COFA mes de Mayo 2019

Page 3

PRESENTACIÓN El presente número de COFA convivencia pesquera, tiene una especial significación para FUNDATUN por tratase del mes previo al que arribamos a las dos décadas de existencia institucional. En ese período, hemos pasado por varias etapas a efectos de garantizar la viabilidad de los programas planteados desde el inicio. Estructurar la plataforma para servir de base al programa fundamental que fue, es y será el Programa Nacional de Observadores (PNO) requirió de esfuerzos humanos, institucionales y financieros importantes. Gracias a la voluntad de los Armadores atuneros, la disposición del sector Académico (inciando con la Universidad Central de Venezuela -UCV-, la Universidad de Oriente -UDO- y luego la Universidad Simón Bolívar -USB), aunada a la decisión del organismo público de la mayor importancia, que para el momento era el Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícola adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría (MAC-SARPA), se implementa el programa mediante la firma del Convenio SARPA-FUNDATUN; que se mantiene bajo el marco de la Ley de Pesca y permanece en vigencia. Actualmente, está en cartera la posibilidad de ampliar el Programa para el área Caribe-Atlántico; tal como incluso fuese planteado inicialmente en el Convenio. Los resultados han sido del conocimiento general; se han brindado asesorías por por igual tanto armadores atuneros como a los organismos rectores nacionales e internacionales; se ha participado activamente e involucrado en reuniones tanto de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), del Acuerdo sobre el Programa Internacional de Conservación de los Delfines (APICD) como, en menor grado, de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICCAT, por sus siglas en ingles); los proyectos han sido debidamente culminados tanto con los organismos público (USB-FONACIT) como con la empresa prvada (AVENCATUN); y el resto de los programas han permanecido activos en la institución. En esta oportunidad presentamos varios escritos sobre el tema del “libre acceso”, a los efectos de entender “la dinámica y el porqué” de lo que conlleva la pesca de especies migratorias y cuya explotación está normalmente regida por Acuerdos Internacionales, así como la incidencia del Derecho del Mar en la normativa actual. Se desarrolla el tema de la “Capacidad Pesquera” y su movilidad para buques pesqueros mayores, como marco de conocimiento y entendimiento a los artículos que le siguen. Se hace un análisis de las recientes reuniones de la CIAT y el APICD, a efectos de analizar el informe de un “Taller sobre en Plan de Ordenación de la Capacidad Pesquera y de las medidas asociadas” que reglamenta la CIAT; el cual plantea en definitiva SEIS (6) aspectos al plan propuesto que tocan puntos que van desde la reducción per se, los incentivos, los mecanismos y los fundamentos para esa reducción de la capacidad hasta la instrumentación de prueba por un lapso inicial de tres años. Por último se presenta un informe resumido de la 9na Reunión del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental de la CIAT, donde se abordaron aspectos de las acciones relativas a la captura incidental, el monitoreo, la mitigación, las directrices de manejo y liberación segura; culminando con unas recomendaciones finales. En las secciones habituales del boletín, se presenta la información mensual sobre la sistematización y análisis de los precios del pescado en el área metropolitana, desarrollado por la Economista. Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; así como una relación de las actividades pesqueras de Venezuela y de la flota internacional en la zona de Océano Pacífico Oriental Tropical, por parte del Biólogo Alvin Delgado-Jefe del Programa Nacional de Observadores. Por último se presenta la sección “Pescando La Noticia”, con la información sobre la presentación del Plan Nacional de Pesca y Acuicultura 2019 por parte del ejecutivo nacional. Carlos E. Giménez B. Mayo 2019

PORTADA:

UNA IMAGEN, UN MENSAJE:

Debido a los cambios que vendrán para el boletín, dadas las condiciones país de las que no escapamos, despedimos “con las ultimas luces del atardecer y a la espera del nuevo alba” este formato divulgativo y en especial esta sección; la cual pretendió recopilar imágenes y mensajes de aquellos que tuvieran algo que decir sobre sobre el sostenible y responsable aprovechamiento, manejo, administración y conservación de los recursos en el ámbito pesquero; sobre los sectores vinculados (la pesca, su gente, cadenas de valor, negociación internacional, etc.); así como sobre la conservación de la biodiversidad o los impactos ambientales (de esta y otras actividades) sobre el medio acuático. Queda dar un agradecimiento pleno para quienes gentil y amablemente brindaron un pedacito de sí en esas imágenes-mensajes que hicieron llegar y que pasaron a ser parte de una portada de este boletín; así como para quienes realizaron contribuciones de sus investigaciones y actividades para ser difundidas. Abelardo A. Riera F. Mayo 2019

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.