.

La transmisión está disponible en: https://bit.ly/3c3eECA

Del 17 al 24 de mayo la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica por medio de la Carrera de Administración Educativa y el Instituto de Estudios de Género, con el apoyo de la Fundación Justicia y Género realizaron un ciclo de conferencias cuyo objetivo fue reflexionar sobre los derechos de las personas LGBTIQ+.

El ciclo contó con los siguientes paneles: “Sistema educativo costarricense y desafíos en el contexto del 17 de mayo en el que participó Luis Calderón Retana del Departamento de Ambiente y Salud de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación de Costa Rica; Heydi Valencia Espinoza, docente de dicho ministerio y Manine Arends, del Grupo de Apoyo a Familiares y Amigos de la Diversidad Sexual, quienes reflexionaron sobre los prejuicios y

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

33
JORNADAS DE REFLEXIÓN: DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LESBOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

discriminación que sufre esta población en los sistema educativos, los derechos que gozan y las recomendaciones para el abordaje por parte de las personas disidentes.

Por otra parte el 17 de mayo, se desarrolló el tema “Investigación sobre la diversidad sexual, arte diverso y derechos LGBTIQ+ desde el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad”. Las personas ponentes fueron Luis Paulino Vargas, Director; Olivia Barboza y Luis Alonso Rojas, profesionales de investigación de dicho centro; quienes expusieron las investigaciones que han surgido en la temática y su importancia en la construcción de una sociedad inclusiva.

El cierre de la jornada se dio con el panel “Derechos Humanos de las Personas LGBTIQ+”, con la participación de Luis Fernando Fernández, Juez Superior del Tribunal Segundo de Apelación de San José y Rodrigo Jiménez, experto en derechos humanos y género, en el que se expusieron los avances en los derechos humanos de esta población en el sistema universal y regional de los derechos humanos. Así como la legislación interna que reconoce derechos a estas personas.

La UNED junto con la Fundación Justicia y Género se unieron a esta conmemoración en la lucha por prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las personas LGBTIQ+.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

34

INTERSECCIONALIDAD EN EL ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES

El Organismo Judicial de Guatemala continúa en la creación de los Juzgados Especializados en Femicidio y Otras formas de Violencia contra las Mujeres, como es el caso del Juzgado de Zacapa.

Como parte de su creación, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala asume el compromiso de capacitar al personal especializado que labora en dicho juzgado. En ese marco, el director de la Fundación Justicia y Género, el Máster Rodrigo Jiménez fue invitado por parte del Instituto para impartir una charla sobre “Interseccionalidad en el Acceso a la Justicia de las Mujeres”.

En la conferencia impartida el Máster Jimenez hizo referencia a la importancia de que los servicios judiciales contemplen que las mujeres son muy diversas por razones de edad, etnia, discapacidad, diversidad sexual, estatus migratorio, entre otros factores. Por lo que, estas categorías inciden en la construcción de las identidades femeninas y en las situaciones de discriminación que pueden vivir las mujeres de estos grupos sociales.

Finalizó puntualizando que es por ello que los servicios judiciales deben contemplar estas necesidades para garantizar una igualdad sustantiva que garantice el acceso a la justicia para las mujeres.

LA AUTONOMÍA PERSONAL EN EL CUIDADO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En el marco del Ciclo de Conferencias: "Discapacidad y cuidados que promuevan la autonomía personal de las personas con discapacidad", se llevó a cabo el viernes 4 de junio el panel: "La autonomía personal en el cuidado de personas con discapacidad". Este espacio estuvo orientado a conocer sobre la importancia de la autonomía personal de las personas con discapacidad, los nuevos paradigmas en relación con el cuido y los principales retos a los que se enfrenta esta población.

“El cuidado autonómico se enfrenta a tres principales retos que deben ser abordados. Primero, debe haber un cambio de un paradigma de dependencia a uno de autonomía personal y la dependencia que suele generarse entre la persona cuidadora y la persona cuidada. En segundo lugar, se debe romper con las relaciones de poder asimétricas establecidas en el sistema patriarcal, por lo que en el cuidado autonómico se busca una relación más horizontal basada en el respeto por los derechos humanos. Por último, se busca romper con un modelo de cuidado basado en designaciones patriarcales, por uno que promueva la responsabilidad del cuidado desde una perspectiva de género”, comentó Jimenez al abrir su presentación.

El panel estuvo integrado por Lizbeth Barrantes Arroyo, Directora del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad; Rodrigo Jimenez Sandoval, Experto Internacional en Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Silvia Quan Chang, Presidenta del Colectivo Vida

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

35

Independiente de Guatemala y Natasha Velloti Torres, Directora del Programa Ángel Guardián del Ministerio de Desarrollo Social de Panamá.

La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con Fundación Justicia Género Paraguay Cono Sur, Conapdis, Secretaría Nacional Por Los Derechos Humanos De Las Personas Con Discapacidad, REDCUDI, Escuela de Ciencias Psicológicas Universidad de San Carlos de Guatemala, Colectivo Vida Independiente y Fundación Saraki.

El foro fue visto en 635 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://bit.ly/3hIYvEg

LA DEBIDA DILIGENCIA EN LA ATENCION A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GENERO EN EL MAIMI

La Secretaría de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala organizó un conversatorio sobre los estándares internacionales de la debida diligencia en la atención a víctimas de violencia basada en género.

Dicho conversatorio se realizó en el marco de la formación a personal del Modelo de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem MAIMI que promueve el Ministerio Publico.

El conversatorio estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez Sandoval de la Fundación Justicia y Género, quien abordó los estándares internacionales establecidos por las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos principalmente Caso Hernández y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, así como Veliz Franco y Velásquez Paiz vs. Guatemala.

En la capacitación participaron más de setenta personas del MAIMI de diversas profesiones y áreas de trabajo.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

36

SISTEMAS DE CUIDADO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En el marco del Ciclo de Conferencias: "Discapacidad y cuidados que promuevan la autonomía personal de las personas con discapacidad", se realizó el 7 de junio el panel titulado "Sistemas de cuidado de personas con discapacidad".

Las personas panelistas invitadas fueron Catalina Devandas, Relatora de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas; Alexander Chaverri, Experto en Sistema de Cuidado y Mayra Recinos, Experta de Sistema de Cuidado para Personas con Discapacidad Psicosocial.

En esta sesión, se abordaron temáticas como la autonomía, dignidad humana, inclusión plena, cumplimiento de los derechos humanos, sistemas de cuidado con perspectiva de género, legislación e instituciones que velan por el bienestar de las personas con discapacidad y más.

La grabación de este panel cuenta con más de 650 reproducciones y gran cantidad de comentarios y experiencias en la sección de comentarios. En el siguiente enlace puede ver la grabación: https://bit.ly/3ywUYj9

LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA DEL CUIDADO EN LAS CUENTAS NACIONALES Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

En el marco del Ciclo de Conferencias: "La economía del cuidado. Trabajo reproductivo y Derechos Humanos", se llevó a cabo el 17 de junio el panel titulado "La Importancia de la Economía del Cuidado en las Cuentas Nacionales y el Producto Interno Bruto".

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

37

En esta ocasión la moderación de la actividad estuvo a cargo de Hilary Anderson; Especialista Principal de Género, integrante de la Comisión Interamericana de Mujeres y de la Organización de los Estados Americanos. Además, las panelistas participantes fueron Julia Evelyn Martinez, Economista Feminista y profesora del Departamento de Economía de la UCA; Daniela Jimenez Montero, Economista feminista y Miosotis Rivas; Directora General de la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana.

La actividad fue vista en más de 300 ocasiones y fue impulsada por Fundación Justicia y Género, OEA, Kuñanguera Ykeko, FundaciónJusticia Género Paraguay Cono Sur, REDCUDI, Iffi, Plataforma Nacional de Corresponsabilidad Social y Pública Del Cuidado y CIEDUR.

La grabación se encuentra disponible en: https://bit.ly/3ANnIX5

JÓVENES HABLANDO CON JÓVENES

La Fundación Justicia y Género, Jóvenes por los Derechos Humanos San Carlos, el Centro Inserción Social, Hacemos U y Miintucr unieron sus esfuerzos para llevar acabo los conversatorios: "Avances y Desafíos en los Derechos Humanos de Poblaciones en Condición de Vulnerabilidad” Jóvenes hablando con Jóvenes. Esta iniciativa constó de dos sesiones realizadas los días 25 y 26 de junio.

En la primera sesión las participantes invitadas fueron Jessica Nuñez, psicóloga del Centro de Inserción Social para la Niñez y la Adolescencia; Neihesmy Navarro, estudiante de Relaciones Internacionales (UNA) y de Derecho (UCR) y Estiven Mora, Asistente legal y bachiller en Derecho de la UCR. En la segunda se contó con la presencia de Aura Bonilla, Abogada y Máster en derecho Internacional; de Carolina Arguello, Activista por los Derechos Humanos y de la población LGBTIQ+ y de Daniela Martinez; estudiante de Antropología de la UCR.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

38

Las y los panelistas abordaron la temática tomando en consideración la situación a la que se enfrentan diversos grupos en condición de vulnerabilidad como población migrante, niñez y adolescencia, personas en condición de discapacidad, población afrodescendiente, comunidad LGBTIQ+ y población indígena.

La actividad fue vista más de 400 veces y está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/2UxVwXb

MUJERES UNIDAS EN SALUD Y DESARROLLO IMPULSAN REFLEXIOES SOBRE LA PATERNIDAD

Desde el cantón de San Ramón, Alajuela Costa Rica, MUSADE organizó un conversatorio sobre la paternidad desde una perspectiva de género.

En dicha actividad participaron activistas de las masculinidades acordes a los derechos humanos para reflexionar sobre la importancia de ejercer paternidades no patriarcales que lleven a la construcción de sociedades más igualitarias y libres de violencia tanto para las mujeres/niñas como hombres/niños.

El experto en masculinidades Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género fue invitado a formar parte de esta reflexión que por medios radiales y virtuales llegó a varios de los cantones de Costa Rica.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

39

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES POR MOTIVOS DE GÉNERO

El Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica en conjunto con el Instituto de Igualdad de Género de la Provincia de Santa Fe, Argentina, organizaron un ciclo de conferencias sobre la prevención de la violencia contra las mujeres.

En el marco de este encuentro, el 16 de junio se realizó foro en el que participó Roxana Arroyo Vargas, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género y profesora del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador en conjunto con Adina Castro García, Coordinadora del Departamento de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica y Celia Arena, Secretaria de Estado de Igualdad y Género de Santa Fe

Las disertantes abordaron el derecho a vivir una vida libre de violencia para las mujeres, su fundamentación en los derechos humanos y las responsabilidades de los Estados en la implementación de políticas públicas en dicha temática.

CONDICIONES LABORALES DE LAS Y LOS PERIODISTAS EN IBEROAMERICA

En el marco de la celebración de los cincuenta años de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe FELPAC, se realizó un conversatorio sobre las condiciones de las mujeres periodistas en la región.

La inauguración del evento estuvo a cargo de Belisario Solano, Presidente del Colegio de Periodistas de Costa Rica, organización que auspicio el evento.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

40

Participaron en la actividad la Dra. María Teresa Herrán, Master Zuliana Laínez, Dra. María Ángeles Samperio, la Máster Thais Aguilar y el Máster Rodrigo Jiménez. La metodología utilizada fue una entrevista desarrollada por la Máster Beatriz Pérez, quien dio la oportunidad a las participantes de expresar sus opiniones relacionadas con las situaciones laborales de las mujeres periodistas y la violencia que viven tanto en los medios de comunicación, como en las redes sociales y en los lugares donde se producen las noticias.

Se enfatizó en la importancia de cumplir con lo establecido en la Declaración de Bejing, con relación a el manejo de la comunicación y la protección a las mujeres periodistas, así como las limitaciones de la libertad de prensa en cuanto a los discursos misóginos que pueden reproducirse en las notas informativas.

FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARTICIPA EN SEMINARIO SOBRE CUIDADOS Y SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

El 23 de junio la Mesa Regional de Cuidados de Oxfam en conjunto con copartes regionales, entre ellas la Fundación Justicia y Género tuvieron una sesión con Amaia Pérez Orozco sobre Economía Feminista.

En esta ocasión la expositora abordó conceptos clave sobre la economía feminista, los cuidados, la sostenibilidad de la vida y el conflicto capital vida.

Esta actividad es parte del proceso que Oxfam y la Fundación Justicia y Género desarrollan en el marco del proyecto “Promoviendo la agenda de Cuidados en Latinoamérica y el Caribe”.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

41

SISTEMAS DE CUIDADO DE PERSONAS MAYORES

En el marco del Ciclo de Conferencias: "Personas Mayores y Cuidados que Promuevan la Autonomía Personal", el 7 de julio se llevó a cabo el panel "Sistemas de Cuidado de Personas Mayores".

En este foro se contó con la participación de Ruth Rivera, Directora Ejecutiva de ASCATE y Secretaria General de FIAPAM; Jennifer Soundy, Consultora experta; Ricardo Alberty de FIAPAM y Sandra Huenchuan de CEPAL ONU.

La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con CEPAC, ALGEC, Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, Universidad ISALUD, CEAL, JUPEMA, ADAM, CONAPAM y OXFAM.

La actividad fue vista en 543 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/6EHJeZFtrS/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

42

TÉRMINOS Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ

Personal del Comisión Nacional de los Derechos Humanos de Honduras CONADEH, de la Defensoría del Pueblo de Panamá, de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala, de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador y de la Fundación para la Alimentación y Nutrición de Centro América y Panamá recibieron una charla el 29 de julio sobre los derechos humanos de las personas LGBTIQ.

La conferencia estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez Sandoval de la Fundación Justicia y Género, quien abordó los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de esta población en el sistema universal y en el sistema americano. Asimismo dentro de la actividad se analizaron las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionada con la temática y su importancia para la lucha de los derechos humanos de esta población.

PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA REVICTIMIZACIÓN CAUSADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el marco del foro: “Los medios de comunicación y la revictimización en la violencia basada en género”, el 16 de julio se realizó el panel " Prevención y sanción de la revictimización causada por los medios de comunicación”.

La inauguración estuvo a cargo de la Magistrada Delia Dávila de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. En la actividad se contó con la participación de Rodrigo Jiménez, experto en género y derecho; de Rosario González, experta en prevención de la revictimización y Dora Amalia Taracena del Organismo Judicial. La moderación fue realizada por Marisel Rodríguez, Jefa de Prensa del OIJ de Costa Rica.

En esta ocasión el abordaje estuvo enfocado en valorar el daño generado por la revictimización generada por la comunicación en casos de violencia basada en género.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

43

La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con Organismo Judicial de Guatemala, Poder Judicial Honduras, Poder Judicial Costa Rica, Órgano Judicial de Panamá, Ministerio Público Guatemala y UTE de El Salvador.

El foro fue visto en más de 1,100 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/6NVvJ5uxKp/

COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE LOS CUIDADOS Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

En el marco del Ciclo de Conferencias: "Cosmovisión de los pueblos indígenas sobre los cuidados y la sostenibilidad de la vida", el 17 de julio se llevó a cabo panel bajo el mismo nombre.

En el panel se contó con la participación de Jaime Luna, Zapoteca de México; de Juana Tax, K´iche´de Guatemala; de Elizabeth Salomón, Miskita de Honduras y de Alejandro de Santiago de México.

En esta ocasión las y los panelistas dieron a conocer la cosmovisión de los pueblos indígenas con relación al cuidado y sostenibilidad de la vida.

