Granos - Marzo / Abril 2022
www.revistagranos.com
Granos - Marzo / Abril 2022
www.revistagranos.com
04 EDITORIAL
Estimados Amigos y Lectores www.revistagranos.com Año 26 - nº 146 Marzo / Abril 2022 Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Victoria Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda +55 44 9914-53873 (BRASIL) Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 Whatsapp: 00 54 9 4084-9013 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com diretoria@graosbrasil.com.br LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México) CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263
Whatsapp: 00 54 9 4084-9013
consulgran@gmail.com
Granos - Marzo / Abril 2022
Una vez más llegamos a sus manos, ya sea como papel o en la forma digital, para compartir información, tecnología y avanzar sobre buenas practicas de manejo. La gran transformación que está sufriendo nuestra especialidad, pasando de la Post-Cosecha tradicional a la tecnificada y por ultimo a la de Precisión, hace que siempre estemos con mucho material para compartir. Estamos viviendo a nivel mundial una vez más la atrocidad de la guerra, el hombre en el siglo XXI aun no sabe dirimir sus conflictos en forma civilizada, lamentable la destrucción y el dolor que se causa y por supuesto nuestro trabajo se ve afectado porque las consecuencias sobre el comercio mundial no se han hecho esperar. Rezamos para que esta locura pase pronto y podamos retomar una senda de paz y de progreso. La pandemia ya va quedando atrás, dejándonos una gran enseñanza. Esto nos permite retomar muchas de las actividades cotidianas, pero sabemos que las cosas ya no serán como antes, con la pandemia desarrollamos formas alternativas para concretar los trabajos y muchas de esas las mantendremos en uso, como es el caso de los Cursos On-line y y la Asistencia técnica a distancia. Hoy la tecnología nos abre muchas puertas y debemos aprovecharla para trabajar sobre lo más importante “el equipo de trabajo”. La actualización y capacitación del personal responsable del manejo de granos y semillas debe ser nuestro principal objetivo. A partir de ahí puede seleccionarse y aplicarse una buena tecnología. En esta edición presentamos información variada, hablamos de calidad, control de plagas, seguridad, refrigeración, semillas y temas de actualidad por supuesto. Agrademos a los distintos autores que aportan su conocimiento y experiencias. Invitamos a todos las empresas de América Latina a que participen de los cursos de actualización que tenemos pautados, Uds. pueden solicitar los temas que les resulten prioritarios y por supuesto si desean un entrenamiento o capacitación específica para su personal, nuestro equipo está a su disposición. Hoy las midias Granos y Grãos Brasil son lideres en la difusión de tecnología de manejo post-cosecha de granos y semillas, por eso queremos agradecer a los miles de suscriptos, a los prestigiosos profesionales que aportan sus conocimientos y a las empresas e instituciones convencidas que debemos trabajar intensamente por una especialidad mejor. Que Dios bendiga sus familias y trabajos.
Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo
Consulgran - Granos - Grãos Brasil 0055 48 9 9162-6522
www.revistagranos.com
06 SUMARIO 08 – RECEPCIÓN Y USO DE SOJA DAÑADA POR ESTRÉS HÍDRICO COSECHA 2021/22 – Flavio A. Lazzari 12 – MAÍZ: CALIDAD DE SEMILLAS Y ATMÓSFERAS ANÓXICAS EN EL ALMACENAMIENTO – Ricardo Bartosik y otros 15 – LA CÁSCARA DE LA SOYA ES PREBIÓTICA: ¿POR QUÉ CONSERVARLA? – Dave Albin 18 – GESTIÓN AVANZADA DEL ALMACENAMIENTO A GRANEL MEDIANTE LA REFRIGERACIÓN DEL CEREAL – Ralph Kolb y Reinhard Kappis 22 – BIOSEGURIDAD DE UNA PLANTA DE ALIMENTOS – Laura Batista 26 – LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR LOS INCIDENTES – Sihisein 30 – MUESTREO DE GRANOS. TÉCNICAS E IMPORTANCIA EN LA TOMA DE MUESTRAS, USO DEL INSTRUMENTAL, IDENTIFICACIÓN, DETERMINACIÓN Y POSTERIOR LIQUIDACIÓN – Sebastian Ces 36 – LOS PIOJOS EN LA MASA DE GRANOS – Domingo Yanucci 40 – ROEDORES EN SILOS BOLSA. CONTROL BASADO EN EL CONOCIMIENTO – Marcelo Hoyos 43 – CARACTERIZACIÓN DE SEMILLAS DE ARVEJA (PISUM SATIVUM L.) SEGÚN SU CALIDAD FISIOLÓGICA MEDIANTE EL USO DE PRUEBAS DE VIGOR CON Y SIN ESTRÉS – Carina Gallo y otros 53 – LA ENCRUCIJADA DEL CAMPO – Gustavo Manfredi 54 – UTILÍSIMAS
NUESTROS ANUNCIANTES
Granos - Marzo / Abril 2022
www.revistagranos.com
08 ACTUALIDAD
Recepción y Uso de Soja Dañada por Estrés Hídrico - Cosecha 2021/22
Flavio A. Lazzari, Phd
Ing. Agrónomo Fitopatólogo Postcosecha flaviolazzari@gmail.com
Granos - Marzo / Abril 2022
La cosecha de soja 2021/22 tuvo una de las sequías más severas y prolongadas en la historia de región sur de Brasil, con altas temperaturas y ausencia de precipitaciones significativas, siendo más intensa en la región occidental del Paraná. La falta de lluvia durante más de 65-70 días provocó importantes pérdidas de rendimiento y calidad del grano de soja. Muchas cosechas no fueron cosechadas, la gran mayoría con rendimientos de menos de 900, 1200, 1800 o 3000 Kg/h, y unos pocos cosechando 4200 – 4800 kg/ha. (Figura 1) El grano de soja dañada por estrés hídrico durante su desarrollo puede presentarse: rugoso, plano, verde, inmaduro por falta de agua para los procesos fisiológicos durante su desarrollo o en la fase de llenado del grano. Las plantas de soja de ciclo indeterminado presentan grandes desniveles en el punto de maduración de semillas y/o granos. Hay vainas secas y vainas en la misma planta verdes con semillas verdes que resultan de la inhibición de la clorofilasa y magnesio-quelatasa, que normalmente degradan la clorofila. Sin esta actividad enzimática, las semillas quedan con coloración verde o verdoso, y no cambian al amarillento característico de la semilla de soja madura. La maduración fisiológica es el punto del desarrollo de la semilla en el cual alcanzó su peso máximo en materia seca, con contenido de humedad en el rango de 65-70%. A partir de ese momento, la semilla
ACTUALIDAD 09 perderá agua muy rápidamente. Los cultivos destinados a la producción de semillas también se vieron afectados por la sequía, y se espera semillas de baja germinación y vigor, en función de los granos verdes y dañados. Sin embargo, avanzando en este artículo, nuestro enfoque está en el aspecto de clasificación comercial del poroto de soja. En temporadas como esta, algunas empresas clasifican y reciben el producto sin aplicar descuento o aplicar un descuento menor; mientras que otros aplican el descuento a todos los granos dañados, que pueden ser 10-15% o mucho más. La gran mayoría de los agricultores y algunas empresas no pueden segregar las cargas de la soja con los diferentes tipos de daños causados por el
Foto 1. - Plantas de soja afectadas por estrés hídrico, con bajo rendimiento de vainas por planta y granos con maduración desigual, cosecha 2021/2022, Corbélia, PR.
Foto 2. - Soja dañada por estrés hídrico, cosecha 2021/2022, Corbélia, PR.
www.revistagranos.com
10 ACTUALIDAD estrés hídrico, mientras que otros pueden almacenar por separado, pasando previamente por una mesa densimetrica y, posteriormente, mezclar (blend) o procesar sin comprometer más los procesos industriales. TIPOS DE GRANOS DAÑADOS POR LA SEQUÍA 1. Granos arrugados, planos e inmaduros Este daño resulta de las altas temperaturas y la baja disponibilidad de agua en el suelo, debido a períodos prolongados de sequía, particularmente en la fase de llenado de grano (R5 y R6). El grano no recibe la cantidad de agua necesaria para mantener la turgencia de los tejidos de los cotiledones y sus actividades fisiológicas. (Figura 2). La porción de estos granos dañados en la muestra o lote puede ser bastante significativa y, pasándolo a porcentaje, puede o no ser descontado en el momento de la recepción o entrega. Eso depende del criterio o contrato de la empresa receptora.
norma oficial de soja. Los lotes con demasiados granos verdes pueden resultar en subproductos y aceite más oscuros de lo deseado, pero existe tecnología para remediar esta situación. USO DE LOTES DE GRANO DAÑADOS POR LA SEQUÍA Estos granos dañados por la sequía (porotos dañados) requieren atención adicional. Primero, evalúe la condición física de su masa de grano y observe su composición en términos de proporción de granos dañados. Muestras representativas tomadas de su cultivo o cargas pueden dar una idea real de la situación del producto. Sugerimos algunos procedimientos que pueden ayudar al productor a mitigar los resultados del estrés hídrico y altas temperaturas en el desarrollo de soja. 1. Hable con la compañía de seguros y su banco para evaluar la situación (pericia) de su cultivo. Negociar asistencia en relación con el pago de cuotas de costos y/o inversiones, para mitigar las pérdidas resultantes de pérdidas causadas por condiciones climáticas adversas. 2. Si tiene silos o condiciones para almacenar en la propiedad, pase el producto sobre la mesa disimétrica, almacene las porciones por separado (granos sanos y dañados) y espere el mercado “calmarse” para comerciar. Precauciones para almacenar lotes de granos dañados por la sequía: Tener mucho cuidado con el contenido de humedad. Los medidores de humedad pueden dar lectu-
2. Granos verdes Puede haber una porción significativa de granos verdes en lotes de soja estresada. Estos granos verdes o verdeados generalmente resultan de irregularidades en la maduración de plantas estresadas. (Fig. 3). No todos los granos verdes de la muestra, el lote representa un defecto que debe ser deducido de la calificación. Un grano que es verde solo en la piel (en el exterior) pero es amarillo o amarillento en el interior (coti- Foto 3. - Soja sana, dañada y verde dañada por estrés hídrico. Granos verdes que muestra la ledones) no es un grano daña- extensión del daño a los cotiledones, cosecha 2021/2022, Corbélia, PR. do. El color verde de la misma película puede desaparecer y el grano amarillear durante el almacenamiento. Un análisis bromatológico muestra que no hay diferencia en la cantidad de proteína y aceite ni en la humedad total (%) entre granos amarillos y verdes; pero hay una disputa levemente mayor de materia Tabla 1. - Análisis bromatológicos de soja amarilla y verde separadas manualmente en la misma seca y fibra cruda en granos muestra de la cosecha 2005-2006, Municipio Canarana, MT. amarillos y un ligero aumento de acidez en los verdes (Tabla 1). (Lazzari, 2006 – informe a APROSOJA, MT). Así, los granos verdes no deben ser considerados como un defecto que comprometa la calidad de soja para los diferentes procesos, dentro del límite de tolerancia del 10% de la Granos - Marzo / Abril 2022
ACTUALIDAD 11
ras de muestra inexactas, desigual como ocurre en condiciones de estrés hídrico. Recomendamos almacenar con 11-12% de humedad y aplique aireación con aire ambiental o aire frío tan pronto como sea posible. Durante y después del llenado del silo. Supervisar la calidad de la masa de grano semanalmente. Evite el almacenamiento por períodos prolongados si estas condiciones no se cumplen. 3. Si no tiene estructura en la propiedad para almacenar o segregar su soja, negocie con su cooperativa o empresa receptora para no aplicar o reducir descuentos. 4. Si los descuentos son altos, mantenga el producto en la propiedad y envíelo a alimentación animal. Los lotes de soja dañados por la sequía se pueden utilizar para la alimentación animal. Ganado lechero o de carne. Estos animales pueden consumir soja sin procesar, hasta 1,8 kg/ día/cabeza. Pero recuerde equilibrar la alimentación debido al alto contenido de aceite presente en el grano integral. 5. Otra alternativa es extrusar todo el lote (granos buenos y dañados); utilizar el subproducto con seguridad en la formulación o composición de alimentos para cerdos en todas las etapas y edades, ganado lechero, ganado vacuno, gallinas, pollos y pescado.
