REFLEXIONES SOBRE LOS RIESGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA
FUNDATUN
LA AGENDA La agenda ambiental del presente año vino copada de eventos sumamente importantes en el ámbito global; como la reciente Cumbre de los ODS 2023 llevada a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York los días 18 y 19 de septiembre de 2023, enmarcada dentro del Foro Político de Alto Nivel (HLPF) sobre Desarrollo Sostenible y el 78º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Cumbre se constituye en una antesala a la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), la cual se celebrará en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) del 30 de noviembre al 12 de diciembre del presente año. En La Cumbre, los líderes mundiales reconocieron que la Agenda 2030 y sus diecisiete Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) se podrían resumir en seis grandes conceptos como lo son: (1) acabar con el hambre, (2) promover la transición a las energías renovables, (3) avanzar en la digitalización para que llegue a todos, (4) mejorar la educación en numerosas regiones del mundo, (5) impulsar el trabajo decente con protección social y (6) frenar la guerra contra la naturaleza; lo que activa la ruta a nivel global para combatir la pobreza, crear sociedades justas y restablecer una relación equilibrada con el mundo natural (ONU, 2023a). A este respecto António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, expresó que solo el 15% de las metas de los ODS han avanzado correctamente y que muchas otras presentan importantes retrocesos frente a la línea de base; así mismo, enfatizó que es primordial poner fin a la guerra contra la naturaleza y a la triple crisis planetaria, caracterizada por el cambio climático, la contaminación atmosférica (emisión de gases de efecto invernadero) y la pérdida de biodiversidad (Guterres, 2023). En tal sentido, el compromiso de esta reunión básicamente se enfocó en reanudar el camino y recuperar el impulso, con acciones pertinentes, para rescatar los ODS. Otro de los principales propósitos de este evento estuvo dirigido a proponer tareas que aceleren la implementación de estos ODS, entre las que destacó la de iniciar reformas en las Naciones Unidas que mejoren el acceso de los países en desarrollo o de “renta media” a recursos financieros condonables donde se tome en cuenta no solo el Producto Interno Bruto (PIB), como criterio de asignación de desembolsos para avanzar a la consecución de las metas sobre los ODS y la Agenda 2030, sino considerar otras variables como la vulnerabilidad multidimensional y la consideración de asuntos estructurales. El evento concluyó con una Declaración Política, para poner en marcha un plan mundial para salvar los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS); no obstante, no se logró un consenso y once países (Bielorrusia, Bolivia, Cuba, la República Democrática Popular de Corea, Eritrea, Irán, Nicaragua, Rusia, Siria, Venezuela y Zimbabue), se reservaron el derecho de revisar su contenido con más detenimiento (Rodríguez, 2023). Las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático son los principales foros mundiales donde los gobiernos discuten sobre las cuestiones y el cómo prepararse para afrontar el cambio climático; las cuales incluyen una agenda increíblemente ocupada de reuniones formales de los Órganos de Gobierno (el COP, el CMP o el CMA), los órganos subsidiarios (el OSE o el SBSTA) y de los grupos de negociación ad hoc. Con la firma del Acuerdo de París, alcanzado en 21ª Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), se logró un consenso mundial colectivo con respecto a limitar el aumento de la temperatura global a largo plazo a preferiblemente 1,5°C en comparación con los niveles