La actividad fue llevada a cabo por el Centro de Estudios Abya Yala, el cual es impulsado por Fundación Justicia y Género en conjunto con Oxfam, Instituto RAIS de El Salvador, Asociación Ixoqib Miriam, MASTA, IPILC y Centro Cultural y Ecológico Térraba de Costa Rica.

El foro fue visto en más de 400 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/6Xcn4ZajDz/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

44

DERECHOS DE LAS MUJERES MAYORES CUIDADORAS

En el marco del Ciclo de Conferencias: "Personas Mayores y Cuidados que Promuevan la Autonomía Personal", el 21 de julio se llevó a cabo el panel "Derechos de las mujeres mayores cuidadoras".

Este panel contó con la participación de María Eugenia Morales, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala; de Silvia Gascón de la Universidad I SALUD de Argentina; de Teresa Maldonado, Procuradora de los Derechos Humanos de las personas mayores en Guatemala e Ida Sofía Díaz de Acción por los Derechos del Adulto Mayor de Argentina.

La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con CEPAC, ALGEC, Procurador de los Derechos Humanos, Universidad ISALUD, CEAL, JUPEMA, ADAM, CONAPAM y OXFAM.

El foro fue visto en más de 600 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/v/1jG8 MB_E/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

45

PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA REVICTIMIZACIÓN CAUSADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el marco del foro: “Los medios de comunicación y la revictimización en la violencia basada en género”, el 23 de julio se llevó a cabo el panel " Buenas prácticas de comunicación para prevenir la revictimización en casos de violencia basada en género”.

La inauguración estuvo a cargo Kenia Melgar, Directora General de la UTE de El Salvador y de María Fernanda Castro, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala.

En la actividad se contó con la participación de las periodistas feministas Thais Aguilar y Rosalinda Hernández, así como de Evelyn Morataya, comunicadora con enfoque de género. La moderación fue realizada por Beatriz Pérez del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica.

En esta sesión las expertas se centraron en abordar buenas prácticas para evitar la revictimización de víctimas de violencia basada en género en los medios de comunicación.

El cierre fue realizado por Lucrecia Vásquez, Secretaria de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala y por Angela Russo, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Panamá.

La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con Organismo Judicial de Guatemala, Poder Judicial Honduras, Poder Judicial Costa Rica, Órgano Judicial de Panamá, Ministerio Público Guatemala y UTE de El Salvador.

El foro fue visto en más de 1,600 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/6XdmrN8goS/

COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE LOS CUIDADOS Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

En el marco del Ciclo de Conferencias: "Cosmovisión de los pueblos indígenas sobre los cuidados y la sostenibilidad de la vida", el 31 de julio se llevó a cabo el panel “El cuidado desde la

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

46

corresponsabilidad con perspectiva de género en el marco de la cosmovisión de los pueblos indígenas”.

En la actividad se contó con la participación de Ruth Alipaz, amazonia de Bolivia; Mónica Pinzón, Maya Kaqchikel de Guatemala; Tina Alvarenga, guaraní occidental de Paraguay; con la moderación de Paulino Nájera, térraba de Costa Rica.

En esta ocasión las panelistas orientaron la discusión a entender el impacto de la cosmovisión del cuidado de los pueblos indígenas desde una perspectiva de género.

La actividad fue llevada a cabo por el Centro de Estudios Abya Yala, el cual es impulsado por Fundación Justicia y Género en conjunto con Oxfam, Instituto RAIS de El Salvador, Asociación Ixoqib Miriam, MASTA, IPILC y Centro Cultural y Ecológico Térraba de Costa Rica.

El foro fue visto en más de 800 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/7dSr3KMvSL/

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En el marco de la inauguración del Centro de Estudios de Abya Yala se organizó una serie de conferencias sobre los derechos de los pueblos indígenas, entre ellas una sobre la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en este tema.

Las personas expositoras abordaron “Los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas”.

En el conversatorio participó el Juez de Justicia Especializada del Organismo Judicial de Guatemala, el Licenciado Carlos Pacay; el abogado panameño Arecio Valinete y la costarricense Katherine Madrigal, quienes expusieron sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionadas con el tema.

Por otra parte, Gabriela Samayoa de Guatemala presentó el capítulo sobre sentencias internacionales del Observatorio de Justicia y Género de la Fundación Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

47

LA DEBIDA DILIGENCIA ANTE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

El 8 de septiembre el director de la Fundación Justicia y Género, el Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval impartió la Conferencia “El Estándar de la debida diligencia en la atención integral de la violencia contra las mujeres: el rol policial en su garantía”.

La Conferencia estuvo dirigida a integrantes de la Unidad de Atención a la Violencia de la Policía Nacional, así como integrantes de la Dirección General, la Procuraduría y el Ministerio de la Mujer de la República Dominicana.

El Encuentro contó con el apoyo del Centro de Estudios de la Mujer del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

OBLIGACIONES INTERNACIONALES ANTE LA SENTENCIA CHINCHILLA SANDOVAL VS GUATEMALA

La Escuela Judicial de Guatemala en cumplimiento de la sentencia Chinchilla Sandoval vs. Guatemala organizó una conferencia para dar a conocer el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en este caso, en el que el Estado de Guatemala fue condenando por violentar los derechos humanos de María Inés Chinchilla Sandoval

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

48

Chinchilla Sandoval era una mujer en conflicto con la ley, quien murió por falta de atención médica adecuada en el sistema penitenciario de Guatemala. En el caso la CorteIDH evidenció la falta de debida diligencia del personal del sistema penitenciario, fiscales y jueces/zas de la ejecución de la pena, debido a actos que violentaron los derechos de la víctima.

Se expuso en la conferencia los estándares internacionales brindados por la sentencia y la importancia de que las instituciones del sector justicia cumplan con dichas recomendaciones.

OBLIGACIONES INTERNACIONALES ANTE LA SENTENCIA CUSCUL PIVARAL VS GUATEMALA

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Guatemala por violar el derecho a la salud a 49 personas que fueron diagnosticadas con VIH entre los años de 1992 y 2003, quienes requirieron este servicio y les fue negado.

En el caso la CorteIDH corroboró la ineficiencia e ineficacia de las actuaciones del sector salud para atender a esta población negándoles servicios farmacológicos y médicos para su atención. Muchas de las víctimas murieron o sufrieron deterioro de su salud causado por el funcionariado público.

La Escuela Judicial en cumplimiento de la sentencia organizó una conferencia sobre el tema en el que participaron más de trescientas personas del sector justicia, la cual fue impartida por el director de la Fundación Justicia y Género, el Doctor Rodrigo Jiménez.

MUJERES, DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS

El Ministerio de las Mujeres y el Consejo Nacional de la Discapacidad de la República Dominicana organizaron un conversatorio sobre mujeres, discapacidad y derechos humanos cuyo objetivo fue analizar, comprender, visibilizar y compartir con la población en general temas relacionados con la perspectiva de género y los derechos humanos de las mujeres con discapacidad.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

49

Con esta actividad se busca acercar a la población a estos temas incidiendo en la construcción de un imaginario social que reivindiquen los derechos de las mujeres con discapacidad, con relación a las mujeres sin discapacidad y respecto a los hombres con discapacidad.

Participaron en el conversatorio Cristina Amiama, Directora Técnica de CONADIS; Ivelisse Villavicencio, Encargada del Departamento de Sensibilización de CONADIS y Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género.

El conversatorio abordó la doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad por ser mujeres en un sistema patriarcal que construye roles, estereotipos y prejuicios sexistas que se entrecruzan con las construcciones identitarias generadas por el capacitismo. Para ello se evidenció las contradicciones entre lo que se espera de las mujeres y de las personas con discapacidad, a través de prácticas que generan mayor exclusión, discriminación y violencia

XVIII CONVERSATORIO NACIONAL DE GÉNERO EN LA RAMA JUDICIAL

Los días 4 y 5 de noviembre en la Ciudad de Paipa, Boyaca, Colombia se realizó el XVIII Conversatorio Nacional de Género en la Rama Judicial organizado por la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia. Este evento aglutina las diferentes instancias del sector justicia como el Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura, Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional y Comisión Nacional de Disciplina Judicial.

En esta ocasión los conversatorios se centraron en la Igualdad de Género Constitucional de 1991 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Participaron en dicho evento expertas/os del sistema de justicia internacional y nacional.

El 5 de noviembre se realizó el panel sobre “Estándares internacionales en el marco en el marco de la legislación interna para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas ” en el que participaron la Dra. Bianca Aído Almagro, representante de País ONU Mujeres Colombia; la Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, España, la Dra.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

50

Inmaculada Montalbán Huertas; la jurista costarricense y exministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora, actual secretaría ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM); la Dra. Stella Jeannette Carvajal Magistrada del Consejo de Estado de Colombia y actual presidenta de la Comisión de Género y fue moderado por el Dr. Rodrigo Jiménez Sandoval, director de la Fundación de Justicia y Género de Costa Rica.

VIOLENCIA ESTRUCTURAL CONTRA LAS MUJERES PERIODISTAS

En el marco de los dieciséis días de activismo contra la violencia hacia las mujeres la Fundación Justicia y Género unió esfuerzos con la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la Federación de Periodistas de America Latina y el Caribe (FEPALC), y el Colegio de Periodistas de Costa Rica, para organizar el Foro “La violencia estructural contra las mujeres periodistas”.

El foro se fundamentó en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Bedoya Lima versus Colombia, en la que se evidencia la falta de debida diligencia en prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la periodista Jineth Bedoya Lima, quien sufrió de graves violaciones de derechos humanos.

El foro tuvo la participación de periodistas latinoamericanas como Marielos Monzón de Guatemala, Rocío Alfaro de Costa Rica y Zuliana Leinez de Perú. Se unió para el análisis, la experta en derechos humanos Marcia Aguiluz. La moderación estuvo a cargo de la periodista Beatriz Pérez Sánchez.

Las participantes analizaron la violencia que sufren las mujeres periodistas producto de un sistema patriarcal y la implicación de la sentencia para desarrollar estándares internacionales dirigidos a prevenir, sancionar y erradicar esta violencia.

El foro cuenta con 187 reproducciones y puede verse en el siguiente enlace: https://fb.watch/abvhX6y0Lj//

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

51

SEMINARIO INTERNACIONAL: EN MEMORIA DE PAOLA GUZMÁN ALBARRACÍN POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Como parte de los dieciséis días de activismo contra la violencia hacia las mujeres la Fundación Justicia y Género unió esfuerzos con el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), REDUNIFEM, la Unión Europea y el Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos Humanos para realizar el Seminario Internacional: En memoria de Paola Guzmán Albarracín

El seminario tuvo como base la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Guzman Albarracín versus Ecuador, que aborda como una joven ecuatoriana se quita la vida luego de sufrir de acoso sexual por parte de del vicerrector del colegio donde estudiaba. En la sentencia se concluyó que el Estado ecuatoriano es responsable por la violencia sexual e institucional que sufrio la víctima. Es el primer caso de abuso sexual a una adolescente en el ambito educativo que admite y sentencia la Corte.

El seminario puede observarlo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/IAENUniversidad/videos/440252917610501 cuenta con 440 reproducciones a la fecha.

FORO: POR UNA JUSTICIA INCLUSIVA Y ACCESIBLE 2021

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad la oficina de Naciones Unidas y el Poder Judicial de Costa Rica organizaron el foro “Por una justicia inclusiva y accesible 2021”

El foro fue inaugurado por Allegra Baiocchi representante de Naciones Unidas en Costa Rica y Alberto Brunori representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quienes resaltaron la importancia del 3 de diciembre como un día para reflexionar sobre los avances de los derechos humanos de las personas con discapacidad y la importancia de que nadie se quede atrás.

Como panelistas invitadas/os, se contó con la presencia de la Doctora Catalina Devandas Aguilar, Embajadora de Costa Rica ante las Naciones Unidas y ex relatora especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; del Doctor Rodrigo Jiménez,

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

52

Director de la Fundación Justicia y Género y miembro del Comité de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, así como otras/os representantes relacionadas/os con la temática.

Las exposiciones estuvieron dirigidas a abordar los avances en el área de justicia de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, las Políticas de Acceso a la Justicia de Poder Judiciales de diversos países de la región como Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, República Dominicana entre otros, así como los avances del Poder Judicial de Costa Rica.

El foro fue trasmitido el Facebook de las Naciones Unidas de Costa Rica.

DECÁLOGO PARA UN ESTADO EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS Y FEMINISTA

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos la Comisión Interamericana de Mujeres un foro con la participación destacada de feministas de la región como Line Bareiro, Rita Segato, Lucy Garrido, Otilia Lux de Coti, Ana Falú, Alda Facio y María Soledad Cisternas. Todas ellas defensoras de los derechos humanos desde posiciones feministas.

La Presidenta de la Fundación Justicia y Género, la Doctora Alda Facio abordó el tema de la importancia de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW , sus recomendaciones generales, así como las específicas dirigidas a cada país para lograr avances fundamentales en los derechos humanos de las mujeres.

La moderación estuvo a cargo de la Secretaria Ejecutiva de Comisión Interamericana de Mujeres, la Doctora Alejandra Mora Mora. En la actividad participaron mas de 2,700 personas y la transmisión puede observar en el siguiente link: https://www.facebook.com/ComisionInteramericanaDeMujeres/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

53

PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Las situaciones de emergencias como sequías, terremotos, huracanes, incendios, entre otros son contextos en los que las relaciones desiguales de poder generadas por el sistema patriarcal se profundizan y se manifiestas en diversas formas de violencia contra las mujeres. De esa cuenta, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, instituciones que trabajan en el marco de las emergencias como Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de El Salvador, la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, la Fundación Justicia y Género, Oxfam y UNESCO unieron esfuerzos para realizar este conversatorio.

La inauguración estuvo a cargo del Dr. Luis Alonso Amaya de Protección Civil, Héctor León del Benemérito Cuerpo de Bomberos y de la Doctora María Auxiliadora Rivas de la Fundación Justicia y Género. La actividad fue moderada por Gabriela Arias y participaron como panelistas la Licenciada Alicia Valladares, la Licenciada Verónica Sosa y la Licenciada Sandra Monge, quienes evidenciaron las formas de violencia que sufren las mujeres y las acciones necesarias para prevenir, sancionar y erradicar dichas manifestaciones de violencia y discriminación.

El conversatorio llevado a cabo el 1 de diciembre fue trasmitido en el Facebook Live de la Fundación Justicia y Género, con una participación de 306 reproducciones, el cual se puede observar en https://fb.watch/9PkqnH5MT8/

DERECHO A LA JUSTICIA Y PAZ

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica por medio de su Unidad de Género organizó en conjunto con la Fundación Justicia y Género un conversatorio en conmemoración de dicho día.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

54

El foro estuvo a cargo del Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval, Director de la Fundación Justicia y Género, quien reflexionó sobre la importancia de la justicia para la construcción de sociedad fundadas en culturas de paz.

La función del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica es la promoción de una cultura de paz, desde la prevención de la violencia. Es por ello que, en ese marco se hizo énfasis en cómo la interdependencia de los derechos humanos son escenciales para la construcción de sociedades pacíficas y respetuosas de los derechos de todas las personas que son parte de la sociedad costarricense.

APORTES FEMINISTAS AL DESARROLLO DE COSTA RICA EN EL MARCO DEL BICENTENARIO

El 2 de diciembre el grupo feminista Picos Rojos con el apoyo de la Fundación Justicia y Género organizó un conversatorio sobre los aportes feministas en la construcción de la nación costarricense en el marco del bicentenario de la independencia de Costa Rica.

