Individuo e imaginario en Cornelius Castoriadis

Page 101

92

con la realidad, no un concepto lógico formal, susceptible de crítica, de modificación, de enriquecimiento a partir del cual se pliegan las manifestaciones humanas en concordancia con su evolución cognitiva a partir de los procesos de aprendizajes emprendidos. Como se puede ver, a pesar de la crítica de Habermas al racionalismo formal, en el sentido de ampliar los criterios de validez impuesto por éste para incluir otros elementos, como la sociología y la psicología, para interpretar al hombre y la sociedad en el terreno de lo mágico, del arte, del mito, de la religión, de la imaginación, no escapa al criterio de validez universal. Es decir, postula la necesidad de un criterio de validez universal que posibilite la comunicación, el entendimiento, donde la razón tiene un papel preponderante. En ese sentido, Javier Cristiano explica “La idea de que hay algo permanente detrás de la variedad, una matriz constitutiva de lo social, como realidad lógica u ontológica, tiene curiosamente más predicamento en el siglo XX que en el XIX…El intento de Habermas…de reformular esta problemática “en términos de lenguaje” y ofrecer un concepto de racionalidad del habla y la acción anclado en una “pragmática universal” expresa una solitaria y por momentos titánica permanencia de este programa. Pero apunta sobre todo a una elucidación filosófica (el concepto de racionalidad y el destino de la razón en la modernidad), y no pretende ser el instrumento de intelección de lo social in toto. Antes bien, lo que correctamente ha sido rescatado como “teoría social” en Habermas es su pretensión de hacer interactuar el paradigma del “sistema” y el del “mundo de la vida”, propuesta deslindable, al menos formalmente, de la suposición de una pragmática universal. Que estos dos programas estén más unidos a la lógica y a la ontología “heredada” no quiere decir que sean deterministas, pero sí que suponen una regularidad y estabilidad de lo social que es parte 183 de la progenie de la concepción del ser como “determinidad”” .

La preocupación de Castoriadis no se centra en promover lo social como una categoría de validez universal, como lo hace Habermas184. Por el contrario, se

183

Cristiano, Javier L. “Hacer social e imaginación: el proyecto de una sociología de la acción”. En Fragmentos del Caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Ob cit., p. 209. 184 “En el caso de Habermas la “cultura” es el “mundo de la vida” de la tradición fenomenológica. Y, más concretamente, el mundo de la vida despojado de la filosofía de la conciencia y retraducido en términos de “lenguaje”. Un “lenguaje” que Habermas entiende de modo pragmático, es decir, no como código ni como “estructura” (sintaxis) sino como medio de acción e interacción social. De modo que el mundo de la vida es un sustrato “cuasitrascendental”…sus formas y sentidos cambian, no están dados de una vez y para siempre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

23min
pages 271-290

colectivo

26min
pages 232-245

Conclusiones

18min
pages 261-270

d. Declaraciones de Herbert Marcuse

3min
pages 254-255

imaginación al poder

3min
pages 252-253

b. Daniel Cohn-Bendit: uestra Comuna del 10 de mayo

3min
pages 250-251

a. Breve Resumen de los Hechos del mayo francés

5min
pages 247-249

V. A manera de conclusión: “La Imaginación al Poder”

2min
page 246

individuo

25min
pages 218-231

II. Institución instituida, instituyente e individuo

24min
pages 205-217

3. La imaginación radical como inconsciente

22min
pages 132-142

I. Las significaciones imaginarias sociales

27min
pages 186-204

III. CAPITULO I DIVIDUO E IMAGI ARIO

5min
pages 183-185

VI. A manera de conclusión: Antropogenia en Esquilo y autocreación del hombre en Sófocles

8min
pages 178-182

2. La Imaginación radical como mónada psíquica

18min
pages 121-131

V. El individuo para Castoriadis

30min
pages 160-177

IV. La imaginación radical y lo imaginario instituyente

32min
pages 143-159

II. La noción de hombre

10min
pages 106-112

I. El psicoanálisis para Castoriadis

8min
pages 101-105

II. Lo Imaginario para Castoriadis

34min
pages 43-59

V. A manera de conclusión: Habermas y su crítica a la institución imaginaria de la sociedad propuesta por Castoriadis

19min
pages 87-97

1.4) Los límites del racionalismo

12min
pages 36-42

IV. Lo imaginario: La creación en el campo histórico-social

27min
pages 73-86

II. CAPITULO EL I DIVIDUO

4min
pages 98-100

1.3) Superación y determinación de la Teoría Marxista de la Historia

14min
pages 28-35

III. Lo imaginario como institución

25min
pages 60-72

1.2) Kant o la segunda imaginación

6min
pages 23-27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.