La muestra analizada no presentó un alto porcentaje de impurezas, ni un contenido de humedad no estándar. Sin embargo, la cantidad de granos dañados (planos, verdosos, arrugados, mohosos, inmaduros, pequeños y con otros defectos) era bastante alta, en alred redor del 50%. (Tabla 2). El rendimiento de salvado obtenido por extrusión de soja con granos dañados fue inferior al obtenido con soja con bajos niveles de granos dañados, que normalmente es de 50-51 kg/60 kg. También se observaron cambios en el color del salvado (Fig. 4) y en el color del aceite, que era más oscuro.
Foto 4. - Harina oscurecida extrusada a partir de soja con 44,8% de granos dañados por estres hídrico, cosecha 2021/2022, Corbélia, PR.
Tabla 2. - Análisis de algunos parámetros de muestra de soja sujeta a estrés hídrico, Cascavel, PR, safra 2021-2022
Algunos parámetros de clasificación de una muestra de soja dañada por estrés hídrico www.revistagranos.com www.revistagranos.com
12 SEMILLAS
Maíz: Calidad de semillas y atmósferas anóxicas en el almacenamiento
Las atmósferas bajas en oxígeno han demostrado ser efectivas para proteger la calidad de las semillas en muchas especies durante el almacenamiento. En el maíz, sin embargo, la evidencia es ambigua ya que se reportaron efectos positivos, negativos y neutrales. Estas aparentes contradicciones podrían relacionarse con las diferentes condiciones experimentales exploradas en estudios previos (es decir, combinaciones de concentración de oxígeno, humedad relativa y temperatura). En este marco los investigadores argentinos Maria Bernadette Abadía, Silvina San Martino y Ricardo Bartosik realizaron una investigación con el objetivo de estudiar el efecto de atmósferas anóxicas (<1% de oxígeno) sobre la germinación y el vigor de semillas de maíz almacenadas bajo cinco combinaciones de humedad relativa y temperatura (65%, 75% y 85% de humedad relativa a 25°C y 65% de humedad relativa a 30°C y 35°C) bajo estricto control de condiciones experimentales. Los datos de germinación y emergencia radicular (vigor) se analizaron utilizando Modelos Lineales Generalizados. Los resultados muestran que el efecto de la anoxia en la calidad de la semilla depende de la temperatura y la humedad relativa. A 25°C, la anoxia benefició tanto la germinación como el vigor a 75% y 85% de humedad relativa en comparación con la atmósfera normal, mientras que a 65% de humedad relativa el beneficio solo fue detectable en el vigor. Además, el beneficio de la anoxia en la germinación fue mayor a una humedad relativa del 85% que al 75%. A 30°C y 35°C y 65% de humedad relativa, la anoxia fue neutra para la germinación y el vigor de las semillas. En sus conclusiones, los investigadores arGranos - Marzo / Abril 2022
gentinos señalan que el efecto de la anoxia en la calidad de la semilla depende tanto de la humedad relativa y la temperatura durante el almacenamiento en el rango evaluado. Los beneficios de la anoxia son más visibles en semillas de maíz cercanas al 16% de contenido de humedad y disminuye progresivamente a medida que las semillas alcanzan el 12% de contenido de humedad en temperaturas moderadas (25°C). Comprender que la calidad de la semilla resulta de la interdependencia de la anoxia, la humedad relativa y la temperatura puede ayudar a reinterpretar la evidencia previa que puede parecer contradictoria a primera vista (Adesuyi et al., 1980; Cardoso et al., 2016; Chiu et al., 2003; Goodsell et al., 1955; Moreno et al., 1988) y proporcionan un marco para realizar estudios futuros. En un aspecto práctico, tanto los pequeños agricultores como las empresas comerciales de semillas podrían aprovechar el almacenamiento anóxico para conservar satisfactoriamente las semillas
Ricardo Bartosik
CALIDAD 13
www.revistagranos.com
14 SEMILLAS
Maria Bernadette Abadía
de maíz durante períodos razonables. En el futuro, estudiar cómo la anoxia afecta las reacciones de envejecimiento de las semillas y el desarrollo microbiano proporcionará información sobre los mecanismos de protección subyacentes al almacenamiento anóxico. Además, evaluar la capacidad de los nuevos materiales de envasado para mantener atmósferas
Granos - Marzo / Abril 2022
anóxicas será fundamental para avanzar en la aplicación a gran escala de esta tecnología alternativa de almacenamiento de semillas. Finalmente, los análisis de costo-beneficio determinarán si las atmósferas controladas son una tecnología rentable para extender la vida útil de las semillas. Este estudio es parte de la tesis doctoral de la primera autora en el Programa de Posgrado en Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Este trabajo fue financiado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina (proyectos P.E. I147, P.E. I148, P.D. I153 y P.E. I517). Los autores agradecen a Leandro Cambareri por su ayuda con las pruebas de laboratorio. Fuente Engormix: https://www.engormix. com/MA-agricultura/maiz/noticias/maiz-calidad-semillas-atmosferas-t27912/417-p0.htm
TECNOLOGÍA 15
La Cáscara de la Soya es Prebiótica: ¿Por Qué Conservarla?
Dave Albin
Insta-Pro International - tsorensen@insta-pro.com La cuestión del descascarillado como parte de la producción de harina de soya es a menudo un tema de conversación frecuente. Anteriormente hemos mencionado por qué debemos conservar la cáscara con la harina. Este razonamiento todavía persiste, sin embargo, ahora existe otro motivo para dejar la cáscara en la harina: la cáscara de la soya actúa como fibra prebiótica. En primer lugar, ¿qué significa prebiótico? Es posible que haya oído hablar de los probióticos, microbios vivos “buenos”, como las bacterias, que se alojan en el intestino y que se cree que proporcionan numerosos beneficios. Estos microbios se obtienen de muchos alimentos de la dieta, especialmente de los alimentos fermentados y de aquellos que han sido suplementados con bacterias vivas (estos últimos son más comunes). En cuanto a los alimentos fermentados típicos que contienen probióticos, muchos son de origen ancestral: el yogurt es un ejemplo popular. Por lo tanto, uno puede pensar que los prebióticos son nutrientes que actúan como combustible de los probióticos, o para cualquier bacteria “buena”, en el intestino. Algunas de las fibras de la cáscara de soya actúan como prebióticos y, al incluirse en la dieta como parte de la harina de soya, se logran varios efectos. En primer lugar, los prebióticos inducen selectivamente el crecimiento de las bacterias “buenas” en lugar de las
“malas”, como por ejemplo los patógenos que causan enfermedades. En segundo lugar, estas bacterias “buenas” se caracterizan como bacteria productora de ácido láctico. El ácido láctico reduce el pH del intestino e inhibe el crecimiento de las bacterias patogénicas. Una cierta reducción del pH del intestino también puede promover la absorción de péptidos más pequeños de las proteínas en la dieta (otro mecanismo para absorber más aminoácidos, distintos pero favorables de la absorción de aminoácidos). La absorción de péptidos se desarrolla en entornos con bajo pH. Por último, las bacterias “buenas” estimuladas por los prebióticos, como la fibra de la cáscara de soya, producen ácidos grasos de cadena corta, incluyendo el butirato, que alteran las estructuras y las funciones del intestino de muchos modos beneficiosos. Algunos de los principales puntos a recordar son: • Dentro de la fabricación de harina de soya, es más fácil dejar la cáscara en la harina y lograr los numerosos beneficios anteriormente mencionados. • Además de estos motivos, la cáscara de la soya actúa como prebiótico en el intestino, en donde muchos beneficios inducen lo siguiente: • Promueve el crecimiento de bacterias “buenas” y saludables. • Disuade el crecimiento de bacterias “malas” no saludables. • Reduce el pH intestinal. • Aumenta potencialmente la absorción de aminoácidos en el intestino. • Las bacterias “buenas” producen butirato, el cual se sabe que refuerza el intestino. • Por último, una decisión en la fabricación de ingredientes, eliminar o no la cáscara de la soya durante la producción de harina, tiene numerosos efectos en cascada y transformadores en la producción animal. Cada paso del proceso es importante y afecta a varias características de su producto final. No los ignore durante el desarrollo de nuevos productos y procesos. Fuente: https://www.insta-pro.com/es/blog/ nutricion-tecnologia/la-cascara-de-la-soya-es-prebiotica-por-que-conservarla/ www.revistagranos.com
16 ACTUALIDAD
Granos - Marzo / Abril 2022
17
www.revistagranos.com
18 REFRIGERACIÓN
Gestión Avanzada del Almacenamiento a Granel Mediante la Refrigeración del Cereal
Kolb, Ralph E. Frigor Tec GmbH Alemania ralph.kolb@frigortec.com Kappis, Reinhard Director de ventas Latinoamérica reinhard.kappis@frigortec.com
La gestión del almacenamiento es responsable de mantener la calidad de los cereales antes del procesamiento y de mantener las pérdidas al mínimo. Las técnicas más comunes incluyen la aireación, la fumigación y el traslado de los cereales para evitar cualquier daño de calor, insectos u hongos. Las tres tecnologías se utilizan ampliamente en la industria, pero plantean retos en cuanto a las condiciones ambientales y la infraestructura del almacenamiento. Se requiere una buena experiencia para aplicarlas con eficacia, pero a menudo su eficacia es limitada o incluso fracasa. En consecuencia, vale la pena estudiar la gestión avanzada del almacenamiento a granel mediante la refrigeración del cereal. La forma de refrigerar cereal El refrigerador de cereal está conectado al almacén de cereal y el aire acondicionado se introduce en el granel de cereales. El flujo de aire pasa por los cereales y elimina el calor de los mismos. El aire toma el calor de los cereales y sale del almacén. La refrigeración del cereal continúa hasta que
Granos - Marzo / Abril 2022
REFRIGERACIÓN 19 toda la masa se enfría a la temperatura deseada, de unos 10 a 18°C, según el tiempo de almacenamiento previsto. A continuación, se apaga el refrigerador de cereal y se cierran las aberturas de entrada y salida de aire. Los cereales enfriados se mantienen en el almacén hasta su descarga o se vuelven a enfriar si la temperatura va a aumentar durante el almacenamiento. Principios de la aplicación del silo en la figura 1. Los logros de la refrigeración del cereal Prevención de la pérdida de respiración Los cereales siguen respirando después de ser cosechados. Las pérdidas en los cereales recién cosechados se deben principalmente a su respiración celular y al calentamiento. La tasa de la actividad depende del contenido de humedad de los cereales y de la temperatura, como se muestra en la figura 2, que provocan un aumento exponencial de la respiración cuanto más altos son. La respiración conduce a la pérdida de peso de los cereales, aumenta su calor y eleva su contenido de agua por la oxidación de los carbohidratos o las grasas de los cereales. El alto contenido de agua reduce la vida de almacenamiento de los cereales al favorecer la infestación de bacterias, ácaros, insectos y hongos. Un refrigerador de cereal reduce la respiración y, por tanto, las posibilidades de que los granos se dañen durante el almacenamiento. Prevención del desarrollo del gorgojo Los gorgojos y otros insectos pueden dañar los cereales almacenados y su actividad y desarrollo se ven influidos por la temperatura de su entorno. A una temperatura superior a los 20 a 32°C el desarrollo de los insectos es óptimo. Sin embargo, las temperaturas inferiores
Figura 1 - Aplicación del refrigerador de cereal en el silo
Figura 2 - Generación de calor durante el almacenamiento de los cereales
Figura 3 - Desarrollo del gorgojo en función de la temperatura www.revistagranos.com
20 REFRIGERACIÓN a 10-15°C reducen la actividad. Por lo tanto, los cereales están protegidos cuando se enfrían. La figura 3 muestra los detalles. Prevención de hongos y micotoxinas El desarrollo de los hongos depende de la temperatura, la humedad relativa y el contenido de humedad de los cereales. Su desarrollo se evita en las instalaciones de almacenamiento mediante el secado y la refrigeración de los cereales. La actividad de respiración de los cereales afecta a la condición y conlleva el crecimiento de los hongos. Por lo tanto, el peligro de la contaminación por hongos no es solo el deterioro de los cereales, sino el aumento de las micotoxinas que afectan a la salud de las personas y los animales. La refrigeración del cereal disminuye el crecimiento de los hongos a baja temperatura, incluso si el contenido de humedad del cereal es superior al 14%, como se muestra en la figura 4.