En dicho conversatorio participaron feministas destacadas como Larissa Arroyo, Alda Facio, Rosmery Madden, Thais Aguilar, Yadira Calvo, Olga Goldenberg, Isabel Gamboa, Rocio Chavés, Lidia González, Lilliana Sánchez, Ivonne Gómez y Ana Castro Calzada. Todas ellas destacadas activistas de los derechos humanos desde la teoría feminista.

Las profesionales han dado un aporte importante al desarrollo de la nación costarricense dentro del marco de los compromisos y luchas de las mujeres feministas del país. En el marco de dicha conmemoración este conversatorio vino a enriquecer la conmemoración y a evidenciar la importancia de este movimiento en la construcción de una nación libre de violencia, discriminación y desigualdades para las mujeres.

El conversatorio cuenta con 377 reproducciones y puede observarlo en el siguiente link : https://fb.watch/9PkLBCgPjS/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

55

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES RURALES E INDÍGENAS EN LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO DE LOS PARTIDOS QUE SE DISPUTAN LAS ELECCIONES DEL 2022 EN COSTA RICA

El 9 de diciembre se realizó un foro dirigido reflexionar sobre los compromisos expresados por los partidos políticos en sus programas de gobierno con relación a los derechos de las mujeres rurales e indígenas en Costa Rica.

Participó en esta ocasión como panelista, Alejandra Bonilla Leiva, feminista, agrónoma y máster en desarrollo rural y defensora de los derechos de las mujeres indígenas y campesinas en Costa Rica. Bonilla Leiva analizó los compromisos asumidos desde el enfoque de las mujeres rurales e indígenas, evidenciando la invisibilización de los derechos humanos de estas poblaciones en casi todos los programas de gobierno analizados.

La segunda panelista con la que se contó en el foro fue Rebeca Arguedas, feminista, licenciadas en comunicación y máster en estudios latinoamericanos, quien realizó un análisis profundo de los programas de gobierno desde una perspectiva de género.

Ambas panelistas aportaron reflexiones críticas que son insumos muy importantes para un voto informado desde los derechos humanos de las mujeres. El foro fue moderado por María Fernanda Valverde e interpretado en lengua de señas por David Montealegre.

El foro en el Facebook de la Fundación Justicia y Género cuenta con 392 reproducciones y puede ser observado en el siguiente link: https://fb.watch/9PlQrmPLGZ/

DERECHOS HUMANOS PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS

El Centro de Estudios Abya Yala en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos desarrolló un conversatorio sobre los avances y retos de los derechos humanos de los pueblos indígenas u originarios en América Latina.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

56

La moderación estuvo a cargo del Director del Centro, Moisés Fernández y la conferencista fue Mildred Torres Martínez, especialista mexicana en el tema.

Torres Martínez presentó los resultados de un estudio desarrollado para el centro sobre la armonización de los estándares internacionales en la legislación interna, en el que se realizó un desarrollo de la normativa regional para promover el goce y disfrute de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la región.

Este estudio viene a complementarse con el análisis desarrollado por el Centro, en razón del control de convencionalidad y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que buscan el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.

Invitamos a visitar el Centro Abya Yala y a visualizar la conferencia en el siguiente enlace, el cual contó con 108 reproducciones: https://www.facebook.com/cde.abyayala/videos/473143787781382

LA JUSTICIA ELECTORAL Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En la Ciudad de Guadalajara México el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación organizó un seminario sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad en los procesos electorales.

El Director de la Fundación Justicia y Género, el Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval fue invitado para impartir la Conferencia Inaugural sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad y los derechos electorales.

La conferencia se fundó en los estándares internacionales de derechos humanos que surgen de diversos instrumentos internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y se profundizó sobre los derechos electorales y la importancia de que las personas con discapacidad participen en la toma de decisiones de las cuestiones que les afectan.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

57

SECRETARÍA NACIONAL DE DISCAPACIDAD DE PANAMÁ CONMEMORÓ EL DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Con un foro trasmitido por medios radiales y virtuales la Secretaría Nacional de Discapacidad de Panamá conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos.

El foro versó sobre el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Uno de sus invitados fue el Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval de la Fundación Justicia y Género, quien abordó el acceso a la justicia para exigir el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad

Se reflexionó sobre los avances regionales basados fundamentalmente en los artículos 12 y 13 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y como se han venido desarrollando una serie de Políticas de Acceso a la Justicia, Decálogos, Directrices, entre otros, para establecer condiciones de igualdad y no discriminación para las personas con discapacidad, con el fin de evitar su revictimización. Así también se complementó el abordaje, con los aportes de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionadas con los derechos de esta población.

LA AUTONOMÍA PERSONAL EN EL CUIDADO DE PERSONAS MAYORES

En el marco del Ciclo de Conferencias: "Personas Mayores y Cuidados que Promuevan la Autonomía Personal", el 14 de julio se realizó el panel "La autonomía Personal en el Cuidado de Personas Mayores".

En esta actividad se contó con la participación de Emiliana Rivera de CONAPAM; Rodrigo Jiménez, Experto en Derechos Humanos; Adriana Rovira, Gerontóloga experta en gestión pública y Mónica Roque de la Asociación Latinoamericana en Gerontología Comunitaria.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

58

La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con CEPAC, ALGEC, Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, Universidad ISALUD, CEAL, JUPEMA, ADAM, CONAPAM y OXFAM.

El foro fue visto en más de 1,100 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/v/5jH rst0s/

MASCULINIDAD Y PERSECUCIÓN PENAL

En el marco del Taller de lectura “Derechos humanos y género”, el 9 de septiembre se llevó a cabo sesión en el que se abordó el libro “Masculinidad y persecución penal” de los autores Gabriel Álvarez, Ricardo Ruiz Carbonell, Eduardo Navarrete, Heber Sandoval y Rodrigo Jimenez Sandoval, experto en derechos humanos y masculinidades.

Esta es una obra que analiza las relaciones del poder masculino dentro de las instituciones del Estado, con el objetivo de replantear el rol que desempeñan los funcionarios públicos de los ministerios público y fiscalías y promover actitudes responsables y respetuosas de los derechos humanos, así como espacios libres de violencia.

La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto la Agrupación de internacionalistas y politólogos/as de la Universidad Rafael Landívar, Revista Estudiantil de Antropología U suré, Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, Comisión de Equidad Diversidad y Género Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Empoderando Juventudes Ciudad de Guatemala.

La conferencia fue vista en 496 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/83bKdY Xsx/

El libro puede descargarse en: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/web_ masculinidades_persecucion_penal

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

59

LIBRO “SOBRE JERARCAS, PATRIARCAS, PATRONES Y OTROS VARONES” EN TALLER DE LECTURA “DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO”

En el marco del Taller de lectura “Derechos humanos y género”, el 7 de octubre se llevó a cabo sesión en la que se abordó el libro “Sobre jerarcas, patriarcas, patrones y otros varones”. Esta es una obra que busca promover la reconceptualización del Derecho desde la mirada feminista de diversas autoras y un autor de Latinoamérica.

La obra se compone de diferentes artículos escritos por: Rosa Mavila, Marena Briones, Gladys Acosta, Roxana Vázquez, Giulia Tamayo, Virginia Ayllón, Alda Facio, Rosalía Camacho, Nelly González, Candelaria Navas, Raúl Zaffaroni, Susana Chiarotti, Ivania Monge, Kattia Ballestero, con la edición de Alda Facio y Rosalía Camacho.

Las diversas reflexiones generadas apuntan a la transformación del Derecho bajo una perspectiva de género que cuestione el autoritarismo y la violencia que generan las relaciones de poder patriarcales.

La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto la Agrupación de internacionalistas y politólogos/as de la Universidad Rafael Landívar, Revista Estudiantil de Antropología U suré, Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, Comisión de Equidad Diversidad y Género Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Empoderando Juventudes Ciudad de Guatemala.

La conferencia fue vista en 396 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/96KQi482nO/

El libro puede descargarse en: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/sobre_patriarcas__jerarcas__patrone

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

60

PATRIARCADO EN LA INFRAESTRUCTURA

El 14 de abril se realizó un webinar con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica el cual abordó el tema “Patriarcado en la Infraestructura”. Los temas desarrollados en el mismo se enfocaron en espacios libres de violencia; el acceso a los espacios públicos; las formas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en espacios públicos.

Se expuso con especial énfasis la Ley contra el Hostigamiento Sexual Callejero aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Participó en esta actividad la comisión de género de dicha institución, así como personal clave de diferentes departamentos de la misma.

EL ESTADO, LA COMUNIDAD Y LAS EMPRESAS COMO CORRESPONSABLES DEL CUIDADO DE PERSONAS QUE REQUIEREN CUIDADOS

La Fundación Justicia y Género y el Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica desarrollaron el 13 de mayo el panel titulado “El Estado, la comunidad y las empresas como corresponsables del cuidado de personas que requieren cuidados”. Esto como parte de las actividades del Ciclo de conferencias: “Maternidad y la jurisprudencia ante la corresponsabilidad del cuidado”.

Las palabras de apertura fueron expresadas por la Dra. Mélida Guevara, Gerente del Programa de Justicia de Género de Oxfam en El Salvador y la actividad tuvo como objetivo teniendo como objetivo intercambiar criterios jurisprudenciales relacionados con el cuidado y la corresponsabilidad del Estado, la sociedad, la comunidad y todas las personas parte de la familia.

En esta ocasión, se contó con la participación de Julia Varela, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Stella Conto, Exmagistrada del Consejo de Estado de Colombia y María Fernanda Castro, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Honduras. La moderación estuvo a cargo de Susana Medina, Magistrada y Directora Ejecutiva de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina.

El panel estuvo enfocado en la discusión alrededor de la necesidad de que el Estado, las empresas y todas las comunidades jueguen su rol de corresponsabilidad en el cuido de las personas que requieren cuidados. Esto como la única forma de detener la sobrecarga de trabajo que enfrentan las mujeres de todo el mundo.

“El cuidado no tiene que estar solamente en manos de las mujeres, sino que tiene que estar en manos de toda la comunidad y del Estado. Todas/os somos responsables de las tareas de cuidado de las personas que lo necesitan y a las mujeres no nos pueden recaer todas las tareas relativas a los cuidados de los niños, niñas, personas con discapacidad y adultos mayores,

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

61

especialmente ahora en tiempos de pandemia. Este es un tema que debe ser prioritario para un Estado social de derecho”, expresó la Magistrada Susana Medina.

El panel cuenta con más de 500 reproducciones y puede ser visto en el siguiente enlace:: https://bit.ly/3uzdmWb

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En celebración del aniversario de la aprobación de la Ley Especial de Inclusión de las Personas con Discapacidad, el 29 de junio la organización Counter Part en El Salvador, en conjunto con la Fundación Red de Sobrevivientes y Personas con Discapacidad organizó el conversatorio sobre Avances y Desafíos en Materia de Derechos Humanos y Discapacidad en El Salvador.

Como panelistas participaron David Reyes integrante de la Comisión Legislativa que estudió la ley, Elba Chacón de la Fundación Red de Sobrevivientes y Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género.

Se reflexionó sobre la importancia de la aprobación de la ley y como busca armonizar e implementar los compromisos internacionales asumidos por el gobierno de El Salvador en la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

62

PATERNIDAD Y DERECHOS HUMANOS

En el marco del Día del Padre en la mayoría de países latinoamericanos, se llevó a cabo el 21 de junio el foro “Paternidad y Derechos Humanos” dentro del ciclo de conferencias “Corresponsabilidad paterna en el cuidado”

En esta ocasión se contó con la participación de Santiago Jimenez Dávila, Especialista en Derechos Humanos, Género Masculinidades y Administración de Justicia; Rodrigo Jiménez Sandoval, Experto Internacional en Derechos Humanos y Masculinidades; Jesús Ricardo Sandoval, Secretario de Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil y de Trabajo del Poder Judicial de la Federación de México con Sede en Monterrey, Nuevo León y Vernor Muñoz, Director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación y Miembro del Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

En el foro los expertos desarrollaron la importancia de una paternidad responsable, afectiva y en corresponsabilidad. La actividad fue vista en más de 700 ocasiones y fue impulsada por Fundación Justicia y Género, Fundación Justicia Género Paraguay Cono Sur, Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público, REDCUDI, MenEngage Costa Rica e Instituto WEM.

La grabación se encuentra disponible en: https://fb.watch/6pZOZE6uz8/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

63

LA ECONOMÍA DEL CUIDADO Y LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Gracias a la participación de Soledad Salvador, integrante de CIEDUR; Juana Olivera, miembro del Instituto de Formación Femenina Integral y Verónica Serafini, experta en estudios sobre desigualdades, protección social, cuidado y financiamiento del desarrollo; se llevó a cabo el panel titulado "La economía del cuidado y la feminización de la pobreza en América Latina".

Esta actividad se llevó a cabo en el marco del Ciclo de Conferencias: "La economía del cuidado. Trabajo reproductivo y Derechos Humanos" el 10 de junio y permitió la discusión en torno a la invisibilización del impacto de la economía del cuidado en la igualdad de género.

Los objetivos del panel fueron entender el impacto de las brechas de tiempo en el trabajo doméstico no remunerado en los derechos económicos de las mujeres, comprender el impacto en el producto interno bruto del valor del trabajo del cuidado no remunerado y examinar el aporte económico del cuidado en las finanzas y recursos para el bienestar de las personas que forman una familia.

La actividad fue vista más de 700 ocasiones y fue impulsada por Fundación Justicia y Género, OEA, Kuñanguera Ykeko, FundaciónJusticia Género Paraguay Cono Sur, REDCUDI, Iffi, Plataforma Nacional de Corresponsabilidad Social y Pública Del Cuidado y CIEDUR. Si desea más información puede acceder a la grabación de la sesión en el siguiente enlace: https://bit.ly/3hk4z7g

ARTES DRAMÁTICAS COMO INSTRUMENTO PARA PROMOVER UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES

En el marco de los dieciséis días de activismo contra la violencia contra las mujeres, la Fundación Justicia y Género en conjunto con el Teatro Mélico Salazar y sus instituciones adscritas: Taller Nacional de Teatro y Compañía Nacional de Teatro organizaron el conversatorio sobre “Artes dramáticas como instrumentos para promover una vida libre de violencia para las mujeres”. Participaron como panelistas la dramaturga Aylen Morera, la directora del Taller Nacional de Teatro Maryzela Zamora Villalobos, la experta en teatro Daniela Wallffiguer y la actriz y dramaturga Raquel Hernández.

Con base en las experiencia personales analizaron como las artes dramáticas inciden en los cambios en los patrones socioculturales sexistas. Como los principios de igualdad, no discriminación y una vida libre de violencia contra las mujeres puede transversalizar las obras dramáticas promoviendo dichos principios en los textos dramáticos, así mismo hicieron reflexiones sobre las puestas en escena que incorporan la perspectiva de género y como en las actuaciones se rompen los roles y estereotipos tradicionales de una sociedad patriarcal

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

64

El foro pueden observar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=N6bOjpJ4oVU el cual tiene 532 reproducciones.

LA CORRESPONSABILIDAD DEL CUIDADO EN LA PATERNIDAD

En el marco del Día del Padre en la mayoría de países latinoamericanos, se llevó a cabo el 23 de junio el foro “La corresponsabilidad del cuidado” dentro del ciclo de conferencias “Corresponsabilidad paterna en el cuidado.”

En esta ocasión se contó con la participación de Erick Quesada, Coordinadora de la Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público de Costa Rica; de Ana Silvia Monzón, Socióloga y Comunicadora Feminista; de Álvaro Campos, Coordinadora de la Red Latinoamericana de masculinidades y Fundador del Instituto Costarricense de Masculinidad Instituto WEM Y Roberto Samar, Especialista en comunicación y cultura.

