Individuo e imaginario en Cornelius Castoriadis

Page 60

51

El hacer tiende a desplegarse en un proyecto que es incierto, porque el proyecto no responde a conceptos, teorías, sino al orden y al desorden, al sentido y sinsentido88. El hacer implica la creación de infinitas posibilidades de relaciones y conexiones donde la actividad humana tiene la posibilidad de realizarse en su máxima expresión: la invención novedosa proveniente de la acción. “La praxis es, ciertamente, una actividad consciente y no puede existir más que en la lucidez; pero es algo del todo distinto a la aplicación de un saber previo (y no puede justificarse por la aplicación de semejante saber –lo cual no quiere decir que no puede justificarse). Se apoya sobre un Saber, pero éste es siempre fragmentario y provisional. Es fragmentario, porque no puede haber una teoría exhaustiva del hombre y de la historia; y es provisional, porque la praxis misma hace surgir constantemente un nuevo saber, pues hace hablar al mundo en un lenguaje a la vez singular y universal. Es por ello por lo que sus relaciones con la teoría, la verdadera teoría correctamente concebida, son infinitamente más íntimas y más profundas que las de cualquier técnica o práctica “rigurosamente racional” para la que la teoría no es más que un código de prescripciones muertas 89 que no puede jamás encontrarse, en lo que maneja, con el sentido” .

De estas palabras se desprende cómo el filósofo greco-francés superpone la acción como práctica de vida sobre la teoría distanciándose de la concepción del pensamiento heredado. La atmósfera de la acción es distinta a la de la teoría. La praxis social incluye la actividad humana como un saber práctico y no como una teoría abstracta. La praxis es una actividad que se genera en la creación, le interesa la transformación de lo dado y no responde a ninguna teoría formal previa. Incluye el saber práctico, el que se produce en la experiencia, en las prácticas de vida, como significaciones que se modifican en la misma medida que las acciones cambian las relaciones dadas en el trascurso del vivir. La praxis refiere a la experiencia, lo real efectivo social, la actividad humana en permanente dinamismo, lo imaginario, no a la teoría formal-científica. La praxis en la relación padre e hijo donde el padre educa al hijo y a la vez el hijo educa al padre. La que se forma entre el médico y el paciente, donde en la relación de ambos, el médico 88 “racional y no racional están constantemente cruzados en la realidad histórica y social y este cruce es precisamente la condición de la acción”. Ibíd., p. 136. 89 Ibíd., pp. 130 y 131.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

23min
pages 271-290

colectivo

26min
pages 232-245

Conclusiones

18min
pages 261-270

d. Declaraciones de Herbert Marcuse

3min
pages 254-255

imaginación al poder

3min
pages 252-253

b. Daniel Cohn-Bendit: uestra Comuna del 10 de mayo

3min
pages 250-251

a. Breve Resumen de los Hechos del mayo francés

5min
pages 247-249

V. A manera de conclusión: “La Imaginación al Poder”

2min
page 246

individuo

25min
pages 218-231

II. Institución instituida, instituyente e individuo

24min
pages 205-217

3. La imaginación radical como inconsciente

22min
pages 132-142

I. Las significaciones imaginarias sociales

27min
pages 186-204

III. CAPITULO I DIVIDUO E IMAGI ARIO

5min
pages 183-185

VI. A manera de conclusión: Antropogenia en Esquilo y autocreación del hombre en Sófocles

8min
pages 178-182

2. La Imaginación radical como mónada psíquica

18min
pages 121-131

V. El individuo para Castoriadis

30min
pages 160-177

IV. La imaginación radical y lo imaginario instituyente

32min
pages 143-159

II. La noción de hombre

10min
pages 106-112

I. El psicoanálisis para Castoriadis

8min
pages 101-105

II. Lo Imaginario para Castoriadis

34min
pages 43-59

V. A manera de conclusión: Habermas y su crítica a la institución imaginaria de la sociedad propuesta por Castoriadis

19min
pages 87-97

1.4) Los límites del racionalismo

12min
pages 36-42

IV. Lo imaginario: La creación en el campo histórico-social

27min
pages 73-86

II. CAPITULO EL I DIVIDUO

4min
pages 98-100

1.3) Superación y determinación de la Teoría Marxista de la Historia

14min
pages 28-35

III. Lo imaginario como institución

25min
pages 60-72

1.2) Kant o la segunda imaginación

6min
pages 23-27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.