Figura 4 - Desarrollo de los hongos en función de la temperatura, la humedad relativa y el contenido de humedad de los cereales
Ampliación del tiempo de almacenamiento El periodo de almacenamiento seguro de los cereales está determinado por el contenido de humedad y la Figura 5 - Temporizador de almacenamiento de cereales temperatura de los mismos. El temporizador de almacenamiento de la figura así como el procesamiento de los cereales en las 5 muestra, en consecuencia, el período estima- condiciones más económicas. Su aplicación en do de almacenamiento seguro de los cereales, los climas cálidos y húmedos conlleva una mecomparando el contenido de humedad de los jora esencial de la manipulación de los cereales, mismos con su temperatura real. Cuando ambos de la reducción de las pérdidas y de las buenas están conectados, la sección de la línea indica la prácticas de gestión, lo que se ha demostrado ya duración posible del almacenamiento seguro desde hace más de 50 años. de los cereales en el eje vertical. Es obvio que la refrigeración del cereal prolonga la vida de almacenamiento seguro del mismo. El ejemplo muestra que para un contenido de humedad del 14,5% la vida de almacenamiento seguro a 31°C es de unos 18 días, mientras que a 10°C se incrementa a unos 300 días. Conclusión La refrigeración del cereal es una solución integral para la gestión de la post-cosecha que preserva el volumen de los cereales. Aporta beneficios que mantienen la cantidad y la calidad, Granos - Marzo / Abril 2022
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 21
www.revistagranos.com
22 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Bioseguridad de una Planta de Alimentos
MVZ Laura Batista, DVM, PhD Asesor Porcino/Swine Consultant laurabatistagarcia@gmail.com El artículo fue patrocinado por APC: https://apcproteins.com/
Granos - Marzo / Abril 2022
Este artículo describirá los procedimientos de bioseguridad de una planta de alimento porcino. Actualmente la globalización permite la adquisición de ingredientes y aditivos de proveedores ubicados en cualquier parte del planeta. Así mismo, la emergencia y/o remergencia de patógenos que tienen un impacto productivo y económico en la industria porcina han desencadenado una nueva línea de investigación con relación a la importancia que tiene el alimento en la transmisión de los mismos. Ejemplos de estos son bacterias como la Salmonella choleraesuis y el virus de la Peste Porcina Africana. Es importante tomar en cuenta que para que un patógeno sea transmitido por el alimento éste debe: 1. Tener contacto con alguna materia prima contenida en el alimento terminado. 2. Sobrevivir en el alimento, situación que varía dependiendo de las propiedades específicas de cada virus o bacteria. Además ciertos ingredientes o productos contenidos en el alimento presentan una mejor matriz para la supervivencia de las bacterias y virus. 3. Estar en cantidades suficientes para ser infectivo. 4. Sobrevivir a los procesos de manufacturación y transporte del alimento. El gráfico 1 contiene un diagrama de flujo que permite evaluar y minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades virales o bacterianas mediante ingredientes, alimento y por contaminación de la planta de alimento.
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 23
Además de discutir la siguiente serie de preguntas y recomendaciones con nuestro proveedor de ingredientes y la planta de alimento: 1. Programa establecido para disminuir el riesgo de diseminación mediante personal, transporte e ingredientes. 2. Programa y documentación del entrenamiento del personal en el tema de seguridad del alimento. 3. Programa y documentación del control de plagas. 4. Acreditación del origen de todos los productos que llegan a la planta. 5. Proceso para la acreditación de un proveedor. 6. Programa de trazabilidad, verificación y prevención implementado por los proveedores aprobados. 7. Si algún ingrediente procede de países positivos a enfermedades emergentes o reemergentes ¿Existe alguna alternativa de compra? Si no, cuáles son las estrategias de mitigación. Una auditoría de bioseguridad de la planta de alimento facilitará la identificación de los factores de riesgo de contaminación de la misma. Una vez identificados se procede a establecer o mejorar los procedimientos de bioseguridad de la fábrica siempre tomando en cuenta la localización, el diseño, el flujo de transporte, personal y visitantes, así como las operaciones de manufacturación.
Obviamente, el método más efectivo es y será, prevenir la entrada de los patógenos a la planta de alimento. Por lo tanto, el primer punto de verificación es el procedimiento establecido y su respeto en la entrada a la planta (v.g. constatación de la limpieza del transporte, reglamento para conductores y visitantes, y la gestión del área de recepción de ingredientes). Posteriormente se deben identificar los riesgos en las etapas más importantes de la manufacturación, riesgos incluidos en el siguiente diagrama.
Para asegurarnos que el plan de bioseguridad está siendo exitoso, es necesario establecer un programa de muestreo continuo de diferentes áreas de la planta de alimento.
Una reciente publicación de Magossi y col., 2018 comprobó la presencia estacional de Salmonella spp. en diferentes plantas de alimento y su relación como una ruta potencial de la entrada de patógenos en la cadena alimenticia. www.revistagranos.com
24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
En esta publicación, los autores sugieren que los niveles de enterobacterias pueden utilizarse como un marcador de la bioseguridad de una planta de alimento e incluso puede apoyar a predecir futuros brotes en una granja porcina. En seguimiento a este estudio se examinaron las muestras retenidas de los zapatos de los trabajadores, éstas resultaron positivas al virus de Seneca A. Así mismo, en una investigación epidemiológica de un brote de delta coronavirus porcino todas las muestras tomadas en la planta de alimento del sinfín de carga, la entrada del aire de enfriamiento, las rejillas de ingredientes, las muestras de polvo del piso, las escobas, y los zapatos de los trabajadores resultaron positivas cuando se examinaron mediantes la prueba de PCR.
Finalmente, un reporte del panel de expertos en riesgos biológicos de la Autoridad Europea en Seguridad de Alimentos (EFSA, por sus siglas en inglés), reportó que una vez contaminada una planta de alimento, ésta puede permanecer contaminada por un largo periodo. La descontaminación de una planta de alimento además de complicada no siempre es exitosa. Ésta incluye los procesos de mitigación comentados en el artículo de bioseguridad de las materias primas asociado a una limpieza física, química y cuando sea factible, una descontaminación a base de calor. En conclusión, la bioseguridad es un tema bien conocido y discutido a nivel de una granja porcina y que recientemente ha cobrado importancia en el proceso de fabricación del alimento. La bioseguridad de una planta de alimento incluye diferentes procesos mencionados en este artículo con el objetivo de evitar que el alimento sea una vía de contaminación de una granja porcina. Publicado inicialmente en https://www.porcicultura.com/
Granos - Marzo / Abril 2022
www.revistagranos.com
26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
La Importancia de Investigar los Incidentes
Muchas empresas o profesionales en higiene y seguridad laboral no toman los incidentes como algo serio y dejan el hecho en el cajón del olvido. Lo cierto es, que este hecho debe tomarse como un accidente ya que es un anuncio de que algo está mal y debe corregirse con rapidez. Pasemos a desarrollar entonces el incidente. ¿Qué es un incidente? Es un suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones. Un incidente es el resultado de muchos factores, simultáneos, interrelacionados, conectados dinámicamente de una u otra manera. ¿Por qué llevar a cabo una investigación? Por varios motivos: 1. Para identificar las causas, tomar acciones y evitar que se repitan. 2. Para cuidar al empleado. 3. Para aumentar la productividad de las empresas. Si no hay incidentes/accidentes no hay pérdida de tiempo. 4. Para mejorar el ámbito laboral. Método para investigar el incidente 1. Debe existir un procedimiento de investigación cuyas pautas la dictaminará el serGranos - Marzo / Abril 2022
vicio de higiene y seguridad laboral. 2. En la organización deben estar definidos los roles y responsabilidades en el procedimiento de la investigación. Debe asignarse la responsabilidad a una o varias personas. Los cuales debe comprender con precisión su rol en el proceso. 3. Es muy importante que el jefe producción o encargado sea protagonista en la investigación. La Investigación La primera actividad consiste en buscar toda la evidencia posible. El interés inicial no es aún determinar las causas, se requiere una búsqueda de información detallada del evento. El no realizar la investigación oportunamente puede llevar a pérdida de información importante, adicionalmente los testigos pueden olvidar o cambiar sus versiones. Es recomendable realizar la investigación debe realizarse dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho. Es importante que las personas asignadas a la investigación se documenten de toda la información posible, aun cuando parezca poco relevante. No se debe establecer conclusiones hasta unir todas las partes de la investigación. Es importante sumar cada detalle tales como tomar fotos, hacer bosquejos, tomar medidas, evaluar condiciones físicas y locativas anorma-
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 27
www.revistagranos.com
28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
les (iluminación, condiciones de los pisos, partes eléctricas, parte móviles, escaleras, etc.) y entrevistar a las personas que pudieran haber presenciado el evento. Al entrevistar las personas permita que se expresen libremente, no induzca las respuestas y siempre recuerde que no se trata de buscar culpables. Se debe buscar la cooperación, no la intimidación (es importante que en la entrevista se aborden puntos como que paso, cuando paso, como paso y donde paso). Termine la entrevista con una palabra de agradecimiento por la colaboración. Puede en este momento ilustrar con dibujos la escena del incidente, solicitar registros de mantenimiento, capacitación, manuales de operación, etc. El método de las 4p se utiliza para obtener toda la información posible: 1. POSICIÓN (POSITION) lugar de ocurrencia, la ubicación del trabajador, las herramientas o los materiales. 2. PERSONAS (PEOPLE): Trabajador lesionado, los testigos, el jefe inmediato, etc. 3. PARTES (PARTS): Herramientas, equipos o máquinas, el diseño del puesto de trabajo y demás materiales. 4. DOCUMENTOS (PAPERS): Se refiere a los procedimientos documentados, normas de seguridad, registros, así como otras evidencias. El Análisis Una vez que esté disponible toda la información, se debe proceder a utilizarla para realizar el análisis. Se trata de tomar todos los datos y hacer que tengan sentido para averiguar las causas. El paso que sigue es descomponer el evento en sus componentes para determinar cómo se relacionan con el incidente. El incidente es un evento multicausal durante el cual una serie de acciones relacionadas o no interaccionan para que ocurra el mencionado hecho. Uno de los retos consiste en definir la Granos - Marzo / Abril 2022
secuencia de acciones para entender más profundamente porque el incidente ocurrió. Una vez que la secuencia se define, se analiza cada uno de ellos para determinar condiciones peligrosas, actos inseguros, y debilidades del sistema, etc. Debemos recordar que en la teoría multicausal muchos eventos ocurren los cuales contribuyen de una u otra manera a la ocurrencia del incidente. En la descripción inicial debemos tener en cuenta el actor, el cual puede ser una persona, objeto, equipo y la acción que puede ser observable o no. En el análisis debemos identificar, las diferentes condiciones y comportamientos que interactúan para que ocurra el incidente. Las condiciones peligrosas (actores) pueden ser: 1. Objetos que de alguna manera son defectuosos o inseguros. 2. Estados de la persona misma, por ejemplo “fatiga”. 3. Procesos defectuosos, procedimientos o prácticas deficientes. Los comportamientos inseguros o sub estándar (acciones) pueden ser: 1. Comportamientos inseguros o inadecuados. 2. Acciones que realizamos o no, que aumentan el riesgo de incidentes. 3. Pueden también ser errores de desempeño en un proceso o práctica. Conclusiones Como la causa raíz del incidente es generada por múltiples variables tales como ausencia de procedimientos seguros de trabajo, desconocimiento, procesos inseguros, ausencia de correcciones en los desvíos encontrados, interferencia en directivas, etc. Concluimos que el incidente debe tomarse con la seriedad de un accidente y que las partes involucradas junto con el servicio de higiene y seguridad laboral saquen a luz las acciones correctivas a implementar. Es importante que todos los niveles de la empresa se involucren en el hecho, ya sea tomando conocimiento o medidas para que el hecho no vuelva a repetirse.