En el foro la y los expertos desarrollaron la importancia de una paternidad responsable, afectiva y en corresponsabilidad.

La actividad fue vista en más de 200 ocasiones y fue impulsada por Fundación Justicia y Género, Fundación Justicia Género Paraguay Cono Sur, Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público, REDCUDI, MenEngage Costa Rica e Instituto WEM.

La grabación se encuentra disponible en: https://fb.watch/6pZQJhUaCY/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

65

MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ DE COSTA RICA CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

El 1 de agosto se celebra a nivel mundial el “Día Mundial de la Lactancia Materna”, por lo que el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica en el marco de este día organizó una actividad en la que se presentó el protocolo de lactancia de dicha institución y se impartieron una serie de conferencia relacionadas con el tema.

En la inauguración participó la señora Viceministra de Justicia y Paz, Diana Posada Solis y el Director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez Sandoval.

Con este protocolo se da un paso más en el cumplimiento del Plan de la Política para la Igualdad de Género y no Discriminación en el Ministerio de Justicia y Paz. La Fundación ha venido apoyando al Ministerio de Justicia y Paz en las acciones establecidas en dicho plan.

CREANDO CÓDICES HOY: COMO PROTEGER, PRESERVAR Y PROYECTAR LA RIQUEZA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CON MEDIOS AUDIOVISUALES ACTUALES

Como parte de la inauguración del Centro de Estudios Abya Yala, se llevó a cabo una serie de conferencias relacionadas con pueblos indígenas.

En ese marco, el 19 de agosto se realizó la conferencia “Creando Códices Hoy: Como proteger, preservar y proyectar la riqueza de los pueblos originarios con medios audiovisuales actuales”, la cual estuvo a cargo de Alejandro de Santiago y Julio Reyes.

La actividad fue impulsada por el Instituto RAÍS de El Salvador, la Asociación Ixoqib Miriam, el Movimiento Estudiantil Indígena de la Universidad Nacional de Costa Rica, la Asociación Moskitia Asla Takanka (MASTA) y el Rincón Ecológico Cultural Térraba con el apoyo de la Fundación Justicia y Género.

La actividad fue vista en 155 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/7uUGAshqMg/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

66

JUVENTUDES MAYAS EN DEFENSA DEL CUERPO - TIERRA - TERRITORIO

Como parte de la inauguración del Centro de Estudios Abya Yala, se llevó a cabo una serie de conferencias relacionadas con pueblos indígenas. En ese marco, el 11 de agosto se realizó la conferencia “Juventudes Mayas en Defensa del Cuerpo Tierra Territorio”. La actividad fue impulsada por el Instituto RAÍS de El Salvador, la Asociación Ixoqib Miriam, el Movimiento Estudiantil Indígena de la Universidad Nacional de Costa Rica, la Asociación Moskitia Asla Takanka (MASTA) y el Rincón Ecológico Cultural Térraba con el apoyo de la Fundación Justicia y Género. La actividad fue vista en 899 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/7uTkb4l90m/ Para conocer el Centro puede ingresar en: https://www.abya yala.org/

ACCESO A LA JUSTICIA Y DISCAPACIDAD

El 13 de octubre se realizó el conversatorio sobre el Acceso a la Justicia y Discapacidad dirigido a personal del Poder Judicial de Chile, el cual contó con la participación de la Doctora Mylene Valenzuela, Diana Sheinbaum y Rodrigo Jiménez. Durante el proceso las personas participantes dirigieron preguntas claves dirigidas a promover el acceso a la justicia realizando los ajustes procesales necesarios para asegurar la igualdad de

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

67

condiciones para todas las personas con discapacidad. Así también expusieron diferentes enfoques tomando en consideración aspectos de la interseccionalidad como el sexo, la edad, la discapacidad, la etnia, entre otros.

La actividad fue organizada por la Universidad Central de Chile, el Poder Judicial de Chile, la Secretaria Nacional de la Discapacidad con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, y fue trasmitido en el Canal del Poder Judicial de Chile.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

68

CURSOS, DIPLOMADOS Y CAPACITACIONES

MANEJO DEL ESTRÉS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

En el marco del Proyecto Programación Segura financiado por Oxfam en El Salvador se llevó a cabo el curso de Manejo del estrés con perspectiva de género, el cual busca mejorar el auto cuido del personal que está en primera línea en situaciones de emergencia y que debe enfrentar en muchos casos actos de violencia basada en género.

El curso fue impartido por la Doctora Georgina Fumero Vargas, quien abordó temas teóricos y prácticos dirigidos a que las personas comprendan que implica el estrés y como se puede manejar.

Una de las riquezas del proceso es que incorpora la perspectiva de género con un enfoque que evidencia el impacto de las relaciones desiguales de poder. Este proceso formativo está acompañado de material didáctico que facilita la realización de los ejercicioS que benefician la salud mental.

TRANSVERALIZACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

La Fundación Justicia y Género a solicitud de la Comisión de Emergencias de Costa Rica y con el apoyo de la Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana CEPREDENAC , impulsó un curso sobre transversalización de la perspectiva de género en situaciones de emergencia.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

69

La capacitación se impartió en formato virtual, y se desarrollaron temas como la perspectiva de género en situaciones de emergencia, la programación segura para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, el liderazgo de mujeres en las situaciones de emergencia, entre otros.

Participan en el curso lideresas de organizaciones comunales de base, quienes replicarán los conocimientos adquiridos con mujeres de la comunidad y de esa manera ejercer una auditoría ciudadana ante la intervención de las instancias nacionales que participan en la gestión de riesgo.

RED NACIONAL DE UNIDADES DE IGUALDAD GÉNERO DE COSTA RICA SE CAPACITAN EN COMUNICACIÓN Y GENERO

La Fundación Justicia y Género ha venido organizando una serie de cursos dirigidos a la Red Nacional de Unidades de Igualdad de Género de Costa Rica, entre ellos el de “Comunicación y Género”, el cual fue dirigido a sesenta y cinco personas de dicha red.

El curso abordó temas como el lenguaje inclusivo, imagen y contenido con enfoque de género, así como el marco jurídico de la comunicación con perspectiva de género. Para ello se desarrollaron tres sesiones de dos horas sincrónicas y tres horas asincrónicas por cada sesión.

La impartición de curso la realizó la Máster Thais Aguilar y el Máster Rodrigo Jiménez.

Con este curso se busca que los departamentos de prensa transversalicen la perspectiva de género en su quehacer y las dependencias utilicen un lenguaje inclusivo y no sexista.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

70

PERSONAL DE LA FUNDACION JUSTICIA Y GÉNERO SE CAPACITA EN SEGURIDAD CIBERNÉTICA

El personal de la Fundación en conjunto con copartes del Proyecto Programación Segura recibieron una capacitación sobre estrategias para fortalecer la seguridad cibernética en la organización.

La capacitación estuvo a cargo de docentes de Oxfam, quienes en varias sesiones presentaron programas de software que coadyuvan a proteger la seguridad de la información de las organizaciones. El equipo de la Fundación tuvo una participación activa y aprovechó todos los conocimientos brindados para mejorar el trabajo en el tema.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

71

SE CAPACITARON INTEGRANTES DEL PROGRAMA DE PASANTÍAS EN INVESTIGACIÓN, DERECHOS HUMANOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

Durante el mes de marzo, se realizaron tres sesiones de capacitación previa a las personas participantes del Programa de Pasantías del I Semestre 2021. En estas capacitaciones, se abordaron varios temas: primero, una bienvenida para conocer a los y las compañeras de equipo, así como el trabajo que realiza la fundación; después un taller introductorio sobre Derechos Humanos y perspectiva de género y, finalmente, un tercer taller sobre metodología de investigación.

Durante las 3 sesiones, participaron alrededor de 25 personas, que estarán desarrollando diferentes actividades de apoyo a la labor de la fundación.

PERSONAL DE FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO SE CAPACITÓ EN TEMAS CENTRALES DEL MANUAL ESFERA DE NORMAS MÍNIMAS EN RESPUESTA HUMANITARIA

En el marco de los proyectos Programación Segura y de ECHO DP de Oxfam El Salvador, el 12 de abril dio inicio el curso de capacitación sobre temas centrales del Manual Esfera de normas mínimas en respuesta humanitaria. Este fue dirigido a las organizaciones socias de Oxfam: Asociación Cordes, Fundación Campo, Fundación Provida, Fundación Justicia y Género.

El objetivo de este curso fue fortalecer las capacidades en la aplicación de estándares humanitarios fundamentados en el marco jurídico y ético internacional.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

72

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

El 30 de marzo se llevó a cabo la capacitación denominada: “Cooperación para el Desarrollo con Perspectiva de Género”, desarrollada por Elena Juárez y Marilyn Fajardo, miembras del equipo de pasantes en el área de Cooperación y Proyectos. La actividad estuvo dirigida a los participantes del Programa de Pasantías del I Semestre 2021.

La actividad tuvo por objetivo brindar nociones básicas sobre temas de cooperación al desarrollo, entre ellas el origen de esta, la evolución del concepto de “desarrollo” y su situación actual. Asimismo, se conversó sobre la evolución del tema de género mediante los diversos enfoques de género que se desarrollaron desde los años 60´s en la Agenda Internacional y como a inicios del nuevo siglo se dio origen a la transversalización de género, además de su incorporación en los ODM y ODS.

Dentro de la formación también se contó con un espacio de reflexión, en el que se abordaron los diversos retos a futuro del tema de género en la cooperación.

CURSO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS MAYORES

En el mes de abril en la Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala se impartió el curso de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y Personas Mayores el cual abarcó los estándares internacionales de protección de los derechos humanos como la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores, la Convención sobre los Derechos de las Personas Mayores y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.

Unido a estos estándares se conoció la legislación nacional, buscando la armonización legislativa para la aplicación en las resoluciones judiciales. Esto permitió la aplicación del control de

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

73

convencionalidad. Para ello se analizaron resoluciones judiciales que permitieron facilitar la comprensión de la temática.

El curso estuvo a cargo de la Máster Teresita Maldonado, Procuradora de los derechos de las personas mayores de Guatemala y del Máster Rodrigo Jiménez, de la Fundación Justicia y Género. En esta ocasión se contó con la participación de más de sesenta auxiliares judiciales del país.

COMUNICACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La Escuela Fiscal de Capacitación Fiscal de la Fiscalía General de la República de El Salvador con el apoyo de la Fundación Justicia y Género y la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia impartieron el curso “Vocerías ante la violencia contra las mujeres.”

El curso fue impartido por la Máster Thais Aguilar Zúñiga, experta en comunicación y género, quien desarrolló aspectos necesarios para el manejo de la prensa, el lenguaje inclusivo, el derecho de las víctimas, entre otros temas relacionados.

Se impartió el curso para tres grupos compuestos por jerarcas de la institución y fiscales/as de diversas zonas del país.

DERECHOS DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

Dentro del proyecto de Programación Segura ejecutado con el apoyo de Oxfam en El Salvador se ofreció el curso “Derechos de las personas menores de edad ante situaciones de emergencia”, el cual fue impartido por la Máster Irene Aguilar Víquez, experta en el tema.

El curso abarcó los temas fundamentales de los estándares internacionales de protección de esta población, como la protección integral, el interés superior de la persona menor de edad,

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

74

las/os niñas/os como sujetos de derecho, las situaciones de riesgo que sufren las personas menores de edad en una situación de emergencia y la programación segura para prevenir posibles actos de violencia y discriminación contra esta población.

Participaron en dicho proceso personal de Oxfam en El Salvador, Fundación Campos, Fundación CORDES y Protección Civil de El Salvador.

CAPACITACIÓN EN COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO DIRIGIDA A PERSONAL DE INSTITUCIONES DEL SECTOR JUSTICIA DE EL SALVADOR

La Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia (UTE) de El Salvador organizó con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, OXFAM y INL de la Embajada de los Estados Unidos siete cursos dirigidos a personal de las instituciones integrantes de la UTE sobre el Manual de Comunicación con Enfoque de Género.

Este manual brinda elementos básicos para generar comunicación con perspectiva de género, desde un marco jurídico que establece las obligaciones de las instituciones públicas del sector justicia para promover cambios en los patrones socioculturales sexistas.

En el mismo se promueven las estrategias establecidas por la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing derivada de IV Conferencia Mundial de la Mujer, en la que se establecen obligaciones para los Estados y los medios de comunicación en adoptar medidas para realizar comunicación con perspectiva de género y libre de estereotipos sexistas.

El taller también abarcó la importancia del lenguaje inclusivo y no sexista con ejercicios prácticos para facilitar su aplicación en los textos elaborados por las áreas de comunicación de las instituciones. Asimismo, en esta misma línea también se abordó el uso de imágenes y contenido con perspectiva de género.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

75

Los siete talleres estuvieron dirigidos a personal de la UTE, Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República, Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Policía Nacional Civil. Fue impartido por la periodista Thais Aguilar y el abogado Rodrigo Jiménez, quienes junto con la filóloga Yadira Calvo elaboraron el manual.

Se capacitaron a 165 personas de las instituciones en mención, con la participación de un 60% de mujeres y 40% de hombres.

PROCESO DE FORMACIÓN CON EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY

En el marco de la alianza establecida entre la Fundación Justicia y Género y el Instituto Tecnológico de Monterrey se ejecutó un proyecto de prevención de la violencia de género en el ámbito universitario.

Para ello, estudiantes de derecho de la sede del instituto en Ciudad Juárez, Chihuahua participaron en un proceso de formación sobre derechos humanos de las mujeres y prevención de la violencia. En ese marco, el equipo de la Fundación Justicia y Género impartió cuatro sesiones para que el estudiantado diseñara materiales de concienciación de la temática para ser utilizados en dicho centro de estudio.

Los productos presentados serán divulgados en una campaña virtual que impulsará la Fundación Justicia y Género en diferentes comunidades universitarias de América Latina.

DERECHOS HUMANOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

En el marco del proyecto de Programación Segura financiado por OXFAM, en los municipios de San Antonio del Mosco, San Simón y Carolina se impartió el curso sobre Derechos Humanos en Situaciones de Emergencia.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

76

El curso se llevó a cabo en tres sesiones realizadas el 1, 8 y 15 de julio con la participación de 25 funcionarias/os de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y municipales de la zona, quienes conocieron los estándares internacionales de protección de los derechos humanos en situaciones de emergencia y humanitarias.

El curso fue organizado por la Fundación Justicia y Género y la Fundación Campo que desarrolla un trabajo de base en dichos municipios.

CURSO PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Los días 7, 14 y 21 de julio con la participación de más de sesenta funcionarias/os gubernamentales se impartió curso sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres a instituciones que forman parte de la Red Nacional de Unidades de Igualdad de Género de Costa Rica.

Dicho curso estuvo a cargo de expertas/os de la Fundación Justicia y Género, como la Dra. Roxana Arroyo Vargas, el Maestro Rodrigo Jiménez Sandoval y la Licenciada Maria Fernanda Valverde Díaz, quienes desarrollaron los temas relacionados con los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres y la legislación que busca armonizar dichos estándares.

Este curso se enmarca en una alianza entre dicha red y la Fundación, la cual contempla el desarrollo de una serie de formaciones para fortalecer a la red en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

77

MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA LANZA CURSOS VIRTUALES DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

La Fundación Justicia y Género en alianza con la organización Justice Education Society diseñaron cuatro cursos tutoriales sobre derechos de las víctimas menores de edad, personas con discapacidad, personas LGBTIQ y mujeres.

