Individuo e imaginario en Cornelius Castoriadis

Page 87

78

transformarse en otra situación154. Sobre el tiempo como alteridad alteración, Sonia Arribas explica lo siguiente: “Si la dimensión temporal es intrínseca a la institución de la sociedad, el tiempo en sí mismo es también una creación social. El tiempo no es simplemente el devenir de acontecimientos o seres en serie semejante a una secuencia geométrica; la experiencia del tiempo es social y depende de los significados conectados a ella. Pero la manera en que una sociedad concibe el tiempo está íntimamente relacionada con sus instituciones…otra concepción del tiempo es posible, una que no niegue su actividad creadora y que, por lo tanto, no reduzca al tiempo a una mera sucesión de acontecimientos no diferenciados, a la inercia de lo ya instituido”155.

De acuerdo a lo expuesto, se puede decir que la idea central de Castoriadis se concentra en concebir lo histórico-social como la praxis social creativa, es decir, un por hacerse que se manifiesta en una forma de institución específica en un momento dado. Se busca demostrar que los hombres de carne y hueso son capaces de fabricar algo por primera vez, hacer nacer o darle vida a algo y presentarlo como inédito. Este fabricar consiste en reconocer la capacidad que tienen los individuos y el colectivo de producir formas o modelos nuevos que no son imitaciones de cosas ya hechas, establecidas, existentes. Este fabricar, hacer, producir, acción y efecto de instituir o constituir, no son a partir de, ni imitación de, ni según tal o cual norma. Devienen del hacer haciendo, de la praxis social en cuestión que marcan una ruptura, una escisión con lo establecido para convertirlo otro. Esta idea reconoce que el hombre constituye lo nuevo y no se copia de modelos prefijados, porque su actividad irrumpe en lo establecido para transformarlo,

154

“El tiempo…Es alteridad, alteración de figuras y, originaria y básicamente, no es nada más que eso. Estas figuras no son otras por lo que no son (su “lugar” en el tiempo), sino porque lo que son; son otras en tanto quiebran la determinidad, en tanto no pueden ser determinadas, en la medida en que ya lo están, a partir de determinaciones que les son “exteriores” o les vienen de fuera…Es cierto que el tiempo –en el sentido que aquí damos al término de tiempo como alteridad-alteración- implica el espacio, puesto que es emergencia de figuras distintas, otras, y que la figura, el Plural ordenado o mínimamente formado, presupone el espaciamiento..” Ibíd., pp. 51, 52 y 55. 155 Arribas, Sonia. “Cornelius Castoriadis y el imaginario político”. En Foro interno. Ob cit, p. 107. http://revistas.ucm.es/cps/15784576. 21-12-2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

23min
pages 271-290

colectivo

26min
pages 232-245

Conclusiones

18min
pages 261-270

d. Declaraciones de Herbert Marcuse

3min
pages 254-255

imaginación al poder

3min
pages 252-253

b. Daniel Cohn-Bendit: uestra Comuna del 10 de mayo

3min
pages 250-251

a. Breve Resumen de los Hechos del mayo francés

5min
pages 247-249

V. A manera de conclusión: “La Imaginación al Poder”

2min
page 246

individuo

25min
pages 218-231

II. Institución instituida, instituyente e individuo

24min
pages 205-217

3. La imaginación radical como inconsciente

22min
pages 132-142

I. Las significaciones imaginarias sociales

27min
pages 186-204

III. CAPITULO I DIVIDUO E IMAGI ARIO

5min
pages 183-185

VI. A manera de conclusión: Antropogenia en Esquilo y autocreación del hombre en Sófocles

8min
pages 178-182

2. La Imaginación radical como mónada psíquica

18min
pages 121-131

V. El individuo para Castoriadis

30min
pages 160-177

IV. La imaginación radical y lo imaginario instituyente

32min
pages 143-159

II. La noción de hombre

10min
pages 106-112

I. El psicoanálisis para Castoriadis

8min
pages 101-105

II. Lo Imaginario para Castoriadis

34min
pages 43-59

V. A manera de conclusión: Habermas y su crítica a la institución imaginaria de la sociedad propuesta por Castoriadis

19min
pages 87-97

1.4) Los límites del racionalismo

12min
pages 36-42

IV. Lo imaginario: La creación en el campo histórico-social

27min
pages 73-86

II. CAPITULO EL I DIVIDUO

4min
pages 98-100

1.3) Superación y determinación de la Teoría Marxista de la Historia

14min
pages 28-35

III. Lo imaginario como institución

25min
pages 60-72

1.2) Kant o la segunda imaginación

6min
pages 23-27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.