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 29
www.revistagranos.com
30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Muestreo de Granos. Técnicas e Importancia en la Toma de Muestras, Uso del Instrumental, Identificación, Determinación y Posterior Liquidación.
Sebastián Ces Perito Clasificador de Cereales, Oleaginosos y Legumbres. RUCA mat. 8630 Analista en Comercio Internacional Asesor en calidad agroalimentaria Fundador PECGRA Agro y Agro Desde Cero Investigador / Docente – Capacitador sebastiances@gmail.com La extracción de muestras representativas en todas las instancias de recibo de granos, debe ser una operación de máxima rigurosidad operativa, teniendo en cuenta que los resultados de los análisis de calidad y la posterior liquidación del lote entregado dependen necesariamente de la forma en que tales muestras sean obtenidas. Si la toma de muestras es conformada de manera incorrecta, impactará negativamente en la determinación de calidad e inevitablemente en la liquidación final respectiva, aún cuando se apliquen de manera correcta las determinaciones analíticas de calidad comercial de estilo según las reglamentaciones vigentes. Por ello, para que la extracción sea representativa e impacte correctamente en el resultado final, es necesario observar el uso del instrumental específico y la mecánica de aplicación en cada Granos - Marzo / Abril 2022
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31 uno de los distintos casos que se presentan en el recibo de mercaderías; ya sea a granel o embolsado. Para que la muestra obtenida sea reflejo del tonelaje evaluado, se disponen de ciertas especificaciones y procedimientos oficiales a tal fin, que desarrollaremos a continuación. Fundamentos y objetivos del muestreo El objetivo del método es la obtención de una muestra de características similares, en todos los aspectos, a las características medias del lote del cual ha sido tomada. Nos referimos a que la muestra a obtener debe cumplir en todo momento con parámetros proporcionales cualitativos y cuantitativos en general para lograr una representatividad precisa, plena, homogénea y confiable que permita ser “el fiel reflejo de la realidad” del lote del cual se está peritando. Tomando como base que el procedimiento en su totalidad abarca técnicas físicas operativas, generalmente manuales, es necesario en primer lugar que el personal actuante se encuentre plenamente capacitado en el uso del instrumental específico y las determinaciones oficiales vigentes y sus modificaciones o supervisados por responsables del área; para lograr llegar al objetivo común. Teniendo en cuenta estas consideraciones no menores podemos decir que la “toma de muestras” de cereales y/o subproductos es el conjunto de actos físicos y sensoriales más relevante dentro de la operatoria del comercio de granos, aun más que la propia determinación de calidad comercial por lo expuesto anteriormente. Cuando decimos “actos físicos” nos referimos a la operatoria en sí que aplica aspectos técnicos precisos que deben ir acompañados en todo momento de apreciaciones sensitivas del perito; inicialmente visuales, que permitan observar focos heterogéneos por diferencia de coloración de la mercadería y actuar en consecuencia, brillo u opacidad en los granos que poseen más o menos humedad; pero también en intensidad de olores comercialmente objetables (granos fermentados, podridos, materias inorgánicas, humedad o presencia de fumigantes); del tacto, para detectar inicialmente focos de calentamiento o temperaturas elevadas en el granel; y hasta auditivos que brinden información indirecta a “prima facie” sobre la estructura de los granos, ya que bien sabemos los que hemos actuado en la operatoria, los granos secos (humedad baja o conforme) tienden a devolvernos ecos agudos en el contacto con el instrumental, mientas que los granos húmedos (humedad alta o fuera de estándar) en cambio nos devuelven sonidos graves y huecos en la caída o contacto
con el instrumental de muestreo. No incluiremos una “vieja” y conocida práctica entre los recibidores más antiguos que es la de llevar granos a la “boca” para determinar mediante masticación el ablandamiento del grano y de esa forma deducir el promedio de humedad presente. Consideramos que más allá de ser una práctica sumamente “rústica” e innecesaria, teniendo en cuenta la disponibilidad de instrumentos rápidos de medición precisa en la mayoría de las plantas de acopio; se torna muy peligrosa para la salud del operador dado a la multiplicidad de bacterias, hongos y micotoxinas que eventualmente podrían encontrarse en la masa de granos, como así también la presencia de enfermedades provenientes de roedores, de alta contagiosidad como es la fiebre hemorrágica argentina, hantavirus, leptospirosis y otras tantas de origen fúngico-bacterial derivadas de las aves o palomas como la histoplasmosis, toxoplasmosis, criptococosis, salmonelosis, alveolitis alérgica (neumonitis), por citar algunas. Control de calidad y sanidad en la recepción Toma de muestras A la hora de conocer la calidad y sanidad de los granos a recibir para determinar su estado y posterior liquidación es importante conocer el instrumental específico y sus usos. Las apreciaciones se realizarán en establecimientos autorizados y homologados a tal fin por personal profesional o perito matriculado y en base a especificaciones técnicas y reglamentaciones oficiales argentinas. (Resol. SAGyP 1075/94 y sus modificaciones). Instrumental El método a utilizar dependerá de la accesibilidad del grano a la toma de muestras, según acuerdo de partes. En esta etapa se determinará si es mercadería a granel o embolsada. Calador de bolsas: Pieza de acero cónica y acanalada, compacta en el extremo correspondiente al vértice, y en el otro provisto de un man-
www.revistagranos.com
32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
go, generalmente de madera dura, perforado totalmente y por donde se desliza la mercadería para su observación. Se utiliza para granos embolsados. Se introduce totalmente en la bolsa con la parte acanalada hacia abajo y se retira con un movimiento de rotación hacia arriba para dejar caer el grano. Presenta distintas medidas de acuerdo al tipo de granos a muestrear. Calador cilíndrico, manual o calador sonda: Consta de dos tubos metálicos, uno dentro de otro con un espacio mínimo entre ambos. Cada uno de los tubos posee una serie de perforaciones, equidistantes entre sí, cada una de las cuales corresponde a un compartimento en el tubo interior. Cada compartimento o celdilla tiene una capacidad aproximada de cincuenta centímetros cúbicos. Las perforaciones de los tubos se superponen al girar, desde la parte superior, un tubo con relación al otro, por lo que el calador puede penetrar en la masa del grano y salir de ella con los compartimientos cerrados y abrirse para tomar la muestra en el instante adecuado. Se utiliza para mercadería a granel. Se introduce en la masa con los compartimientos cerrados, se abre dejando entrar los granos, se cierra y se extrae el calador, volcando luego su contenido sobre un lienzo o catre para su inspección. Sacamuestras cucharín: Está formado por una pieza cónica de metal, que se une a un mango metálico por medio de una abrazadera o cierre. Se usa para extraer mercadería a granel y en movimiento. Se introduce en el flujo de granos a intervalos frecuentes y regulares. Se utiliza para mercadería a granel y toma de muestras en cintas o en descargas. Homogeneizador y divisor de muestras (tipo Boerner): Aparato portable compuesto por una tolva receptora de grano con forma de cono invertido de una capacidad variable, comunicada por su base al cono por medio de una válvula que permite cortar o posibilitar el paso del grano. El cono, recinto donde se produce la expansión del grano, continúa su base con la corona divisora, que consta de 72 celdas radiales que dividen la muestra en partes iguales, derivándolas a las Granos - Marzo / Abril 2022
bandejas cónicas ubicadas debajo de la corona. Estas se encuentran de a dos, cuatro, o seis, una debajo de la otra y reciben el grano separado por la corona divisora desviándolo a 2, 4, o 6 salidas o recipientes, donde se recibe finalmente el grano. Se utiliza para producir la mezcla de los granos o porciones de granos que componen una muestra, a la vez que se efectúa una división de la misma en un número variable de partes semejantes. En nuestra opinión uno de los instrumentos más relevantes y precisos a la hora de obtener representatividad de una porción de muestras obtenidas, ya que nos permite reducción y homogeneidad de la muestra; parámetros indispensables para determinar la calidad y liquidación del lote. Sondas automáticas: En la actualidad, el muestreo de camiones de recibo en la exportación o industrias se llevan adelante con instrumental automático. Se los denominan “caladores neumáticos” o “sondas automáticas” y constan de un circuito mecanizado hidráulico-neumático de muestreo por “succión”; por el cual por medio de control externo de mandos, tablero y palancas operan el sistema que le da movilidad, permite la toma de muestras representativas y el traslado de los granos a la mesa de recepción de calada mediante conductos establecidos (cañerías). La mecánica de extracción de muestra, con esta sonda debe cumplir con lo establecido en el método de muestreo, respetando cada una de las pautas que indican cómo se debe proceder. Si bien son utilizadas en su gran mayoría en plantas con infraestructura (acopios, puertos, industria) dado a su operatividad, agilidad y optimización; su uso no se encuentra actualmente homologado en las reglamentaciones vigentes. Teniendo en cuenta que este tipo de procesos optimizados brindan inicialmente una idea de exactitud y confianza en la mecánica extractiva propuesta, haremos una serie de señalamientos en base a experiencias propias y operativas. Hemos sido testigos de que el sistema automático de extracción de muestras cumple con las pautas de rapidez y eficiencia a la hora de la obten-
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33 ción, aplicando tecnología y ventajas en ciertos puntos a valorar: • Menor costo operativo • Calado siempre a fondo • Optima detección de mercadería no homogénea • Fácil y cómodo manejo • Gran rapidez en la maniobra • Optimiza tiempos operativos • Transporte neumático de la muestra • Rápida amortización de la inversión • Evita los riesgos de accidentes personales y enfermedades laborales causadas por los esfuerzos que significa calar a mano. En cuanto a las desventajas de este sistema a tener en cuenta podemos decir que: • En un mal cálculo visual del operador la uña extractora puede romper cadenas de sujeción y parantes del camión ocasionando inconvenientes en la logística. • En modelos sin detección de “fondo” hay que estar atentos ya que la punta de la uña extractora puede ejercer una excesiva presión sobre el piso del equipo, y si este fuera frágil podría quebrarse provocando averías, perdida de mercadería y demoras operati-
vas de todo el circuito además de los daños en el sistema. • Dado al radio de giro sobre su eje, no se hace sencillo poder muestrear un sector específico del granel ya que se cala sobre “dos calles” paralelas. • La visual del operador se ve generalmente disminuida dado al polvillo adherido en las ventanas del sector y dificulta así la detección de mercadería heterogénea. • Al utilizarse con diferentes tipos de granos, el sistema de traslado de mercadería por “succión” suele ir reteniendo granos, materias extrañas y partículas finas en su circuito, especialmente en las curvas de los conductos o caños. Esto se debe a que al trabajar en el exterior los conductos se fisuran permitiendo la entrada de aire y resintiendo el normal funcionamiento neumático. Y es aquí donde encontramos uno de los principales inconvenientes que se suelen dar en la entrega de granos. El conflicto de intereses por calidad o condición de la mercadería, está generalmente relacionada con diferencias significativas en el “muestreo” de granos que realiza por un lado la parte vendedora y por el otro la parte compradora. Es decir que el problema comien-
www.revistagranos.com
34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA za cuando, la calidad de la “muestra original” de ese camión (conforme / condición cámara), que obtuvo la parte vendedora (acopio, coop.) es “extremadamente” diferente (fuera de estándar / rechazo) a la obtenida por el recibidor de la parte compradora (puerto, industria). Generalmente ante este tipo de conflictos se suele aceptar de lo que dice la terminal o parte compradora y en algunas ocasiones otros operadores optan por ordenar la intervención de la Cámara Arbitral correspondiente solicitando un perito oficial o “cotejo inmediato” para resolver la situación, cosa que dilatará los tiempos y generará costos indeseables casi siempre a cargo del acopio o cooperativa (parte perdedora). Pero en base a nuestros conocimientos e intervenciones en calidad comercial, hemos notado que la mayoría de estas diferencias o alteraciones se deben en algún punto a una “incorrecta” toma de la muestra representativa de la parte vendedora como así también a un “erróneo” manejo de las sondas automáticas por parte de la terminal, la que en muchos casos no cumplen con lo establecido en las reglamentaciones vigentes de muestreo y asimismo no realizan una limpieza periódica de los circuitos o “no purgan el sistema en vacío” regularmente, para lograr destapar los conductos o cañerías por donde se traslada la mercadería; haciendo que en la secuencia de muestreo de decenas de camiones se arrastren granos o materias finas que nada tiene que ver con el lote del cual se está muestreando, convirtiéndolo en uno de los puntos críticos más relevantes. Extracción de la muestra En camiones Se calará cada vehículo utilizando un calador sonda de una longitud suficiente como para alcanzar el fondo, introduciéndolo en forma per-
pendicular al mismo. Chasis: se realizará un mínimo de TRES caladas distribuidas en dos de los cuatro ángulos del camión, a 0,40mts. aproximadamente de la pared, y en el centro, extrayendo además 250 gramos del conjunto de boquillas, si las hubiere. Acoplado: se procederá en forma similar al chasis, pero realizando un mínimo de CINCO caladas, cuatro en cada ángulo del vehículo, a 0,40mts. aprox. de la pared y una equidistante en la zona central del mismo. Se extraerá además 250 gramos del conjunto de boquillas si las hubiera. En vagones El procedimiento varía según el tipo de vagón. Vagones tolva y graneleros convencionales con abertura superior: se extraerán muestras a través de cada una de las compuertas, con calador sonda, en un mínimo de OCHO caladas por vagón. Si ello no fuera posible o bien se presenten reservas sobre la representatividad de la muestra obtenida, la obtención de muestras válidas para lacrar se realizará durante la descarga con cucharín. En vagonetas tolvas, carros o carrilines Se efectuará una calada en el centro del mismo usando calador sonda y luego, a medida que se va descargando, se completa la muestra recogiendo con cucharín. En barcazas Se efectuará un mínimo de veinte (20) caladas, sondeando en puntos distribuidos uniformemente, tratando de cubrir la totalidad de la superficie y llegando a la mayor profundidad posible. Cuando esa metodología no fuese posible o bien se presenten dudas sobre la represen-
Granos - Marzo / Abril 2022
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35 Liquidación La liquidación final se realizará en base al muestreo y determinación de calidad comercial del grano que corresponda, ya sea sobre “muestra original” o “muestra conjunto” según contrato o lo que convengan ambas partes. (Resol. 1075/94 – SAGyP)
tatividad, se adicionará una extracción durante la descarga con cucharín. Asimismo podrán tomarse muestras sobre la cinta de ingreso a la terminal. Mercadería no homogénea En los casos en que los sondeos hayan detectado zonas en donde el grano presenta una marcada falta de homogeneidad, sea por calidad inferior o fuera de condición, se deberá tomar una muestra separada de dicha zona, ubicando mediante sucesivas caladas, la importancia del volumen en cuestión.