Los cursos están dirigidos a funcionarias/as de las instituciones que conforman las redes de derivación del Ministerio Público, que brindan servicios a las víctimas del delito pertenecientes a dichas poblaciones en condición de vulnerabilidad.

La Unidad de Capacitación de dicha institución será la instancia responsable de facilitar estos cursos que estarán en su plataforma virtual.

CURSO DE MASCULINIDAD Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

El ejercicio de las masculinidades patriarcales en una situación de violencia se manifiesta en diversas formas de violencia sexual, patrimonial, física y emocional. Ensanchando de esa forma las brechas de poder y generando mayores desigualdades en situaciones de crisis y emergencia.

Es por ello que dentro del Proyecto Programación Segura apoyado por OXFAM se programó un curso dirigido a personal de las organizaciones aliadas para promover masculinidades acordes a los derechos humanos.

El curso fue impartido por expertos internacionales en el tema como Gabriel Álvarez, Alexander Trigueros y Rodrigo Jiménez, quienes abordaron el tema de la construcción de las identidades masculinas en un sistema patriarcal y su efecto en el goce y disfrute de los derechos humanos de las mujeres, de hombres que no cumplen con lo esperado por el patriarcado y contra los hombres que buscan cumplir con el mandato patriarcal.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

78

CURSO PERSECUCIÓN PENAL DE DELITOS MOTIVADOS POR ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDADAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO

Dentro de la alianza de la Fundación Justicia y Género y la organización Justice Education Society se impartió el curso sobre persecución penal de delitos motivados por orientación sexual, identidad y expresión de género a fiscales del Ministerio Público de Guatemala.

El curso busca mejorar la persecución penal de actos relacionados con los prejuicios y el odio. Fue impartido por expertas/os en el tema, quienes abordaron el Protocolo de persecución penal latinoamericano en esta materia elaborado por la Fundación Justicia y Género con el aval de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador y la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala.

Así también dieron a conocer el Protocolo de Investigación de delitos motivados por orientación sexual, identidad y expresión de género de la Fiscalía General de El Salvador.

Por último, se dio a conocer el Protocolo en este tema elaborado por el Ministerio Público de Guatemala.

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS ARTES ESCÉNICAS

La relación entre las artes escénicas y la igualdad de género fue el tema central de la primera sesión del curso sobre “Políticas Públicas en las Artes Escénicas” que imparte la Fundación Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

79

En el curso participan actores/as, bailarines/as, productores/as, escenógrafos/as, luminotécnicas, directores/as, entre otros

En esta sesión se hizo referencia a como las artes escénicas pueden ser una institución que reproduce las desigualdades de género para sostener un sistema patriarcal.

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ EN EL SISTEMA PENITENCIARIO

La Dirección de Adaptación Social del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica en conjunto con la Fundación Justicia y Género organizó el curso sobre Derechos Humanos de las Personas LGBTIQ en el sistema penitenciario.

En el curso participaron más de cincuenta personas de la Dirección de Adaptación social donde se abordó el tema de los derechos humanos de las personas LGBTI en el sistema de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos y en el de la Organización de las Naciones Unidas.

En dicha capacitación se abordaron también resoluciones judiciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Azul Rojas Marín vs. Perú y Vicky Hernández y otros vs. Honduras, de los que se analizaron los estándares internacionales en la defensa de los derechos de las personas LGBTIQ.

ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA EN EL MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA

La Secretaría de la Mujer y la Unidad de Capacitación del Ministerio Publico de Guatemala en conjunto con la Fundación Justicia y Género organizaron un curso sobre el acoso sexual en el trabajo.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

80

El curso consistió en cuatro sesiones sincrónicas con trabajos asincrónicos, en el que participaron aproximadamente cuarenta personas de diversas dependencias del Ministerio Público y regiones del país.

Los temas abordados fueron los derechos sustantivos que tutelan el derecho a una vida libre de acoso sexual, así como la parte procedimental para prevenir, sancionar y erradicar estas formas de violencia. Así también se profundizó sobre prácticas para reducir la victimización durante el proceso, así como las medidas de protección recomendables.

Dentro del proceso la Licenciada Lucrecia Vásquez, Secretaria de la Mujer de dicha institución enfatizó la importancia de contar con espacios libres de violencia en el Ministerio Público de Guatemala.

CRÍMENES DE PREJUICIO POR RAZONES DE ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO

La Escuela Judicial de Costa Rica con el apoyo de la Fundación Justicia y Género impartió curso sobre persecución penal de delitos motivados por prejuicios por razones de orientación sexual, identidad y expresión de género

En el curso se presentó el “Protocolo Latinoamericano para la Persecución Penal de Crímenes de Odio contra las personas LGBTI”. Este instrumento fue elaborado por un equipo consultor de la Fundación Justicia y Género conformado por expertas/os en Latinoamérica en el tema, con el apoyo de OXFAM, Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala y Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador

Dicho protocolo fue el principal instrumento abordado en la capacitación en la que participaron 25 personas del sector justicia de Costa Rica y de algunos países de la región.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

81

ACCIONES PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL EN EL MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA

La Secretaria de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala, la Licenciada Lucrecia Vásquez inauguró el curso para prevenir, sancionar y erradicar el acoso sexual en la institución. En dicha actividad participaron más de treinta personas, representantes del personal fiscal y administrativo de dicha institución.

El curso estuvo a cargo de la directora de capacitación de la Fundación Justicia y Género, la Licenciada María Fernanda Valverde, quien abordó aspectos relacionados con el derecho a vivir una vida libre de violencia para las mujeres a nivel de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres, así como la legislación nacional y normativa interna sobre la temática.

Se analizaron también los procesos para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres sin revictimización. En esa misma línea, se brindaron recomendaciones para atender a las víctimas en cuanto a establecer medidas de protección para evitar que la persona acosadora violente a la víctima nuevamente.

El curso se impartió en cuatro sesiones sincrónicas con ejercicios asincrónicos en el aula virtual de la Fundación Justicia y Género.

PROMUEVEN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA BRIBRI

El Centro de Estudios Abya Yala que aglutina organizaciones que promueven los derechos de los pueblos indígenas de la región inauguró el curso de estudios del idioma Bribri.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

82

El pueblo Bribri que vive en Costa Rica y Panamá constituye el grupo más numeroso de pueblos indígenas de Costa Rica. Está asentado en la Cordillera de Talamanca y la provincia de Bocas del Toro de Panamá.

Según el último censo del año 2020 cuenta con aproximadamente 10 mil personas en los territorios de Salitre, Cabrega, Kekoldi, entre otros. Este pueblo ha conservado su idioma tanto en forma oral y se hace esfuerzo para mantener la forma escrita. La Fundación Justicia y Género junto con el Centro Abya Yala ha decidido promover su enseñanza en un curso de dos meses para estudiar el Bribri básico.

La Fundación Justicia y Género también apoyo la divulgación del libro El Principito que fue traducido al idioma Bribri. El Director del Centro, Moisés Fernández expresó que es una primera experiencia que se busca replicar para el año 2022.

PERSONAL FISCAL DE EL SALVADOR SE CAPACITÓ EN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Escuela de la Fiscalía General de la República impartió con el apoyo de la Fundación Justicia y Género el curso sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad en la persecución penal.

En el curso se abordaron los estándares internacionales de protección de los derechos humanos establecidos en la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discirminación contra las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El conocimiento de la capacidad jurídica del artículo 12 de dicho instrumento es fundamental para regular las responsabilidades de las personas con discapacidad en la comisión del delito, así como el artículo 13 para comprender los ajustes en los procedimientos penales necesarios para garantizar condiciones de igualdad para las víctimas y personas en conflicto con la ley con una discapacidad.

El personal fiscal aplicó casos concretos para comprender la interpretación de las normas, así como resoluciones de la Corte interamericana de Derechos Humanos relacionadas con los derechos de esta población.

LA PERSECUCIÓN PENAL EN CASOS DE VÍCTIMAS VICTIMARIAS

La Política de Persecución Penal de Delitos Relacionados con la Violencia contra las Mujeres de la Fiscalía General de la República de El Salvador es pionera en la región al establecer en unos de sus ejes una serie de líneas estratégicas para abordar el tema de las victimas victimarias desde una perspectiva de género.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

83

En dichas estrategias se establece la necesidad de capacitar al personal fiscal en la temática. De esa cuenta, se diseña un curso en el que se analizan las relaciones desiguales de poder generadas por la violencia estructural contra las mujeres que inciden la comisión del delito y como las ciencias jurídicas penales pueden abordar dicha situación para una correcta persecución penal sin sesgos sexistas que violenten a las mujeres que por ser víctimas de violencia que cometen un delito.

El curso estuvo a cargo de personas expertas de la Fundación Justicia y Género con la participación de 25 fiscales de varias jurisdicciones de El Salvador.

MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA SE CAPACITA EN TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La doctora Lorena Segovia, Ministra de la Defensa Pública del Paraguay inauguró el curso sobre litigio estratégico con perspectiva de género.

El curso está dirigido a defensoras/es públicos de la jurisdicción penal, civil, laboral, familia, y administrativa. La formación partió de un bloque general sobre la transversalización de la perspectiva de género en el litigio, para luego abordar temas específicos de las ciencias jurídicas conforme a las ramas del derecho.

Participaron en el curso más de cincuenta defensores/as de todo el país por medio de sesiones sincrónicas y asincrónicas, y fue impartido por expertas como la Doctora María Mercedes Boungermini, la Doctora Roxana Arroyo, la Doctora Silvia López Safi, la Doctora Celeste Jara y el Master Rodrigo Jiménez.

Esta iniciativa la coordinó la Fundación Justicia y Género Cono Sur, la cual es presidida por la doctora López Safi.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

84

MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS

La Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Fundación Vida Plena y bajo el mandato de la Prefectura de Pichincha impartió el curso sobre Masculinidades y Derechos Humanos dirigido a formar a personas formadoras.

Participaron en el curso más de sesenta lideres/sas de las diferentes parroquias de la Prefectura de Pichincha. El curso abordó temas como la construcción de las identidades masculinas, la violencia contra las mujeres, la violencia contra hombres disidentes o excluidos de las masculinidades patriarcales, así como la auto violencia autoinflingida por cumplir con los parámetros del sistema patriarcal

El curso se impartió por medios virtuales a través de trabajos en grupos, foro videos, estudio de casos, entre otros. El proceso de replica continuará en el mes de enero del 2022.

LA DEBIDA DILIGENCIA EN LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

El Ministerio Público de Guatemala por medio de la Secretaría de la Mujer y la Unidad de Capacitación de dicha institución organizaron un curso para el personal del Modelo de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de la Violencia I´x Kem MAIMI.

El módulo referente a la debida diligencia fue impartido por el equipo de la Fundación Justicia y Género. En dicho bloque se abordó el principio de debida diligencia y los estándares internacionales que han venido desarrollándose tanto en el Sistema Americano como en el Universal de los derechos humanos.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

85

En el análisis de los indicadores se pudo identificar las acciones necesarias que debe atender el personal fiscal para cumplir esta obligación internacional.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

86

CÁTEDRA VIRTUAL POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO

LAS MUJERES ANTE EL RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS HUMANOS

El Instituto de Estudios de Género IEG/UNED, VICON video comunicación y la Universidad Estatal a Distancia, presentaron, en el marco de la Cátedra Virtual de Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres, la lección inaugural en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres "Acuerdos de Mujeres para el Avance Internacional de los Derechos Humanos".

Esta actividad se llevó a cabo el 9 de marzo y estuvo a cargo de la jurista feminista, la Dra. Alda Facio y de la consultora internacional en Derechos de las Mujeres Dra. Roxana Arroyo y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, quienes destacaron la importancia de sostener relaciones sororarias orientadas a pactar con una mirada política de transformación.

Las expositoras compartieron su experiencia en la lucha llevada a cabo en los años 90 para que los derechos de las mujeres fueran reconocidos como derechos humanos en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos; trabajo que implicó grandes esfuerzos para la organización de colectivas feministas a nivel mundial.

La grabación de este conversatorio cuenta con más de 1,800 reproducciones y se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/38Fvky7

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

87

¿ES POSIBLE LA SORORIDAD SIN INTERSECCIONALIDAD?

Gracias a los esfuerzos entre la Fundación de Justicia y Género, IEG UNED, VICOM y la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se llevó a cabo el 15 de junio la tercera sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres, titulada ¿Es posible la sororidad sin interseccionalidad?

Las panelistas invitadas fueron Sonia Viveros Padilla, Afroecuatoriana, Directora de la Fundación Desarrollo Social Afroecuatoriana Azúcar y Coordinadora Andina de la Red Continental de Mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y del Caribe; Serafina Espinoza Blanco, indígena miskita nicaragüense, Directora del Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC) de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y Ángela Cúc Sajquiy, indígena maya kaqchikel, comunicadora comunitaria.

En esta sesión, se expusieron los conceptos de género, interseccionalidad y sororidad, los cuales fueron ampliados a partir de los aportes de las panelistas. La grabación del panel cuenta actualmente con más de 650 reproducciones y 90 comentarios entre preguntas, aportes y relatos personales en torno a la temática.

Para ver nuevamente el panel, puede ingresar en: https://bit.ly/3qSJlQY

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

88

CÁTEDRA VIRTUAL JUSTICIA Y

GÉNERO

2021: ALIANZAS Y SORORIDADES EN EL AVANCE DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

El 5 de octubre se llevó a cabo la quinta sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres. En esta ocasión se abordó el tema “Sororidad entre mujeres tomadoras de decisiones”.

La conferencia estuvo a cargo de la Licda. Yanira Argueta Martínez, Activista feminista y exdirectora del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU; de la Máster Vanessa Acosta Peralta Jueza de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. La moderación fue realizada por la Máster Priscila Barredo Pantí, Comunicadora feminista; y la presentación del tema fue realizado por Máster Evelyn Siles García, Ex presidenta del Tribunal Electoral Universitario de la UNED de Costa Rica.

Esta actividad es impulsada por la Fundación Justicia y Género en coordinación con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

La conferencia fue vista más de 300 veces y se puede visualizar en el siguiente enlace: https://youtu.be/JNBulH1vL4U

REDES DE SORORIDAD PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA CÁTEDRA VIRTUAL JUSTICIA Y GÉNERO 2021: ALIANZAS Y SORORIDADES EN EL AVANCE DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

El 23 de noviembre se llevó a cabo la sesión de cierre de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres. En esta ocasión se abordó el tema “Redes de sororidad para eliminar la violencia contra las mujeres”.

La conferencia estuvo a cargo de Delia Marina Salazar, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala y de Analía Monferrer, Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina, con la moderación de Yanet Martínez, Directora del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

89

Esta actividad es impulsada por la Fundación Justicia y Género en coordinación con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

La conferencia fue vista más de 408 veces y se puede visualizar en el siguiente enlace: https://fb.watch/9Rk0CwKgH5/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

90

CAMPAÑAS

CAMPAÑA PARA FOMENTAR ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA CIBERNÉTICA

En el mes de enero y febrero la Fundación Justicia y Género impulsa la campaña #EspaciosLibresDeViolenciaCibernética, la cual se compone de afiches y gifs que se difunden en redes sociales.

Esta iniciativa tiene por objetivo promover los criterios para realizar una persecución penal con perspectiva de género.

CAMPAÑA PARA PROMOVER LA PERSECUCIÓN PENAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

En el mes de febrero la Fundación Justicia y Género impulsó la campaña Persecución penal con perspectiva de género, dirigida a funcionarias de fiscalías y ministerios público de la región y a operadoras/es de justicia en general.

