78
transformarse en otra situación154. Sobre el tiempo como alteridad alteración, Sonia Arribas explica lo siguiente: “Si la dimensión temporal es intrínseca a la institución de la sociedad, el tiempo en sí mismo es también una creación social. El tiempo no es simplemente el devenir de acontecimientos o seres en serie semejante a una secuencia geométrica; la experiencia del tiempo es social y depende de los significados conectados a ella. Pero la manera en que una sociedad concibe el tiempo está íntimamente relacionada con sus instituciones…otra concepción del tiempo es posible, una que no niegue su actividad creadora y que, por lo tanto, no reduzca al tiempo a una mera sucesión de acontecimientos no diferenciados, a la inercia de lo ya instituido”155.
De acuerdo a lo expuesto, se puede decir que la idea central de Castoriadis se concentra en concebir lo histórico-social como la praxis social creativa, es decir, un por hacerse que se manifiesta en una forma de institución específica en un momento dado. Se busca demostrar que los hombres de carne y hueso son capaces de fabricar algo por primera vez, hacer nacer o darle vida a algo y presentarlo como inédito. Este fabricar consiste en reconocer la capacidad que tienen los individuos y el colectivo de producir formas o modelos nuevos que no son imitaciones de cosas ya hechas, establecidas, existentes. Este fabricar, hacer, producir, acción y efecto de instituir o constituir, no son a partir de, ni imitación de, ni según tal o cual norma. Devienen del hacer haciendo, de la praxis social en cuestión que marcan una ruptura, una escisión con lo establecido para convertirlo otro. Esta idea reconoce que el hombre constituye lo nuevo y no se copia de modelos prefijados, porque su actividad irrumpe en lo establecido para transformarlo,
154
“El tiempo…Es alteridad, alteración de figuras y, originaria y básicamente, no es nada más que eso. Estas figuras no son otras por lo que no son (su “lugar” en el tiempo), sino porque lo que son; son otras en tanto quiebran la determinidad, en tanto no pueden ser determinadas, en la medida en que ya lo están, a partir de determinaciones que les son “exteriores” o les vienen de fuera…Es cierto que el tiempo –en el sentido que aquí damos al término de tiempo como alteridad-alteración- implica el espacio, puesto que es emergencia de figuras distintas, otras, y que la figura, el Plural ordenado o mínimamente formado, presupone el espaciamiento..” Ibíd., pp. 51, 52 y 55. 155 Arribas, Sonia. “Cornelius Castoriadis y el imaginario político”. En Foro interno. Ob cit, p. 107. http://revistas.ucm.es/cps/15784576. 21-12-2010.