Conclusión Si bien la operatoria como vimos anteriormente es en general sumamente precisa, se deberá poner especial énfasis en obtener una representatividad lo más acorde posible al lote que se está peritando, no dejando de lado el conocimiento empírico y de los sentidos del operador que hacen a la parte abstracta. Esto impactará directamente en el profesionalismo de la empresa agropecuaria y en la confianza en toda la cadena agro-comercial. Para ello es sumamente importante la capacitación continua del personal del área. De esta forma no solamente estaremos cada vez más cerca de liquidar de manera correcta la mercadería, sino que llevaremos al mínimo el riesgo de costos innecesarios en el acopio o cooperativa, demoras significativas en el proceso, y pérdidas en mermas de mercadería; reflejando así la verdadera calidad y cantidad de los granos comercializados.
Grano en movimiento Se utilizarán procedimientos manuales o automáticos que permitan la extracción periódica y continua de la muestra, y aseguren la representatividad del conjunto (zig-zag). Se utilizará un “sacamuestras cucharín” que se introducirá en distintos sectores del flujo del grano con la mayor frecuencia posible y a intervalos regulares de acuerdo al flujo de la mercadería. Por ejemplo en embarques de granos o subproductos se procederá a recolectar muestras representativas cada 500tn. o según lo convenido entre las partes. Tomando como base que un camión tradicional posee una carga de aproximadamente 30Tn netas, y que el muestreo reglamentario nos obliga a una toma de OCHO caladas representativas (3 chasis / 5 acoplado); si tenemos en cuenta que un calador manual cilíndrico o “sonda” nos proporcionará en el mejor de los casos unos 500 gramos aprox. de mercadería; estamos hablando de que cada calada debería ser representativamente proporcional en cuanto a la calidad de 3,75 tn de grano disponible. Vemos aquí la dimensión de la responsabilidad sobre el “fiel reflejo” de la realidad existente. www.revistagranos.com
36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Los Piojos en la Masa de Granos
Los piojos son muy frecuentes sobre los graneles, sobre todo en las épocas calientes. Tiempo atrás no era infrecuente que la gente viera un piojo y lo llamara ácaro, generándose con esto grandes confusiones. Este año también estamos asistiendo al ataque de piojos en los graneles, por eso entendemos que este artículo puede ayudar con un poco de luz al tema. El piojo es un insecto (el adulto tiene 3 pares de patas) del grupo Ing. Domingo Yanucci de los psocidos y la especie más común es el Liposcelis divinitorius Consulgran - Granos - Grãos Brasil (conocido también como piojo de los libros) se presentan habitugraosbr@gmail.com almente atacando en superficie (penetra unos centímetros en la masa de granos). El orden de insectos Psocoptera, castellanizado como psocópteros, conocidos vulgarmente como piojos de los libros, son un orden de pequeños insectos neópteros de color gris transparente, blanco amarillento o café oscuro, de cuerpo blando, atacan granos normalmente sin alas.
Granos - Marzo / Abril 2022
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 37
Nombre científico: Psocoptera. Orden: Psocoptera; Shipley, 1904. Clase: Insecta Subclase: Pterygota Descripción biológica: Las hembras de Liposcelis decolor poseen cuatro estadios ninfales, mientras que los machos solo tienen tres estadios ninfales. El tamaño medio del huevo es de 0,368mm x 0,173mm, son ovoides con el extremo anterior más puntiagudo y el posterior regularmente redondeado. Generalmente son de color blanco. Los huevos recién puestos son brillantes y lisos. Durante el desarrollo del embrión, los huevos pierden su brillo y la superficie se arruga ligeramente. El color de los huevos próximos a la eclosión tiende al amarillo ocre. Las manchas oculares de color negro rojizo oscuro y la mancha ocre de las piezas bucales (mandíbulas y esclerita cibarial) son visibles a través del corion en el extremo anterior. El período de desarrollo de los huevos de hembra oscila entre 4,6 días a 32,5ºC y 14,1 días a 20ºC y el de los machos posee una tendencia similar a la de los huevos hembras, y varia de 4,7 días a 35ºC a 15,1 días a 20ºC. La fecundidad se ve afectada negativamente por las temperaturas extremas, obteniendo mayor número medio de huevos, aproximadamente 130,4 a 32,5ºC, mientras que la fecundidad más baja, 24,7 huevos, se obtiene a 37,5ºC. Las ninfas generalmente se parecen a los adultos; el tiempo total de desarrollo de las ninfas de las hembras varia de 11,3 días a 35ºC a 32,5
días a 20°C. Los tiempos mínimos requeridos para completar las tres etapas ninfales a 35°C son de, para el primer estadio 2,8 días, para el segundo 2,7 días y para el tercer estadios 2,9 días, mientras que el tiempo mínimo para el cuarto estadio es de 2,6 días a 32,5ºC; el tiempo total de desarrollo ninfal de los machos es más corto que el de las hembras a la misma temperatura, oscilando entre 8,9 días a 32,5-35ºC y 26,6 días a 20°C. Las temperaturas extremadamente altas tienen un efecto perjudicial sobre la supervivencia de los estadios ninfales tanto para el macho como para la hembra. La supervivencia total de los estadios ninfales oscila entre el 28,3% a 37,5ºC y el 64,0% a 32,5ºC. Los adultos son pequeños, aproximadamente 1 mm, de color marrón claro, sin alas y aplanados dorsoventralmente, sus fémures traseros son característicamente agrandados y aplanados. El tiempo total de desarrollo de la hembra desde el huevo hasta el estado adulto varia de 46,2 días a 20°C, disminuyendo a 16,1 días a 35°C y el tiempo total de desarrollo de los machos en promedio es de 41,8 días a 20°C, disminuyendo a 13,6 días a 35°C. Condiciones predisponentes: La dispersión a larga distancia puede ocurrir a través de corrientes de aire y derivas, o mediante el comercio internacional de productos básicos. Podemos ver en el cuadro Nº1 las grandes diferencias que tiene con los ácaros. La forma de ataque, el tipo de daño y la forma de control de piojos y ácaros es totalmente diferente. Si tenemos ácaros tenemos más que ese problema, el ácaro requiere humedad y va acompañado por hongos, calentamientos etc. Por otro lado podemos tener un grano seco, limpio, frío, tratado con residuales, en perfectas condiciones y tener ataque de piojos. Es común escuchar que el piojo es resistente, muy difícil de controlar, esto no es necesariamente cierto. ¿Porqué? Todos los insectos plagas se mueren cuando el insecticida los toca o cuan-
www.revistagranos.com
38 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Cuadro 1 - Diferencias Acaros y Piojos
do ellos tocan al insecticida, el único insecto que no se muere cuando él toca al insecticida es el piojo. Esto puede ayudar a la idea de que son resistentes. La misma morfología del insecto hace que sea necesario que el insecticida lo toque, de ahí que el sistema de aplicación, así como la frecuencia es fundamental para controlar esta plaga. Claro que no debemos pretender controlar al piojo igual que a las otras plagas. Primero debemos ponerla en contexto, 1 gorgojo en un kg es preocupante, 2 carcomas en 1 kg es preocupante, 1000 ácaros y 10000 piojos en 1 Kg es preocupante. Como vemos la capacidad de daño del piojo es prácticamente insignificante, por eso debemos reflexionar sobre si es necesario castigarlo como se castiga por ejemplo un gorgojo, mi opinión particular es que no. Como consumidor prefiero algún piojo en el granel, que se va a eliminar con facilidad a tener que estar usando agroquímicos para su control. Entre otras particularidades el piojo es la única plaga de granos de metamorfosis incompleta (la forma joven es una ninfa), con un ciclo de vida de 21 días (en buenas condiciones ambientales) e incluso pueden reproducirse por partenogénesis (la hembra se reproduce sin necesidad del macho). En la literatura puede encontrarse que se desarrollan en granos con alta humedad, comentándose que se alimentan de micelios de hongos, sin embargo no es lo común en los graneles de América del sur. El mayor daño de los psocidos no es causado por la alimentación, sino por su excremento oscuro. Debido a su diminuto tamaño, son capaces de invadir a través de hendiduras y aberturas muy pequeñas y rasgaduras en el material del paquete para infestar los productos. Las especies Liposcelis paetus y L. bostrychophilus hacen pequeños agujeros en el tegumento del grano y si los dejamos actuar destruyen el grano. Granos - Marzo / Abril 2022
Veamos algunas recomendaciones de control del piojo: 1. Limpieza de las instalaciones y medios de transporte. Usar la aspiradora, la hidrolavadora cuando sea posible y eliminar todos los residuos. 2. Tratamiento de instalación (pulverización del exterior – nebulización en frio del interior) con las dosificación habitual. Si en lugar de agua es preferible usar otro tipo de diluyente, como aceite, combustible sin olor, etc., ya que ayuda al mejor contacto del insecticida con la plaga. Se debe usar el menor tamaño de gota compatible con la aplicación. Algo fundamental es la frecuencia: Para reducir drásticamente se recomienda el tratamiento como máximo cada 48hs., hasta notar que la plaga se redujo. Se puede aplicar las mezclas de organofosforados y piretroides de uso habitual (que estén aprobadas en cada país para tratamiento de granos) 3. En el caso que se identifique en el granel, los tratamientos son de superficie como los indicados en el punto anterior. Reiteramos es imprescindible que el insecticida toque al piojo en la aplicación. 4. Los tratamientos con residuales al ingreso también ayudan a disminuir la infestación si logramos que el insecticida lo toque. Para eso debemos mover poco grano, tener buenos sistemas de pulverización y usar gran volumen de emulsión. Reitero después de unas horas del tratamiento el insecto camina sobre el grano tratado y no sufre mayores consecuencias. 5. Puede ser controlado por fosfina, en lo posible con el máximo tiempo de exposición, pero debemos asegurarnos que no tengamos reinfestación, para lo cual deben concretarse los tratamientos antes recomendados. 6. Los sistemas de aspiración de polvo y de prelimpieza ayudan mucho a eliminar los piojos. 7. El frío es el gran enemigo de esta plaga, cuando las temperaturas bajan de los 23ºC su capacidad de multiplicación se reciente. Los que manejamos granos tenemos el gran desafío de tener los mismos libres de insectos vivos, libre de insectos muertos, libre de residuos peligrosos y obtener esto con seguridad y economía.
www.revistagranos.com
40 CONTROL DE PLAGAS
Roedores en Silos Bolsa. Control basado en el conocimiento.