Esta iniciativa tiene por objetivo promover los criterios y principios para realizar una persecución penal con perspectiva de género.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

91

SE PROMUEVE LA SORORIDAD ENTRE MUJERES

Durante el mes de marzo la Fundación Justicia y Género impulsó la campaña #MujeresSororas, la cual tiene por objetivo promover las relaciones sororas entre mujeres con el objetivo de construir pactos de alianza para alcanzar la igualdad de género y la eliminación de la violencia contra las mujeres.

A través de diferentes afiches y gifs se promueven mensaje como el respeto, el reconocimiento, la construcción de redes de apoyo, como principios para promover la sororidad.

CAMPAÑA DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Durante el mes de abril la Fundación Justicia y Género impulsó campaña sobre derechos de víctimas de violencia basada en género, la cual tiene por objetivo promover en personal de fiscalías, funcionarias y funcionarios del sistema de justicia de la región principios y criterios para la atención de víctimas de este tipo de violencia.

A través de diferentes afiches y gifs se promueven mensaje como el derecho de las víctimas a la información, a medidas de protección y seguridad para garantizar su integridad, a servicios de apoyo, a una reparación digna e integral, entre otros.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

92

CAMPAÑA IGUALDAD PARA LA PRODUCTIVIDAD

En el marco del Día Internacional del Trabajo (1 de mayo), se divulgó la campaña “Igualdad para la productividad”, la cual tiene por objetivo promover relaciones igualitarias entre mujeres y hombres, libres de violencia y discriminación en el ámbito laboral.

CAMPAÑA PARA CONCIENTIZAR SOBRE LA VIOLENCIA Y CRÍMENES DE ODIO HACIA LA POBLACIÓN LGBTI

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ la Fundación Justicia y Genero divulgó campaña que busca concientizar la violencia y crímenes de odio hacia la población LGBTIQ+ basada en prejuicios lesbo homo trans fóbicos.

Esta iniciativa se divulgó en redes sociales y otros espacios de difusión de la Fundación Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

93

CAMPAÑA PARA CONCIENTIZAR SOBRE EL PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS A POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

En el marco del trabajo del cuidado y la responsabilidad masculina que promueve la Fundación Justicia y Género, se divulgó campaña que busca concientizar sobre el impacto que tiene la omisión del pago de pensiones alimenticias para niñas, niños y adolescentes, así como a personas mayores y personas con discapacidad.

CAMPAÑA AUTOCUIDO Y CORRESPONSABILIDAD MASCULINA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PROGRAMACIÓN SEGURA

En el marco del trabajo con el proyecto Programación Segura de Oxfam en el Salvador, se impulsa una estrategia de comunicación que tiene como objetivo promover la transversalización del enfoque de género en la labor que se realiza con las copartes de dicha iniciativa.

Durante el mes de julio se divulgó campaña que busca concientizar y promover en hombres su responsabilidad en la prevención de la violencia, así como su corresponsabilidad en el cuido de las personas, tareas domésticas, y autocuido en situación de emergencia.

Esta campaña es divulgada en las redes sociales y canales de la Fundación Justicia y Género, Fundación CORDES, Fundación Campo, con el apoyo de Oxfam en El Salvador.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

94

CAMPAÑA PARA CONCIENTIZAR SOBRE LA IGUALDAD EN EL ÁMBITO DEL FÚTBOL

Durante el mes de julio divulgó campaña que busca promover la igualdad y espacios libres de violencia en el fútbol para las mujeres, en la que a través de mensajes brindados por mujeres futbolistas se reflexiona sobre temas como la discriminación, el acoso y el abuso sexual en este ámbito.

IGUALDAD Y AMBIENTES LIBRES DE VIOLENCIA EN LA PROGRAMACIÓN SEGURA

En el marco del trabajo con el proyecto Programación Segura de Oxfam en el Salvador, se impulsa una estrategia de comunicación que tiene como objetivo promover la transversalización del enfoque de género en la labor que se realiza con las copartes de dicha iniciativa.

Durante el mes de agosto se divulgó campaña que busca concientizar y promover ambientes de trabajo en igualdad entre mujeres y hombres, libres de acoso laboral, sexual, discriminación y violencia.

Esta campaña es divulgada en las redes sociales y canales de la Fundación Justicia y Género, Fundación CORDES, Fundación Campo, con el apoyo de Oxfam en El Salvador.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

95

ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA EN LA PROGRAMACIÓN SEGURA

En el marco del trabajo con el proyecto Programación Segura de Oxfam en el Salvador, se impulsa una estrategia de comunicación que tiene como objetivo promover la transversalización del enfoque de género en la labor que se realiza con las copartes de dicha iniciativa.

Durante el mes de septiembre se divulgó campaña que busca promover espacios libres de violencia cibernética para niñas, adolescentes y mujeres.

Esta campaña es divulgada en las redes sociales y canales de la Fundación Justicia y Género, Fundación CORDES, Fundación Campo, con el apoyo de Oxfam en El Salvador.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

96

DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA PANDEMIA

En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores (1 de octubre), la Fundación Justicia y Género impulsó la campaña Derechos de las Personas Mayores en la Pandemia, con el objetivo de concientizar sobre el impacto que la pandemia por el COVID 19 ha implicado en el acceso a derechos a esta población.

Dentro de la misma se promueven temas espacios libres de violencia, cuidado de la salud mental, derecho a la asistencia, entre otros, para esta población.

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PANDEMIA EN LA PROGRAMACIÓN SEGURA

En el marco del trabajo con el proyecto Programación Segura de Oxfam en el Salvador, se impulsa una estrategia de comunicación que tiene como objetivo promover la transversalización del enfoque de género en la labor que se realiza con las copartes de dicha iniciativa.

Durante el mes de octubre se divulgó campaña que busca promover espacios libres de violencia y garantía de los derechos de las personas con discapacidad en la pandemia.

Esta campaña es divulgada en las redes sociales y canales de la Fundación Justicia y Género, Fundación CORDES, Fundación Campo, con el apoyo de Oxfam en El Salvador.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

97

ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN LA PANDEMIA EN LA PROGRAMACIÓN SEGURA

En el marco del trabajo con el proyecto Programación Segura de Oxfam en el Salvador, se impulsa una estrategia de comunicación que tiene como objetivo promover la transversalización del enfoque de género en la labor que se realiza con las copartes de dicha iniciativa.

Durante el mes de noviembre se divulgó campaña que busca promover la atención y protección a mujeres víctimas de violencia en la pandemia.

Esta campaña es divulgada en las redes sociales y canales de la Fundación Justicia y Género, Fundación CORDES, Fundación Campo, con el apoyo de Oxfam en El Salvador.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

98

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 3 de diciembre, la Fundación Justicia y Género promovió un mensaje dirigido a reconocer los derechos de las personas con discapacidad en todos los ámbitos sociales y en todas las esferas.

CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS PERSONAS LGBTIQ+

En el marco del trabajo con el proyecto Programación Segura de Oxfam en el Salvador, se impulsa una estrategia de comunicación que tiene como objetivo promover la transversalización del enfoque de género en la labor que se realiza con las copartes de dicha iniciativa.

Durante el mes de diciembre se divulgó campaña que busca concientizar y prevenir los crímenes de odio hacia la población LGBTIQ+.

Esta campaña fue divulgada en las redes sociales y canales de la Fundación Justicia y Género, Fundación CORDES, Fundación Campo, con el apoyo de Oxfam en El Salvador

CAMPAÑA NO A LA PIRORTÉCNIA

Conscientes de los daños e impacto que tiene la pirotecnia en los animales tanto domésticos como en las especies silvestres, la Fundación Justicia y Género en el marco de las celebraciones de fin de año promovió una campaña dirigida a sensibilizar a la población sobre estos efectos, invitando a evitar el uso de este tipo de fuegos artificiales.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

99

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

100

ACTIVIDADES PARA PROMOVER DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD DE GÉNERO

PROGRAMA DE PASANTÍAS DE LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO

Para el Primer Semestre del 2021, la Fundación Justicia y Género abrió su Programa de Pasantías con un total de 32 espacios para personas interesadas en colaborar con la mejora en el acceso a los Derechos Humanos desde distintos espacios. En la convocatoria se recibieron más de 400 propuestas para diferentes espacios como investigación, promoción de los derechos humanos, estudios de las masculinidades, comunicación, entre otros.

Para dar inicio a este proceso, se tuvo una actividad en la que el equipo de la Fundación Justicia y Género dio la bienvenida al grupo de personas pasantes y compartió para dar a conocer el trabajo que se realiza desde la misma.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

101

LIBRO “LA POLÍTICA SI ES ASUNTO DE MUJERES” EN TALLER DE LECTURA “DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO”

En el marco del Taller de lectura “Derechos humanos y género”, el 14 de octubre se llevó a cabo sesión en la que se abordó el libro “La política SI es asunto de mujeres” de las autoras Rosa Cobo Bedía, Alda Facio Montejo y Margarita Peñón Góngora. Esta obra busca visibilizar la limitada presencia de mujeres, así como de sus intereses en la agenda de la democracia, asimismo busca ser un importante insumo para promover la participación política de las mujeres en condición de igualdad, de equidad y en el goce pleno de su ciudadanía.

La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto la Agrupación de internacionalistas y politólogos/as de la Universidad Rafael Landívar, Revista Estudiantil de Antropología U suré, Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, Comisión de Equidad Diversidad y Género Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Empoderando Juventudes Ciudad de Guatemala.

La conferencia fue vista en 317 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/96KQi482nO/

El libro puede descargarse en: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/la_politica

FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO REALIZA DIAGNÓSTICO SOBRE MASCULINIDADES Y EJÉRCITO EN CENTROAMÉRICA

Durante el primer semestre del año la Fundación Justicia y Género está realizando un diagnóstico sobre el tema de masculinidades y fuerzas armadas en los países de Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

102

Para el mismo se cuenta con la participación de hombres funcionarios de diferentes instituciones y organizaciones aliadas de la Fundación, así como con público en general con el fin de que realicen una encuesta con la cual se busca obtener insumos para el estudio. Cabe mencionar que la participación en el estudio implica aspectos como: que las personas participan de forma voluntaria, no es remunerada, y la información obtenida durante el estudio será publicada de manera general manteniendo la confidencialidad individual de la persona investigada.

Si es hombre de los países en mención, le invitamos a participar en la misma a través del siguiente enlace o escaneando el código QR de la imagen de abajo: https://forms.gle/d4GTWWra1Rga3DjGA

LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LAS NACIONES UNIDAS

El 27 de abril se llevó a cabo a cabo el lanzamiento del libro “La evolución de los derechos humanos de las mujeres en las Naciones Unidas” el cual fue presentado por la reconocida jurista feminista y presidenta de la Fundación Justicia y Género, la Dra. Alda Facio.

En esta ocasión se contó con palabras de apertura y participación por parte de María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres y de la Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

103

Se contó comentarios por parte de la Dra. Gladys Acosta, Presidenta del Comité de la CEDAW; de la Dra. Ana Elena Badilla, Representante de País de ONU Mujeres en el Salvador; de Lina Barreiro, Especialista en Derechos Humanos.

Por parte de redes, organizaciones de mujeres y público de toda Latinoamérica que participaron en la conferencia se expresaron comentarios como: “Un libro que debemos leer, gracias a las mujeres que marcan huella por nuestros derechos en nuestros territorios”. “Abrazos a todas las mujeres que realizan estos importantes esfuerzos por el goce de nuestros derechos”.

Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género, con el apoyo de ONU Mujeres. Contó con más de 1,6734 visitas y puede ser visualizada en el siguiente enlace: shorturl.at/vAKO4

Si desea conocer el libro puede descargarlo ingresando en: https://bit.ly/3gKtIIb

LANZAMIENTO DEL LIBRO “CUENTA TÚ CUENTO: ANTOLOGÍA DE RELATOS DE NIÑOS Y NIÑAS LATINOAMERICANAS”

El 20 de mayo se llevó a cabo Lanzamiento del libro “Cuenta tu cuento: antología de relatos de niños y niñas latinoamericanas”, el cual se conforma de 14 cuentos creados por niñas y niños de diferentes países de Latinoamérica.

“Cuenta tu cuento” es un proyecto pensado y desarrollado durante la pandemia por la Covid 19, en el que niños y niñas de distintas partes de Latinoamérica tuvieron la posibilidad de aprender sobre arte y literatura con reconocidos escritores y escritoras, con el objetivo de dar vida a sus propios relatos ilustrados.

Con el apoyo de Yanuri Villalobos como moderadora de este evento, los escritores y escritoras de estos cuentos: Samuel Carballo Serrano, Sofia Quiel Rodríguez, Ana Castillo Bustillos, Paulina Cifuentes, Margen y Constantino Jaén, Alexa Orozco, Miguel Duque López, Isabel

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

104

Fernández Villalobos, Osman Briones Martínez, Mónica Alpízar, Maria del Mar Arias Salas, comentaron la inspiración que originó sus obras.

El libro fue presentado por la escritora Eli Landa y por Pierre Pierson, y los escritores Luis Eduardo Vivero y Minor Uva, quienes compartieron la lectura de estos cuentos.

Los personajes creados por los niños y niñas pretenden llevar enseñanzas sobre valores y temas importantes para toda la niñez como el amor, la amistad, la familia, el alto al bullying, el cuido del ambiente, la importancia del respeto y la tolerancia, entre otros. Todas las historias se orientan a la promoción de una cultura de paz y de respeto hacia los derechos de todas las personas.

Esta actividad se llevó a cabo gracias a los esfuerzos coordinados de la Fundación Justicia y Género, UNESCO, el Ministerio de Educación Pública MEP y la Secretaría Técnica de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil REDCUDI.

La actividad fue vista en más de 1,100 ocasiones en Facebook Live y en plataforma Zoom participaron alrededor de 54 familias promotoras de derechos humanos. La transmisión está disponible en: https://bit.ly/3vATJ1s

La descarga gratuita del libro se puede realizar en: https://bit.ly/3p3ev7d

LANZAMIENTO DEL LIBRO “¡CUÉNTALES! FÁBULAS TROPICALES PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA Y EN IGUALDAD”

La Fundación Justicia y Género, Oxfam, Unesco, el Sistema Nacional de Bibliotecas de Costa Rica y la Secretaría Técnica de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil REDCUDI llevaron a cabo la actividad de lanzamiento del libro “¡Cuéntales! Fábulas tropicales para una vida sin violencia y en igualdad” el 27 de mayo.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

105

La presentación del libro fue realizada por la docente Gabriela Gamboa Naranjo y participaron como comentaristas Sofia Quiel, Isabel Fernández, Miguel Ángel Duque y Paulina Cifuentes.

¡Cuéntales! es un libro de la autoría de Diego Soto Mora e ilustrado por Daniel Gómez, que aborda la importancia de promover el derecho de niñas, niños a vivir libres de violencia y sin discriminación. En él los niños y las niñas podrán encontrar gran variedad de relatos con animales tropicales como protagonistas que darán paso a discusiones importantes en torno a la búsqueda y construcción de la igualdad.

Este libro se conforma por 5 cuentos que tratan temas como el bullying, la integridad sexual de las/os niños/as, protección al medio ambiente, igualdad, violencia cibernética

Por parte del público participante se contó con comentarios como: “Felicidades al equipo involucrado. Me alegra que asumieran este reto y con su talento dieran vida a este libro que hoy ve la luz. Ojalá pueda llegar a más personas. Ya quiero leerlo”, “Me parece una excelente aproximación a la lectura y la escritura”, entre otros.