Cada año se estiman cuantiosas pérdidas mundiales en alimentos dañados o contaminados por roedores. BASF Argentina ofrece al mercado el rodenticida Storm® que se caracteriza por su excelente relación efectividad-seguridad, costo-beneficio y la facilidad de aplicación del producto. Pero BASF también ofrece un servicio técnico importante y clave de post venta con capacitación y asistencia al profesional de control de plagas. Ing. Agr. Marcelo Hoyos Gerente de Higiene Ambiental BASF Argentina SA marcelo.hoyos@basf.com
Granos - Marzo / Abril 2022
Roedores comensales El término comensal se refiere a las especies que conviven con el hombre. Estas especies son Rata de noruega (Rattus norvegicus), construyen sus nidos bajo tierra hasta 1,5 mts de profundidad. La Rata de los tejados, (Rattus rattus) que anida en techos y árboles. La Laucha común (Mus musculus) que es la más pequeña y coloniza sitios muy próximos al alimento. La FAO ha estimado en 33 Millones de Tn las pérdidas mundiales de alimentos provocados por roedores cada año. Los roedores son transmisores potenciales de enfermedades como la Leptospirosis, Triquinosis, Salmonelosis, Rabia, Toxoplasmosis, etc. También generan una alta contaminación en nuestro entorno ya que una sola rata adulta elimina anualmente al ambiente aproximadamente 6lts de orina, 16.000-30.000 heces y 300.000 pelos. Pero también provocan serios daños económicos a las instalaciones edilicias, cableado eléctrico en industrias, silos, acopios, elevadores de granos, galpones, bolsas con semillas. Esto
CONTROL DE PLAGAS 41 se debe a su hábito permanente de roer para controlar el crecimiento de sus filosos dientes incisivos. Daños en silobolsa: En los Silos Bolsa por la acción de roer el plástico y cavar galerías en búsqueda del grano (alimento) que hay en su interior, rompe la anaerobiosis de la bolsa al ingresar aire. Esto genera podredumbres y ardido en el grano. En ocasiones los ingresos son desde abajo del silo al cavar cuevas desde el exterior. Estos casos de silos bolsa dañados, se presentan con mayor frecuencia cuando están instalados cerca de acopios o sitios habitados porque este es el lugar más frecuente de encontrar colonias de Rata de noruega. Los roedores comensales en el ambiente rural no solo pueden afectar directamente al Silo Bolsa, sino que potencialmente son peligrosos como portadores de enfermedades que pueden afectar a los operarios que trabajan en este medio. Es importante al analizar un programa de control de roedores, que el mismo debe ser integral para que abarque todos los ambientes de riesgo y establecer un correcto diagnostico para luego definir las estrategias de cebado con ro-
Galerias de Roedores debajo del Silobolsa. Fuente: BASF
denticidas en los casos que sean requeridos y con los cuidados sobre la seguridad e impacto sobre especies no objetivo. Todo debe estar supervisado por un profesional de control de plagas. Hábitos y costumbres Los roedores han convivido con el hombre por siglos en las áreas urbanas, suburbanas y rurales. Su gran capacidad de adaptación a los diferentes ambientes es la clave de la supervivencia. Su actividad se incrementa hacia la noche,
www.revistagranos.com
42 CONTROL DE PLAGAS driguera en búsqueda del alimento realizando cuevas de paso, para evitar quedar expuesto a los predadores.
Daño en silobosa por roedores. Fuente: BASF
pero en altas poblaciones pueden verse durante el día, tienen un olfato muy agudo. Incursionan en el territorio circundante produciendo caminos bien demarcados, pero a veces invisibles pero marcados por su olor, siendo el sendero seguro por donde pueden transitar. No tienen buena visión, pero la compensan con su oído y olfato agudos. Pueden percibir sonidos inaudibles para el ser humano. Son individuos que viven en colonias con un líder alfa y otros ejemplares más sumisos. Una colonia madura puede contener entre 10 a 40 individuos al incluir las crías lactantes y las que aún no llegaron a madurez sexual. Son extremadamente territoriales, marcando con su orina el área de anidación, exploración y alimentación. Poseen también una escala social muy marcada con individuos líderes alfa y algunos beta, que salen al encuentro del alimento. Solo lo consumen en el lugar cuando físicamente no pueden llevarlo. Esto es general para todos los roedores. La Rata de noruega (Rattus norvegicus), construye sus nidos bajo tierra hasta 1,5mts de profundidad. La Rata de los tejados, (Rattus rattus), lo hacen en lugares altos, techos, tirantes, árboles, etc. Son muy prolíficas ya que tienen pariciones cada 21-24 días. Esto permite hacer proyecciones impresionantes sobre su potencial de reproducción ya que, de acuerdo a cálculos matemáticos, una hembra podría generar una descendencia de 7.000 a 10.000 individuos al año. Pueden recorrer muchos metros de su maGranos - Marzo / Abril 2022
Control de roedores: El control siempre ha sido materia de debates y discusiones, lleno de mitos y errores, pero en mi opinión el secreto está en: Los conocimientos que tengamos sobre la plaga, el ambiente y la interacción con el hombre. Esto genera un patrón o código que identifica esa situación. El segundo aspecto es el correcto diagnóstico. Sin diagnóstico no hay posibilidades de éxito. Para esto hay que conocer muy bien sus hábitos, fortalezas, adaptación al medio y también las vulnerabilidades. El tercero es la elaboración y planificación correcta de las estrategias culturales, físicas y las químicas (rodenticida) comenzando por la elección del producto adecuado y la estrategia de cebado. Las estrategias de prevención y control proporcionadas por el área técnica de BASF con el rodenticida Storm®, permite ofrecer al profesional de control de plagas un plus de conocimientos para enfocar el programa para lograr alto impacto de control en poco tiempo en beneficio del afectado y reduciendo los costos del servicio para la empresa de control de plagas. Consultas: ambiental-ar@basf.com
SEMILLAS 43
Caracterización de Semillas De Arveja (Pisum Sativum L.) según su Calidad Fisiológica Mediante el Uso de Pruebas de Vigor con y sin Estrés.
Gallo C1; Arango M1; Espósito A2 INTA EEA Oliveros Laboratorio de Semillas 2 INTA EEA Oliveros Mejoramiento Genético de Legumbres 1
Carina Gallo INTA EEA Oliveros Laboratorio de Semillas gallo.carina@inta.gob.ar
La evaluación del potencial fisiológico de las semillas es un componente fundamental del control de calidad de las simientes ya que permite garantizar un nivel satisfactorio en el desempeño de las semillas. Sin embargo, la determinación de la calidad fisiológica de las semillas no es una tarea sencilla de realizar ya que requiere del uso de varias pruebas, que, en su conjunto, permiten conocer el estado fisiológico de las simientes, e inferir mediante éste la capacidad de las semillas de germinar y originar una plántula normal así como también permiten conocer la performance de las simientes frente a diversas condiciones ambientales. Entre las pruebas de laboratorio más empleadas en el control de calidad de semillas se encuentra la Prueba de Germinación, cuyo principal objetivo es determinar el máximo potencial de germinación de un lote de semillas. Esta prueba es el principal test aceptado internacionalmente para la comercialización de las semillas y, además se caracteriza por emplear una metodología estandarizada de alta reproducibilidad, generando resultados que proveen información confiable sobre el potencial de germinación de un lote de semillas bajo condiciones óptimas de temperatura y humedad (Hampton y Tekrony, 1995). La viabilidad de las semillas de arveja puede evaluarse de www.revistagranos.com
44 SEMILLAS manera rápida y confiable mediante el uso de la Prueba Topográfica por Tetrazolio. Esta prueba bioquímica estima de forma rápida y eficiente el porcentaje de semillas vivas de una muestra y, además, facilita la identificación de factores que afectan la calidad de las semillas, como daños mecánicos, daños por chinches y daños causados por el ambiente de producción, brindando datos útiles para diagnosticar las posibles causas de pérdida de calidad de las semillas (Bhéring et al., 1996). La determinación del potencial de germinación es fundamental en todas las etapas de producción de semillas, sin embargo, es importante conocer la capacidad de las simiente para poner de manifiesto dicho potencial de germinar y producir plántulas que se instalen en el stand inicial del cultivo sin dificultades, aun cuando las condiciones ambientales no sean óptimas. Para tal fin, se emplean las técnicas denominadas Pruebas de Vigor. Las pruebas de Vigor deben ser lo más sencillas posible en su operatoria, de manera de ser utilizadas en diferentes laboratorios sin requerir equipamientos sofisticados o personal altamente capacitado para llevarlas a cabo. Es deseable que sean pruebas rápidas por la necesidad de obtener los resultados y brindar los diagnósticos de calidad de manera oportuna para la toma de decisiones por parte de las empresas y los productores. Además, las pruebas de Vigor deben ser objetivas a fin de facilitar la interpretación y evitar la sobrestimación o subestimación de la calidad de un lote. Así mismo, deben ser pruebas reproducibles entre laboratorios y dentro del mismo de manera que los resultados obtenidos por diferentes laboratorios y/o analistas sean comparables. Es deseable también que las pruebas reúnan la característica de ser económicas. Por último, los resultados de las pruebas de vigor deben estar relacionados con los resultados de emergencia de plántulas en el campo a fin de corroborar su eficiencia como métodos de predicción del comportamiento de los lotes de semillas en distintas condiciones de siembra. Existe una gran diversidad de ellas acorde a la característica de la especie que se desee evaluar. Algunas pruebas permiten inferir el vigor de un lote de semillas mediante la capacidad de germinar cuando se las somete a condiciones altamente estresantes, como por ejemplo, en un ambiente con elevado contenido de humedad relativa y alta temperatura, que causa un rápido deterioro de las semillas, tal es el caso de Envejecimiento Acelerado. Esta prueba fue desarrollada para estimar la longevidad de las semillas durante el almacenamiento comercial (ISTA, 1995). En el caso particular de la arveja, la prueba de Vigor estandarizada internacionalmente en las Granos - Marzo / Abril 2022
Reglas ISTA es la Conductividad Eléctrica Masal. Sin embargo, es importante evaluar la confiabilidad de otras pruebas a fin de contar con más herramientas de diagnóstico de calidad de los lotes de arveja. La prueba de Conductividad Eléctrica tiene como principio la cuantificación indirecta de la degradación y desorganización de las membranas celulares mediante la cantidad de solutos presentes en el medio de imbibición de las semillas. Se caracteriza por ser una prueba rápida y eficiente cuando se lo compara con otras pruebas ya que demanda un período de tiempo relativamente corto y es, además, una técnica que no requiere equipamiento y/o instrumental costoso (Pollock y Roos, 1972; Abdul – Baki y Anderson, 1973, citados de Do Rego Barros y Marcos Filho, 1997). En especies leguminosas de semillas grandes se obtuvieron buenos resultados empleando este método simple y económico, que, además, se caracteriza por ser un ensayo poco subjetivo, y que junto con la prueba Topográfica por Tetrazolio, es el ensayo bioquímico más usado para la determinación de la calidad fisiológica de las semillas (García y Lasa, 1991). La Prueba de Inmersión en agua es una alternativa para simular condiciones de estrés para las semillas, semejante a una inundación que provoca escasa disponibilidad de oxígeno en el suelo. La inundación tiene efectos perjudiciales tanto en la germinación de las semillas como en la producción de plántulas (Kozlowski, 1999). Las semillas secas, sumergidas en agua a diferentes temperaturas, sufren daños por la rápida entrada de agua en las células por el diferencial de potencial agua presente en las mismas. Además, esta considerable entrada de agua puede inducir un cambio del metabolismo aeróbico al fermentativo (Castro et al., 2004). De esta manera, las semillas que posean algún daño tendrán una menor disponibilidad de energía para la germinación lo que resulta en un menor vigor (Richard et al., 1991). Cuando hay exceso de agua en el medio de crecimiento de las semillas se produce una disminución de la disponibilidad de oxígeno para el embrión y esto conduce a una dis-