La actividad fue transmitida en Facebook Live y en plataforma Zoom. La grabación se encuentra disponible en: https://bit.ly/3c3yyx3

INVESTIGACIÓN DE CRÍMENES MOTIVADOS POR ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO

por invitación del Colegio de Profesionales en Criminología de Costa Rica, la Fundación Justicia y Género presento el Protocolo de investigación Latinoamericano de Crímenes Odio contra la población LGBTIQ+

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

106

Este protocolo fue elaborado por un equipo de expertas/os del sistema de administración de justicia de iberoamericana, quienes brindaron sus conocimientos para desarrollar los pasos que se deben seguir en la investigación de crímenes motivados por la orientación sexual, identidad y expresión de género.

Si bien, el Código Penal de Costa Rica no incorpora el tipo penal de crímenes de odio como si se da en algunos países de América Latina, las recomendaciones del Protocolo permiten evidenciar el móvil del autor del delito y así tipificar agravantes o concurso de delitos conforme la legislación vigente.

En la actividad participaron agremiados/as del Colegio, a quienes se les hizo llegar el protocolo impreso para su aplicación.

BRUJAS MALVADAS CONTRA PRINCIPES AZULES

La Fundación Justicia realizó el 24 de junio el lanzamiento del libro “Brujas malvadas contra príncipes azules. Manual de estudio: Los cuentos de hadas como herramienta de construcción de roles de género”. Esta iniciativa se llevó a cabo gracias al curso impartido por el profesor Diego Soto en el cual, por medio de 4 sesiones virtuales, permitió dar forma a las ideas y aportes de las personas participantes para la creación de los relatos que componen el libro. Durante las sesiones se abrieron espacios de discusión sobre críticas sociales, perspectiva de género, hallazgos a partir de los recursos teóricos recomendados, aspectos técnicos de la literatura y redacción de textos y más. A partir de estos espacios, surgieron las ideas para la creación de historias y personajes que le dieron vida al proyecto.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

107

En la presentación estuvieron como invitadas Rossybel Robles y Karla Escalante, estudiantes del curso, quienes contaron un poco de su experiencia durante el proceso creativo y de conceptualización.

“Cuando vi la invitación a participar del curso en el Facebook de la fundación me pareció una idea espectacular porque habían dos de mis temas favoritos: la literatura y la perspectiva de género, así que me inscribí y pude vivir esta experiencia maravillosa”, expresó Escalante.

La actividad fue vista más de 600 veces. La grabación disponible se encuentra disponible en: https://bit.ly/3jWx9gC

MUNICIPALIDAD DE CURRIDABAT Y FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO ARTICULAN ALIANZA EN LA LÍNEA DE LITERATURA Y DERECHOS HUMANOS

El 3 de junio la encargada de la oficina de cultura Katia Mora Segura y el bibliotecólogo Oscar Gómez se reunieron con Sandra Monge promotora de género de la Fundación Justicia y Género para articular acciones en conjunto entre ambas entidades.

La reunión tuvo por el objetivo formalizar cooperación en el marco de la línea de literatura y derechos humanos, en la que la Municipalidad se sumará a las acciones de divulgación de los libros “Cuéntales”, “Cuenta tu cuento” y “Brujas malvadas contra príncipes azules” que impulsa la Fundación.

PREMIACIÓN DEL CONCURSO TENGO UN GRAN PAPÁ 2021

En el marco del Congreso Internacional “Cuidado y corresponsabilidad con perspectiva de género”, se realizó el 13 de agosto la premiación del concurso, “Tengo un Gran Papa”, de cuentos ilustrados sobre padres que cuidan.

Este concurso, el cual se llevó a cabo en su tercera edición estuvo dirigido a niñas y niños entre los 6 y 12 años de Centroamérica y países de Latinoamérica, bajo el objetivo de promover el cuido y paternidades responsables y respetuosas de los derechos humanos.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

108

Las ganadoras y ganadores fueron:

• 1ER. LUGAR Y GANADORA DE UNA TABLET, María del Mar Arias Salas de 12 años de Costa Rica, con el cuento "Mi papá canguro"

• 2DO. LUGAR Y GANADORA DE UN JUEGO DIDÁCTICO Maya Camila Aj Abac, de 7 años de Guatemala con el cuento "El mejor papá es quien me ayuda a no rendirme"

• 3ER. LUGAR Y GANADOR DE UNA COLECCIÓN DE LIBROS INFANTILES, Emiliano Palma Cerdas de 7 años de Costa Rica con el cuento "Te amo papá"

Muchas felicidades a las/os ganadores, así como a todas/os los participantes.

La actividad fue vista en 247 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/7qY0b5X7rS/

SE INAUGURÓ EL CENTRO DE ESTUDIOS ABYA YALA

Como parte de la iniciativa de diversas organizaciones de pueblos indígenas de la región, el 10 de agosto se inauguró el Centro de Estudios Abya Yala.

Este Centro tiene por objetivo buscar la implementación del Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes desde una perspectiva de género divulgando, promoviendo y reflexionando sobre estos conocimientos desde la visión de género y la promoción de los derechos humanos para beneficio de las personas originarias y la humanidad.

El centro es impulsado por el Instituto RAÍS de El Salvador, la Asociación Ixoqib Miriam, el Movimiento Estudiantil Indígena de la Universidad Nacional de Costa Rica, la Asociación Moskitia Asla Takanka (MASTA) y el Rincón Ecológico Cultural Térraba con el apoyo de la Fundación Justicia y Género.

Para la inauguración se contó con la participación y palabras de representantes de las organizaciones fundadoras. Así también se desarrolló la conferencia inaugural “Estándares internacionales de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas”

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

109

La actividad fue vista en 225 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/7uSKVT_4ok/

Para conocer el Centro puede ingresar en: https://www.abya yala.org/

DIO INICIO TALLER DE LECTURA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO

El 23 de agosto dio inicio el taller de lectura sobre derechos humanos y género, el cual tiene por objetivo promover los derechos humanos a través de la lectura de diferentes obras relacionadas con la temática, buscando ser un espacio de diálogo seguro e inclusivo.

La sesión inaugural estuvo a cargo de Paulina Palacios, Meilyn Zúñiga, Hawi Castañeda, Ruth Salas, Daniel Us y Sandra Monge. La actividad se realizará durante todos los jueves del 23 de agosto al 7 de octubre del presente año.

La iniciativa es impulsada por la Agrupación de Internacionalistas y Politólogos de la Universidad Rafael Landívar, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, la Revista de estudiantes de Antropología Usuré, la Organización Empoderando Juventudes, el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y la Fundación Justicia y Género.

La actividad fue vista en 428 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/7B1bPe LwK/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

110

10 MEJORES CUENTOS DEL CONCURSO TENGO UN GRAN PAPÁ 2021 SERÁN DIVULGADOS EN PUBLICACIÓN VIRTUAL

Como parte de la actividad de premiación del concurso, “Tengo un Gran Papa”, de cuentos ilustrados sobre padres que cuidan, llevada a cabo el 13 de agosto se anunció que los 10 mejores cuentos serán divulgados próximamente en una publicación virtual de la Fundación Justicia y Género.

Felicidades a:

• Fabiola Vásquez Salas, Costa Rica

• José Enrique Figueroa Pérez, Guatemala

• Angel Ricardo Marroquín Xicay, Guatemala

• Monserrath Mora Chavarria, Costa Rica

• Keily Alexandra Guerra Asencio, Guatemala

• María del Mar Arias Salas, Costa Rica

• Maya Camila Aj Abac, Guatemala

• Emiliano Palma Cerdas, Costa Rica

• Izel Nicté Díaz Cuín, Guatemala

• Nora Alejandra Alas Reyes, El Salvador

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

111

PRONUNCIAMIENTO COLECTIVO PARA LA APROBACIÓN DE LA LEY 20308 DE COSTA RICA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES

La Asamblea Legislativa de Costa Rica por medio de la Unidad de Género de dicha institución, con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres organizaron un acto político para presentar el pronunciamiento colectivo para la aprobación de la Ley 20308.

Participaron en dicho actividad mujeres que condenan la violencia política en el país representada por la Ministra de la Condición de la Mujer, Marcela Guerrero; la Presidenta de la Asamblea Legislativa Silvia Hernández; así como diputadas, exdiputadas, mujeres del sector municipal, de sindicatos, organizaciones no gubernamentales, entre otras.

Representantes de la Fundación Justicia y Género participaron en tan importante evento dirigido a prevenir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en Costa Rica.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

112

MONITOREO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

En el mes de febrero 2022 Costa Rica elegirá a la próxima persona que ejerza la Presidencia de la República y a las/os representantes ante la Asamblea Legislativa. En el marco de este proceso electoral la Fundación Justicia y Género en alianza con la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica unen esfuerzos para concienciar al electorado sobre el ejercicio del voto responsable valorando las propuestas desde una perspectiva de género.

El equipo de estudiantes de la Escuela de Ciencia Políticas está ejecutando un plan en el que se monitorean temas relacionados con los derechos de las mujeres, derechos de las personas con discapacidad y personas de la comunidad LGBTIQ.

Se han seleccionado aquellas personas con mayores posibilidades de llegar a un puesto público y se recopilan sus opiniones respecto al tema, las cuales son publicadas en redes sociales para informar al electorado.

El evidenciar estas opiniones permite a los movimientos de estas poblaciones ejercer un voto responsable conforme a la protección de sus derechos humanos.

LANZAMIENTO DEL LIBRO “CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES MASCULINAS”

El 3 de septiembre se llevó a cabo el lanzamiento del manual “Construcción de las identidades masculinas” de la Fundación Justicia y Género, bajo la autoría de Rodrigo Jimenez Sandoval, experto internacional en derechos humanos.

El manual busca ser una herramienta de capacitación para el abordaje de las masculinidades responsables y respetuosas de los derechos humanos.

Este instrumento parte de la construcción de las masculinidades en su diversidad, así como los mandatos de género internalizados en los hombres que promueven violencia contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos. Finalmente puntualiza en acciones acorde a los instrumentos internacionales, con el objetivo de fomentar cambios en los patrones culturales orientados a lograr la igualdad de género.

La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto Oxfam, Universidad Nacional de Costa Rica y Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público de Costa Rica.

La conferencia fue vista en 936 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/7S2ay erYF/

El libro puede descargarse en: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/identidades_masculinas_final

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

113

VALIDACION DE MANUAL ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Un equipo de consultoras de la Fundación Justicia y Género ha venido trabajando en un Manual de atención a víctimas de violencia basada en género en situaciones de emergencia. Para ello, se planificaron varios procesos de validación con personal de las contrapartes del Proyecto Programación Segura en Situaciones de Emergencia que apoya OXFAM El Salvador.

Las organizaciones Fundación CORDES y Fundación Campo, que conjuntamente participan en dicho proceso brindaron insumos importantes para la elaboración del manual.

Procesos semejantes se realizaron con personal de organizaciones de base y personal del Ministerio de Gobernación y Protección Civil de algunos municipios del Oriente de El Salvador.

Todos estos insumos han sido muy útiles para la elaboración del documento final que será lanzado en el mes de noviembre.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

114

MI VOTO INFORMADO

Con el objetivo de dar a conocer los compromisos políticos de las/os candidatos/as a presidentes/as y diputados/as de los partidos con mayores opciones a llegar al poder en las Elecciones de Costa Rica del año 2022, en cuanto derechos humanos de las mujeres, las personas con discapacidad y la población LGBTI, la Fundación Justicia y Género impulsa el movimiento “Mi voto informado”.

A través de sesiones y paneles con candidatos/as a dichos puestos políticos, estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica abordan diferentes temas de interés para poblaciones en vulnerabilidad y de esa manera informar al público votante al respecto.

En el mes de noviembre se realizaron tres sesiones en las que se abordaron temas como la desigualdad de género, discriminación hacia las personas con discapacidad, discriminación hacia comunidad LGBTIQ+ y las acciones de las candidaturas acerca de esta problemática.

El 9 de noviembre se realizó la actividad con las expertas Sharon Rosales e Ivonne Gómez que fueron entrevistadas por las estudiantes de ciencias polítias Maricel Triana, Maria Fernanda Festa y Mariangel Morales. La actividad fue reproducida por medio de facebook con una reproduccion 630 veces los cuales puede observarse en el siguientes link https://www.youtube.com/watch?v=fV1i GLDpo8&t=48s

DE LAS MUJERES

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre, la Doctora Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género fue reconocida con la condecoración al mérito Dolores Cacuango otorgada por parte de la Prefectura de Pichincha, Ecuador por su trabajo por los derechos de las mujeres y una vida libre de violencias.

Felicitamos y reconocemos a la Doctora Roxana Arroyo por este logro y por su compromiso y activismo a favor de los derechos de las mujeres.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

115
RECONOCIMIENTO A LA DOCTORA ROXANA ARROYO POR SU LABOR A FAVOR DE LOS DERECHOS

IMPORTANCIA DEL VOTO INFORMADO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Fundación Justicia y Género unió esfuerzos con la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica para promover un voto informado en las próximas elecciones a llevarse a cabo en el año 2022 en Costa Rica, con el objetivo de que las personas con discapacidad cuenten con información para tomar una decisión responsable y acorde a los derechos humanos.

En esta ocasión las estudiantes de ciencias políticas de la referida universidad compartieron con dirigentes de organizaciones de personas con discapacidad en Costa Rica: Ernesto Pérez Ramírez de “Corazonada Visual”, entidad activista de las personas con discapacidad visual y la abogada activista de los derechos humanos en Pérez Zeledón, Wendy Barrantes Jiménez.

Las personas panelistas insistieron en que la información es poder y que la población con discapacidad, según el reciente censo, representa más del 10% del electorado. Los partidos tradicionales no están conscientes de esta fuerza electoral, y los derechos de esta población muchas veces no son incluidos en las agendas políticas de estos partidos.

Tanto Barrantes como Pérez hicieron un llamado a las personas con discapacidad a que usen el poder del voto para elegir a quienes defienden los derechos humanos de esta población y se comprometen en su implementación.

El conversatorio fue trasmitido por Facebook Live de la Fundación Justicia y Género y contó con 524 reproducciones. El panel está disponible en: https://fb.watch/abqnN9w4N /

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

116

POBLACIÓN LGBTIQ+ BUSCA INFORMACIÓN PARA EJERCER EL VOTO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES DE COSTA RICA

Líderes y lideresas de las organizaciones no gubernamentales de personas LGBTIQ+ convocaron a un conversatorio el 18 de noviembre en el que se abordó la importancia de que las personas LGBTIQ+ ejerzan un voto informado en las próximas elecciones de Costa Rica en el año 2022. En esta ocasión participaron Lindford Patterson Regato de la Organización Interseccional de Derechos Humanos y Larissa Arroyo experta en derechos de las personas LGBTIQ+.

En las elecciones del 2018 en Costa Rica el electorado se dividió en dos grupos, uno a favor del matrimonio de las personas del mismo sexo y la autoidentidad de género y por potra parte, otro representado por los movimientos fundamentalistas religiosos, que tomaron este tema para polarizar y generar discursos de odio y exclusión. Esta situación propició que el tema de los derechos de esta población esté en el centro de la discusión para este proceso.

En esta oportunidad estos movimientos están en búsqueda de temas que polaricen a la población y se funden en discursos homo lesbo transfobicos, es por ello que para quienes participaron en el conversatorio es fundamental que las personas de la comunidad LGBTIQ+ asuman una posición responsable ejerciendo el voto por aquellos partidos que reconozcan y promuevan sus derechos humanos.