COOL SEED NEWS 45
www.revistagranos.com
46 SEMILLAS minución o retraso en la germinación en varias especies (Kozlowski y Pallardy, 1997). Esta prueba se ha utilizado en numerosos trabajos de investigación en especies como poroto (Custódio et al., 2002; Bertolin, 2010), soja y arveja (Arango et al., 2010; Theodoro, 2013) con buenos resultados sobre la determinación de la condición de vigor. La Prueba de Inmersión en agua reúne las características generales solicitadas a toda prueba de vigor, de ser rápida, económica, sencilla y fácil de realizar. Además, esta prueba no utiliza ningún producto químico, ni equipos complejos ni costosos. Requiere de insumos y equipos comunes y disponibles en todo laboratorio de semillas como heladeras y cámaras de germinación, que se utilizan para otras pruebas dentro de la rutina de análisis de calidad. Solo se sumergen las semillas en agua corriente a diferentes temperaturas por cortos periodos de tiempo. Luego de someter a las semillas a un estrés de baja disponibilidad de oxígeno, hipoxia, se conduce una Prueba de Germinación y aquellos lotes de semillas que logran producir el mayor porcentaje de plántulas normales se consideran como los de mayor vigor. En otro tipo de pruebas de Vigor, sin estrés, se miden características como la velocidad de emergencia de las plántulas en semillas sembradas en condiciones ambientales óptimas para la especie. Este es el caso particular de la Prueba de Primer Conteo, donde se evalúan tempranamente los lotes de semillas, excluyendo del porcentaje de germinación a todas aquellas plántulas emergidas que presentan síntomas obvios de deterioro, como es el caso de las plántulas anormales. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) caracterizar los lotes de semillas de arveja según su calidad fisiológica mediante la aplicación de distintas pruebas de laboratorio y 2) evaluar la relación existente entre las pruebas utilizadas para determinar el vigor de simientes de arveja. Materiales y Métodos El trabajo se realizó en el Laboratorio de Semillas de la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA. Se emplearon 4 lotes de semilla de arveja con valores de germinación que variaron entre 65% y 96% con el objeto de disponer de calidades diferentes. Los 4 materiales evaluados fueron: Primogénita FCA-INTA, B 320 (línea del programa de mejoramiento de INTA-FCA), Viper (AFA) y Reussite (Bioseminis). Se realizaron las siguientes pruebas: Peso de 1000 semillas, Germinación, Viabilidad por Tetrazolio, Inmersión en agua, Primer Conteo, Envejecimiento Acelerado y Conductividad Eléctrica Masal. Peso de 1000 semillas: Se contaron 8 repetiGranos - Marzo / Abril 2022
ciones de 100 semillas y pesaron en una balanza analítica de 0.01 gramos (Ohaus, Modelo NO. CT200-S, USA). Luego se calculó el peso promedio de dichas repeticiones siguiendo el procedimiento propuesto por las Reglas ISTA (ISTA, 2021). El resultado se expresó en gramos. Prueba de Germinación: Se emplearon 4 repeticiones de 100 semillas puras de cada material. Se sembraron las repeticiones en cajas con arena tamizada y esterilizada como medio de crecimiento, con una capacidad de retención de agua del 60%. Los recipientes utilizados para la siembra fueron cajas plásticas de 12,5cm x 18cm x 6,5cm. En el interior de cada caja se colocó una capa de arena humedecida de 20mm de espesor. El medio de crecimiento se distribuyó uniformemente dentro de cada caja con un peine de metal a fin de lograr una correcta nivelación y aireación de la arena en toda la cama de siembra. Las semillas se esparcieron sobre el medio de crecimiento con una placa contadora sembradora que aseguró una buena distribución de las simientes sobre la arena. Finalizada la siembra se cubrieron con una capa de 20 mm de arena húmeda y se niveló nuevamente la arena. Las cajas se introdujeron en bolsas de polietileno de 100 micrones para evitar la pérdida de humedad del medio de crecimiento durante su estadía en la cámara de germinación con temperatura constante de 20 ± 2ºC durante 8 días. Luego de este período, se evaluaron las plántulas y semillas muertas según los criterios establecidos por el Manual de Evaluación de Plántulas de ISTA (2018). El resultado se expresó como porcentaje de Plántulas Normales. Para corroborar la precisión de los resultados, se empleó la tabla de Tolerancia 14.3 del Handbook of Seed Technology for Genebanks (Ellis et al., 1985). Viabilidad por Tetrazolio: Para realizar la Prueba Topográfica por Tetrazolio se utilizó una solución de 2,3,5 cloruro trifenil Tetrazolio al 0.1%. Se trabajó con 2 repeticiones de 100 semillas puras para cada material. Las semillas se acondicionaron realizando una imbibición lenta entre paños (Wypall X-80, Kimberly Clark) de 28 cm x 41,5 cm. Los paños se humedecieron a saturación y la imbibición se realizó a 20°C durante 16 horas (AOSA 2010). Para realizar la tinción, se colocaron las semillas hidratadas en frascos de vidrio de 100ml con tapa, sumergiéndolas completamente en la solución de Tetrazolio. La incubación se realizó a 35°C en baño termostático (Vicking, Modelo Masson, Buenos Aires, Argentina) durante 3 horas y en oscuridad. Finalizado el período de tinción, se eliminó la solución de tetrazolio y las semillas se enjuagaron con abundante agua corriente y se evaluaron individualmente. Las variables observadas fueron: porciento de viabilidad (separación de semillas en viables y no viables) y tipos
www.revistagranos.com
48 SEMILLAS de daños observables. Para el análisis de cada material, las semillas viables se dividieron en tres categorías: 1) semillas viables sin defectos, 2) semillas viables con defectos moderados y 3) semillas viables con defectos severos. El resultado de viabilidad se expresó como porcentaje de semillas viables, obtenido de la suma de las 3 categorías mencionadas. Además, se cuantificaron los daños presentes en las semillas de los materiales evaluados. Los daños observados fueron: daños mecánicos, daños ambientales, fracturas y daños causados por chinches (Figura 1).
Figura 1. Semillas de arveja sometidas a la Prueba Topográfica por Tetrazolio. a) Presencia de daños causados por picaduras de chinches sobre ambos cotiledones y b) daño ambiental sobre cotiledones caracterizado por bandas de tejido muerto y daño cortante ocasionada por maquinarias.
Prueba de Inmersión en agua: Se emplearon 4 repeticiones de 100 semillas puras para cada lote de muestra en estudio. Se utilizaron recipientes plásticos con tapa de 250ml de capacidad, donde se sumergieron las semillas en 200 ml de agua corriente de canilla de pH neutro. Los recipientes con las semillas en su interior se colocaron en una cámara de germinación a 23 ± 2ºC durante 24 horas. Finalizado el período de estrés, se retiraron los recipientes de la cámara de germinación, se eliminó el agua con ayuda de un colador y se las dejó orear por una hora. Luego del estrés se sometieron a una Prueba de Germinación, para ello se sembraron las repeticiones en cajas con arena tamizada y esterilizada como medio de crecimiento, con una capacidad
Granos - Marzo / Abril 2022
de retención del 60%. Los recipientes utilizados para la siembra fueron cajas plásticas de 12,5cm x 18cm x 6,5cm. En el interior de cada caja se colocó una capa de arena humedecida de 20mm de espesor. El medio de crecimiento se distribuyó uniformemente dentro de cada caja con un peine de metal a fin de lograr una correcta nivelación y aireación de la arena en toda la cama de siembra. Las semillas se esparcieron sobre el medio de crecimiento y aseguró una buena distribución de las simientes sobre la arena. Finalizada la siembra se cubrieron con 20mm de arena húmeda y se niveló nuevamente la arena. Las cajas se introdujeron en bolsas de polietileno de 100 micrones para evitar la pérdida de humedad del medio de crecimiento durante su estadía en la cámara de germinación con temperatura constante de 20 ± 2ºC. Las evaluaciones de las plántulas se realizaron a los siete días después de la siembra, según establecen las Reglas ISTA (2021). La clasificación de plántulas se realizó según criterio del Manual de Evaluación de Plántulas de ISTA (2018) en normales, anormales y las semillas no germinadas como muertas. El resultado se expresó como porcentaje de plántulas normales en promedio de las 4 repeticiones. Para corroborar la precisión de los resultados, se empleó la tabla de Tolerancia 14.3 del Handbook of Seed Technology for Genebanks (Ellis et al., 1985). Prueba de Primer Conteo: Se emplearon 2 repeticiones de 100 semillas de cada lote de semillas. Se sembraron en bandejas con arena preparadas de igual manera a la descripta para la Prueba de Germinación. Las bandejas sembradas se colocaron en cámara de germinación a 20 ± 2ºC durante 5 días. Luego de este período, se evaluaron las plántulas según los criterios establecidos por el Manual de Evaluación de Plántulas de ISTA (2018). También se contaron las semillas no germinadas como muertas según las definiciones dadas por ISTA (2021). El resultado se expresó como porcentaje de Plántulas Nor-
SEMILLAS 49 males. Para corroborar la precisión de los resultados, se empleó la tabla de Tolerancia 14.3 del Handbook of Seed Technology for Genebanks (Ellis et al., 1985). Prueba de Envejecimiento Acelerado: Se emplearon 4 repeticiones de 50 semillas para cada tratamiento. Los recipientes (mini cámaras) empleados para realizar la Prueba de Envejecimiento Acelerado fueron recipientes cilíndricos transparentes de 7,5cm de diámetro, con tapa. En el interior de las mini cámaras se colocaron 100ml de agua deionizada. Dentro de cada recipiente se colocó una cesta de malla metálica con soporte para separar las semillas del agua (Figura 2). Sobre la cesta se colocaron las semillas uniformemente distribuidas y formando una sola capa de semillas (McDonald y Phaneendranath, 1978; Tao, 1979; Marcos Filho et al., 2001), a fin de asegurar que todas las simientes absorban homogéneamente la humedad desde el medio húmedo. Las mini cámaras se taparon y se colocaron en una estufa (Científica Central, Jacobo Rapoport S.A, Modelo 6040), a 41ºC constantes durante 48 horas (Usberti, 1979). Las mini cámaras se colocaron dentro de la estufa con un distanciamiento entre cajas de 3cm, a fin de asegurar la correcta circulación del aire caliente. Finalizado el período de envejecimiento, se retiraron las mini cámaras de la estufa y se sembraron las semillas en arena siguiendo el mismo procedimiento descripto anteriormente para la Prueba de Germinación. Las evaluaciones de las plántulas fueron realizadas a los ocho días después de la siembra. La clasificación de plántulas se realizó según criterio del Manual de Evaluación de Plántulas de ISTA (2018). El resultado se expresó como porcentaje de plántulas normales en promedio de las repeticiones. Los resultados se analizaron mediante Análisis de las Varianzas. Se utilizó la prueba de comparaciones múltiples LSD Fisher, con un nivel de significación del 0,05. El grado de asociación entre los resultados de las pruebas se analizó
Figura 2. Minicámara de envejecimiento acelerado con 100 ml de agua y cesta conteniendo semillas.