El conversatorio se trasmitió en Facebook Live de la Fundación Justicia y Género y fue visto 252 veces. Para visualizar el mismo puede ingresar en: https://fb.watch/abqQsWTs5F/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

117

ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES

El Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica implementó el programa de espacios libres de violencia contra las mujeres. Para ello establecieron una serie de indicadores que las instancias que conforman dicha institución deben cumplir para lograr el certificado de espacios libres de violencia para las mujeres.

Entre los requisitos implicaban proceso de formación, campañas internas, el desarrollo de buenas prácticas entre otros. La Fundación Justicia y Género ha venido acompañando a dicho Ministerio para establecer los procesos de certificación.

Con base en dichos indicadores el 25 de noviembre en presencia de la señora Ministra de Justicia, Fiorella Salazar Rojas y la directora de junta directiva de la Fundación Lina Barrantes se premiaron las instancias que cumplieron con los espacios libre de violencia. Ello con el objetivo de promover de esa forma desde la Unidad de Género de dicha institución la implementación de la Política de Igualdad y su respectivo plan.

LGBTIQ+

La Fundación Justicia y Género en colaboración con la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica organizaron un conversatorio con la experta Daniela Martínez Rodríguez, investigadora de la desigualdad y exclusión social en Centroamérica.

Daniela Martínez realizó un análisis de los programas de gobierno desde una perspectiva de los derechos de la población LGBTIQ+ en relación con las propuestas de los/as candidatos/as a la presidencia. Dentro del abordaje se pudo visibilizar que muy pocos partidos incluyen la temática por razones de homo lesbo y transfobia, por lo que la discusión se tornó en ubicar aquellas propuestas que avanzan en el reconocimiento y goce de los derechos de esta población.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

118
ANALIZAN PLANES DE GOBIERNO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE SE DISPUTAN LA PRESIDENCIA DE COSTA RICA EN FEBRERO 2022 Y SU COMPROMISOS CON LA POBLACIÓN

La moderación estuvo a cargo de las estudiantes de Ciencias Políticas, María Fernanda Festa, Mariángel Morales y Maricel Triana. La interpretación en lenguaje de señas estuvo a cargo de David Montealegre.

La población LGBTIQ+ representa aproximadamente el 10% del electorado nacional siendo un peso importante para la elección de febrero 2022. Participaron en dicho conversatorio 402 personas y puede ser observado en el siguiente enlace: https://fb.watch/9PkP8ouzll/

ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR DEBATE SOBRE PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN CASO DE VIOLACIÓN

La Doctora Roxana Arroyo Vargas vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, como consultora de ONU Mujeres realizó una presentación ante la Asamblea Nacional de Ecuador sobre el Proyecto de Ley Orgánica para Garantizar el Derecho a la Interrupción del Embarazo en casos de Violación.

La Doctora Arroyo Vargas desarrolló una argumentación jurídica fundada en los derechos humanos de las mujeres desde una interpretación feminista. Su análisis contó con una visión desde la violencia estructural que sufren las mujeres en un sistema patriarcal que desea controlar el cuerpo de las mujeres y cosificar a las mujeres como objetos sexuales de placer para los hombres.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

119

El proyecto de ley está en discusión en la Asamblea Nacional del Ecuador desde julio del presente año, y con esta normativa se busca tutelar y proteger el derecho de la persona gestante que desee interrumpir legal y voluntariamente su embarazo en caso de violación.

La argumentación expuesta por la doctora Arroyo puede observarse en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=jRhBE2IoAYw

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTE LAS ELECCIONES DE FEBRERO EN COSTA RICA

En las próximas elecciones de febrero del 2022 en Costa Rica un electorado importante son las personas con discapacidad, quienes representan en 10% de registro electoral en el país.

La Fundación Justicia y Género consciente de la importancia de un voto informado y a favor de los derechos de las personas con discapacidad desarrolló una conferencia sobre el tema con el experto Wilmer Rodríguez Vega, quien realizó un análisis de los programas de gobierno de los partidos que se disputan la presidencia de la república en Costa Rica.

Si bien es cierto el tema de los derechos de las personas con discapacidad está casi invisibilizado en los programas de gobierno, Rodríguez Vega logró hacer un análisis a profundidad sobre las propuestas existentes y evidenciar aquellos/as candidatos/as que han expresado su compromiso con el 10% del electorado que representan las personas con discapacidad.

La moderación estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género, y la interpretación en lengua de señas estuvo a cargo de David Montealegre.

La exposición de Rodriguez Vega ha sido visualizada en 388 ocasiones en el Facebook de la Fundación Justicia y Género, y puede observarse en el siguiente enlace: https://fb.watch/9_jllbVfF_/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

120

REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE PRESENTA EDICIÓN QUE ABORDA LA RESPONSABILIDAD DE LAS IES EN LOS CAMBIOS DE PATRONES CULTURALES MACHISTAS

“Responsabilidad de las Instituciones de Educación Superior en los cambios de patrones culturales machistas” es el nombre del monográfico 14 2 de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, el cual fue lanzado el 21 de enero de manera virtual ante una concurrida comunidad universitaria latinoamericana. Participaron en la presentación, Cynthia Duk, directora de la Revista y del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile y Javier Murillo, director de la cátedra UNESCO Educación para la Justicia Social de la UAM, Coordinador de RINACE, miembro del comité editorial de la revista en mención.

Los comentarios estuvieron a cargo de Claudia Calquín, académica e investigadora de la Universidad de Santiago de Chile, autora RLEI 14 2; de José Olavarría, investigador independiente y experto en estudios de género y masculinidades; y Rodrigo Jiménez, director de la Fundación Justicia y Género, editor invitado RLEI 14 2.

La revista cuenta con valiosos artículos de académicos de universidades de América Latina, en los que se evidencia la importancia de la investigación en los temas de masculinidades y derechos humanos.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

121

DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD

En el marco del Taller de lectura “Derechos humanos y género”, el 2 de septiembre se llevó a cabo sesión en la que se lanzó el libro “Derechos Humanos y Discapacidad” del autor Rodrigo Jimenez Sandoval, experto en derechos humanos y activista internacional de los derechos de las personas con discapacidad.

La obra aborda de una manera amplia la perspectiva de las personas con discapacidad en los derechos humanos, partiendo de los instrumentos internacionales que regulan los derechos de esta población, así como su relación con los aspectos sociales y culturales en el marco de su cumplimiento.

Se analiza en este libro también los derechos individuales y su relación con los principios de igualdad y no discriminación, los derechos económicos y sociales, los derechos de las personas con discapacidad víctimas del delito y el derecho a una vida libre de violencia.

La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto la Agrupación de internacionalistas y politólogos/as de la Universidad Rafael Landívar, Revista Estudiantil de Antropología U suré, Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, Comisión de Equidad Diversidad y Género Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Empoderando Juventudes Ciudad de Guatemala.

La conferencia fue vista en 566 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/7S24_AkLP0/

El libro puede descargarse en: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/derechos_humanos_y_discapacidad

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

122

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

En el marco del Taller de lectura “Derechos humanos y género”, el 16 de septiembre se llevó a cabo sesión en el que se abordó el libro “Evolución de los derechos humanos de las mujeres” de la autora Alda Facio, jurista, feminista y activista internacional de los derechos de esta población. Esta es una obra que recopila la lucha de las mujeres en la región latinoamericana para lograr la igualdad y la justicia social desde una perspectiva de interseccionalidad.

La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto la Agrupación de internacionalistas y politólogos/as de la Universidad Rafael Landívar, Revista Estudiantil de Antropología U suré, Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, Comisión de Equidad Diversidad y Género Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Empoderando Juventudes Ciudad de Guatemala.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

123

La conferencia fue vista en 270 ocasiones y puede ser visualizada nuevamente en el siguiente enlace: https://fb.watch/8acRdIYYWF/

El libro puede descargarse en: https://issuu.com/fundacionjyg/docs/la_evolucion_v2

MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS” EN EL PROGRAMA RADIAL VOCES SIN VOZ

El programa radial “Voces sin voz” de la Unidad de Género del Poder Judicial de Honduras, conducido por Graciamaría Hernández y Cynthia Madrid, entrevistó a Rodrigo Jiménez Sandoval de la Fundación Justicia y Género, quien abordó las masculinidades y los derechos humanos.

Los temas conversados en este programa fueron cómo se construyen las masculinidades, y en el marco de este proceso, las diversas formas de ejercer las masculinidades según la edad, la región, la diversidad sexual, la discapacidad, la etnia, entre otros factores que influyen en la misma.

El Máster Jiménez enfatizó que es importante hacer referencia a la construcción de masculinidades respetuosas de derechos humanos, no solo respetando los derechos de las mujeres, sino de hombres que no cumplen con lo esperado por el sistema patriarcal y la violencia autoinfligida.

En este sentido, indicó que la violencia contra las mujeres se manifiesta de diversas formas como es la violencia psicológica, sexual, física y patrimonial, la cual se funda en las relaciones desiguales de poder generada por el sistema patriarcal. Asimismo reflexionó en cuanto a que estas relaciones generan privilegios para los hombres, por lo que los cambios no son sencillos, ya que ello implica la renunciar a los mismos.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

124

FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO EN EL SALVADOR, ESPAÑA Y GUATEMALA

La Fundación Justicia y Género cuenta con sus oficinas centrales en la Ciudad de San José y una filial en Asunción Paraguay que busca incidir en el Cono Sur del continente.

Como una estrategia de extensión de la incidencia, se están organizando filiales en El Salvador, España y Guatemala. Estas filiales buscarán cumplir con la misión y visión institucional, expandiendo las acciones de la Fundación a nivel local y generando sinergias entre cada una de ellas.

La conformación de estas sedes estará a cargo de mujeres feministas que cuentan con años de trabajar por los derechos humanos de esta población en dichos países y que han sido parte del equipo de la Fundación en diversos proyectos.

Se espera contar para este año contar con oficinas en San Salvador, Madrid y Ciudad de Guatemala para poder seguir avanzando en la transversalización de la perspectiva de género y los derechos humanos de las mujeres en la región.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

125

UNIÓN FEMENINA DE FUTBOL Y FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO UNEN ESFUERZOS PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La Unión Femenina de Futbol de Costa Rica, compuesta por la Asociación Deportiva Liga Futbol Femenino, la Asociación Segunda División de Futbol Femenino y la Asociación de Futbol Femenino Menor, en el marco del seguimiento que han al trabajo desarrollado por la Fundación en relación al futbol femenino han solicitado un acercamiento para el desarrollo de acciones conjuntas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el deporte.

La directora de la unidad de Género de dicha organización, la Licda. Deilyn Gómez se reunió con la promotora de igualdad de la Fundación, Licda. Sandra Monge para planificar las acciones a desarrollar dentro del marco del próximo Mundial de Futbol Sub 20 Femenino, que se realizará en Costa Rica.

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

126

Consejo Asesor

• Dra. Alicia Pucheta, Magistrada Corte Suprema de Paraguay

• Dra. Alba Luz Ramos, Magistrada Presidenta Corte Suprema de Nicaragua

• MSc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba

• Dra. Celsa Pico, Tribunal Supremo de España

• Dra. María Victoria Calle Correa, Magistrada corte Constitucional de Colombia

Junta Directiva

• Alda Facio Montejo, Presidenta

• Lina Barrantes, Directora

• Marta Solano Directora

Filiales

• Silvia López, Cono Sur

• Roxana Volio, España

• Gardy Costas y Elizabeth Iñiguez: Región Andina

• Mayela García, México

• Aracelly Bautista Bayona, El Salvador

• Rosina Pérez, Panamá

Apoyo Técnico

· Shirley Campos, Área de Gestión

· Ericka Chávez, Área Financiera Contable

· Víctor Chávez, Área de Informática

Pablo González, Área de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación

· Alejandro Jiménez, Redes Sociales

· Rodrigo Jiménez, Consultor Derechos Humanos

· Sandra Monge, Promoción de Género

· María Fernanda Valverde, Área de Capacitación

Mariela Ortega Mora, Área de Diagramación y Diseño

· Diego Soto Mora, Artes Escénicas y Literarias

· Yanuri Villalobos, Educación de Niñas/os

· Thais Aguilar, Comunicación y Género

Irene Aguilar, Niñez y Juventud

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

127

Gabriel Alvarez, Población LGBTIQ

· Andrea Arriola, Derecho y Tecnología

·Roxana Arroyo, Consultora en Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres

· Yadira Calvo, Lenguaje Inclusivo

Melania Chin Wo, Área Legal

· Georgina Fumero, Salud Mental y Género

· Daniela Jiménez, Economía Feminista

Consultoras y consultores por país:

Roberto André Acuña, Costa Rica (Masculinidades)

· Lucia Arbeláez, Colombia (Administración de justicia)

· Nassy Castro, Honduras (Derechos de las mujeres)

· Gardy Costas, Bolivia (Derechos humanos)

Lucia Flores, Nicaragua (Derechos de las mujeres)

· Daniel Gómez, Costa Rica (Diseño y diagramación)

· Pamela Gonzalez, Guatemala (Derechos de las mujeres)

· Andrea Hidalgo, Costa Rica (Diagramación y diseño)

Soraya Long, Costa Rica (Derechos humanos)

· Silvia López, Paraguay (Derechos de las mujeres)

· Eduardo Navarrete, Nicaragua (Masculinidades)

· Dina Meza, Honduras (Comunicación y género)

Rosina Pérez, Panamá (Derechos de las mujeres)

· Mayra Recinos, Guatemala (Salud mental)

· Auxiliadora Rivas, El Salvador (Derechos de las mujeres)

· Ricardo Ruiz, México (Masculinidades)

David Sánchez, Guatemala (Derechos de las personas LGBTI)

· Heber Sandoval, México (Derechos de los hombres y población LGBTIQ)

· Roxana Volio, España (Sororidad)

· Oscar Zamora, Costa Rica (Bibliotecología)

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

128

RECURSOS DE INTERÉS

Sitio Web Fundación Justicia y Género

Es una herramienta que tiene como objetivo recopilar y presentar investigaciones, diagnósticos, literatura y recursos sobre el sistema de administración de justicia, con perspectiva de género, así como buenas prácticas judiciales para garantizar el goce de los derechos humanos. Contiene catálogos de publicaciones y catálogos de videos, agrupados por categorías de interés.

Sitio web: www.fundaciojyg.org

Canal de YouTube de Fundación Justicia y Género

Contiene Cátedras virtuales que se realiza durante 6 sesiones en el año con un enfoque jurídico con enfoque de Derechos Humanos y perspectiva de género. Impartida por expertas Magistradas, Juezas, operadoras del sistema de justicia con experticia en el tema.

Disponible en: www.youtube.com/user/FundaJyG/

Observatorio Justicia y Género

Es un instrumento para conocer investigaciones sobre el sistema de administración de justicia y publicaciones jurídicas con perspectiva de género.

Sitio web: www.observatoriojyg.org

Centro de Estudios de las Masculinidades

Es una iniciativa creada por la Fundación Justicia y Género que tiene como objeto crear espacios de estudio, investigación y reflexión sobre las masculinidades desde una perspectiva de respeto por los derechos humanos.

Sitio web: www.masculinidad.org

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

129

Campaña Metele un Gol al Machismo

Es una iniciativa impulsada por la Fundación Justicia y Género, con el apoyo de Oxfam y la Financiación del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Es un recurso para que la sociedad y en especial los hombres tomen conciencia acerca del círculo de la violencia que implica la masculinidad patriarcal.

Se compone de serie y spots radiales, vídeos, gifs (videos cortos), afiches, entre otros recursos. Disponible en idioma español, inglés y K´ich´e.

Sitio web: www.masculinidad.org/campana metele un gol al machismo/

Teléfono: +506 2101 8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

130

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.