mediante la Prueba de correlación simple de Pearson. Para los cálculos estadísticos se utilizó el software estadístico InfoStat (InfoStat, Grupo InfoStat/FCA. Universidad Nacional de Córdoba, 2019). Resultados y Discusión En la Tabla 1 se muestran los valores promedio de germinación, viabilidad y peso de 1000 semillas, realizadas en los 4 materiales evaluados. Los materiales Primogénita, Viper y B 320 presentaron valores de germinación superiores al 85% que es el valor mínimo de comercialización establecido por el INASE para la especie, y sin diferencias significativas entre ellos (INASE, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ resolucioninase306-97.pdf) Por el contrario, el material Reussite se diferenció significativamente del resto y mostró un valor por debajo del mínimo de comercialización. Las anormalidades de plántulas más frecuen-
www.revistagranos.com
50 SEMILLAS tes encontradas en el material Tabla 1. Tabla 1: Valores promedio obtenidos en las pruebas de Germinación, Viabilidad por Tetrazolio y Peso de 1000 semillas para los 4 materiales de arveja. Los resultados de Reussite fueron ausencia de Germinación son expresados en porcentaje de Plántulas Normales. Los resultados de Viaraíces y poco desarrollo de epi- bilidad por Tetrazolio son expresados cómo porcentaje de Semillas Viables. cótilo. También se observaron plántulas con cotiledones rotos y/o podridos en más del 50% de la superficie cotiledonar así como plántulas con yema terminal ausente o fracturada y plántulas fracturadas o deformadas. Los resultados de la Tabla 1 muestran diferencias en la calidad fisiológica expresada en Esta diferencia en la calidad términos de potencial de germinación. fisiológica de los lotes también se manifestó en la condición de viabilidad, dónde el lote del material Reussite presentó 67% de semillas viables y la principal causa de pérdida de viabilidad fue la presencia de fracturas, daño ambiental sobre eje embrionario y zona de unión de cotiledones con eje embrionario. Los demás materiales manifestaron valores de viabilidad igual o mayor al 80%, siendo el daño causado por el ambiente el predominante, 3. Porcentajes de semillas con presencia de diferentes tipos de daños, obtenidos en con una frecuencia en el rango Figura la Prueba Topográfica por Tetrazolio. de 20 a 80%. Sin embargo, a pesar de ser el daño del ambiente Tabla 2. Valores promedio obtenidos en las pruebas de Vigor Primer Conteo, EnvejeciAcelerado, Inmersión en agua corriente y Conductividad Eléctrica Masal para 3 más frecuente en los materia- miento lotes de diferentes materiales de arveja. Los resultados de Primer Conteo, Envejecimiento les Primogénita, Viper y B 320, Acelerado, e Inmersión son expresados en porcentaje de Plántulas Normales. Los resultados de Conductividad eléctrica Masal por su parte son expresados en términos de µS-1. las áreas dañadas fueron de cm -1 -1 .g . poca extensión, superficiales y se ubicaron principalmente en zonas alejadas del eje embrionario. También se observó en todos los materiales evaluados la presencia de daños por picaduras de chinches. Estos se manifestaron con poca frecuencia, el valor más alto de daños por chinches se regis- de manifiesto, de esta manera, que el lote de setró en Primogénita con un 12% de semillas afec- millas de Primogénita fue el que logró la mayor tadas (Figura 3). velocidad de germinación a los 5 días de la siemCon respecto a la calidad física evaluada me- bra. diante el Peso de 1000 semillas, los materiales Con respecto a los resultados obtenidos en analizados presentaron diferencias estadística- la prueba de Envejecimiento Acelerado, los tres mente significativas en este atributo, siendo Vi- materiales evaluados no presentaron diferencias per el material más liviano y B320 el material con estadísticas significativas entre ellos y se obmayor Peso de 1000 semillas (Tabla 1). servó un alto porcentaje de plántulas normales En la Tabla 2 se muestran los valores de ger- lo que indica un buen comportamiento de los minación obtenidos por la Prueba de Primer 3 lotes frente a condiciones de estrés por altas Conteo de los 3 lotes de semillas con germina- temperaturas y elevado contenido de humedad ción superior al valor mínimo para la comercia- atmosférica. liza- ción, ordenados de mayor a menor. Todos En la prueba de Inmersión en agua corriente los lotes presentaron un valor de plántulas emer- se observaron diferencias significativas entre los gidas a los 5 días mayor o igual 80%. El lote de materiales, que exhibieron valores de plántulas Primogénita se diferenció significativamente del normales igual o mayor a 84% y el lote perteneresto y mostró el mayor valor de vigor. Se pone ciente a Viper mostró el valor de vigor mayor. Granos - Marzo / Abril 2022
SEMILLAS 51 Demostrando de esta manera que es el material que posee la mayor capacidad de soportar el estrés de inmersión en agua y producir el mayor porcentaje de plántulas normales. El lote de semillas del material B 320 mostró un comportamiento intermedio al estrés de inmersión y superó el valor de comercialización. Por otro lado, Primogénita mostró el peor comportamiento al estrés de inmersión y su valor de plántulas normales producidas fue menor. Con respecto a la Prueba de Conductividad Eléctrica Masal, los valores obtenidos muestran diferencias estadísticas significativas entre los materiales ensayados, donde B 320 manifiesta la menor lixiviación de solutos, medida indirectamente a través de la conductividad eléctrica del agua de inmersión de las semillas. Este menor el equipamiento sin necesidad de capacitación valor de CE respecto a los demás materiales in- especial del analista. Sin embargo, el vigor se dica que las semillas del material B 320 presen- estima de manera indirecta al inferir el nivel de taron menor deterioro celular, mayor integridad deterioro de las semillas mediante la medición de membranas celulares y por lo tanto mayor vi- de la cantidad de electrolitos lixiviados al medio, gor. El lote de semillas de Viper mostró un com- Además, los resultados obtenidos se expresan portamiento intermedio y el lote de Primogénita en µS-1.cm-1.g-1 y por lo tanto deben ser comparamostró el peor comportamiento frente a la prue- dos con resultados de vigor de muestras patrón para determinar si poseen mayor o menor vigor. ba de CEM. En la tabla 3 se muestran los coeficientes de Esto implica una desventaja al momento de incorrelación de Pearson entre las pruebas de vi- terpretar los resultados del análisis. La Prueba de Inmersión presenta ventajas gor ensayadas. Las pruebas mostraron una alta correlación positiva entre ellas con valores ≥ a frente a la Prueba de Envejecimiento Acelerado: es más rápida ya que los resultados se obtienen a 0.90. La Prueba de Inmersión mostró una buena los 8 días (1 día de estrés de inmersión en agua y 8 correlación con las demás pruebas de vigor en- días de germinación en cámara) mientras que la sayadas. Este resultado es importante ya que la de Envejecimiento Acelerado necesita 2 días de Prueba de Inmersión, si bien no es una prueba estrés en estufa y 8 de germinación en cámara); descripta por ISTA, presenta potencial para ser involucra una metodología muy sencilla y prácuna prueba alternativa para determinar el vi- tica ya que no requiere del uso de mini cámaras gor de lotes de semillas de arveja frente a cier- ni recipientes similares; económica ya que utiliza tas situaciones. Arango et al. (2010, 2014 y 2018) solo agua de canilla y cámara de germinación y y Grzybowski (2012) evaluaron esta técnica en no requiere de estufa. Las condiciones de estrés semillas de maíz y soja y concluyeron que es re- que utiliza la Prueba de Inmersión son fáciles de lativamente rápida ya que el período de estrés lograr en cualquier laboratorio de análisis de cano supera las 24 horas y además es una técnica lidad de semillas ya que se utiliza una temperaeconómica porque requiere el empleo de agua y tura de estrés que coincide con la temperatura ningún equipamiento adicional a los empleados a la que se conduce la Prueba de Germinación para la prueba de Germinación. De igual mane- y la de Primer conteo. Esto permitiría utilizar la ra, la prueba de Envejecimiento Acelerado tam- cámara de germinación de cualquier laboratorio bién mostró muy buena correlación con todas para realizar una prueba de vigor sin alterar la rutina del mismo en coincidencia con lo informado las pruebas. En el caso de la prueba de Conductividad Eléctrica Ma- Tabla 3. Coeficiente de correlación simple (r) de Pearson entre las variables analizadas en las pruebas de Envejecimiento Acelerado, Inmersión, Primer Conteo y Conductividad sal, la correlación de ésta con Eléctrica Masal para los tres lotes de semillas de arveja evaluados. la prueba de Primer Conteo fue débil, mientras que con las pruebas de estrés se encontraron asociaciones moderadas. Esta prueba presenta varias ventajas ya que es rápida, económica, sencilla y objetiva ya que el resultado es emitido por www.revistagranos.com
52 SEMILLAS por Arango, 2018. Conclusiones • Los resultados obtenidos en el trabajo permiten concluir que los materiales evaluados difieren en los atributos de calidad medidos por las diferentes pruebas ensayadas. • El material Reussite mostró la menor calidad fisiológica en términos de germinación y viabilidad. • El material Primogénita posee alta germinación, la mayor velocidad de germinación y muy buen comportamiento al estrés de alta temperatura y alta humedad relativa producido por la prueba de EA. • El material Viper mostró alta germinación, la mejor tolerancia al estrés de hipoxia de la prueba de inmersión, buena velocidad de germinación, buen comportamiento al estrés de alta temperatura y alta humedad relativa. • El material B 320 mostró poseer la mejor integridad de membranas celulares, buen comportamiento frente al estrés de alta temperatura y alta humedad relativa. • Los tres materiales manifestaron alta tolerancia a condiciones de estrés por alta tem-
Granos - Marzo / Abril 2022
peratura y humedad relativa. • El daño del ambiente fue la principal causa de pérdida de viabilidad en todos los materiales analizados. • La Prueba de Inmersión en agua es una herramienta promisoria para evaluar el Vigor en semillas de arveja en laboratorios de control de calidad. Agradecimientos Los autores agradecen al Sr. Marcelo Fared y a las Srtas Macarena D´Alessandro y Loana Fared por su gran ayuda en la realización de las pruebas de laboratorio y al Sr. Alfredo Límido por la toma y procesamiento de imágenes.
ACTUALIDAD 53
La Encrucijada del Campo.
Seguir Produciendo para Alimentar el Saqueo de la Política
Con anuncios vacíos en una falsa lucha contra la aplastante inflación, Alberto Fernández sigue en la absoluta soledad y aislado políticamente de su entorno ideológico, tratando de improvisar un desgobierno cada vez más cerca del abismo. El campo es ahora y más que nunca su rehén económico porque sabe que será el proveedor de dinero para su mal gasto público.
Gustavo Andrés Manfredi
agronomomanfredi@gmail.com
En estos días se conocía una seria advertencia de una de las entidades del agro. La sequía, los costos de producción en alza y los precios de venta estancados ponen en alerta al sistema productivo. Coninagro en su semáforo de análisis da en rojo para casi todas las economías regionales. En un relevamiento de 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de Coninagro reveló que casi todas las actividades del interior del país se encuentran en una situación de crisis. Las economías regionales en situación más grave son arroz, avicultura, bovinos, cítricos dulces, lechería, mandioca, maní, miel, papa, peras y manzanas y vino y mosto. Para el caso de las de alerta, Coninagro indica que son granos, hortalizas, ovinos, tabaco y yerba mate, mientras que evidencian una buena situación el algodón, forestal y porcinos. Retenciones y algo más La suba en los derechos de exportación en los subproductos sojeros permitirá al Gobierno nacional recaudar USD 425 millones adicionales durante 2022, de acuerdo a estadísticas privadas. El conflicto bélico en Ucrania tuvo un fuerte impacto en el precio de granos y derivados, con un aceite de soja que llegó a romper el techo de los USD 1.800 la tonelada. En los últimos días, los rumores de una tregua calmaron a los mercados internacionales y si bien hubo bajas, el nivel de cotizaciones sigue elevado y la guerra en el Mar Negro mantiene el bloqueo de los suministros que afectan por efecto dominó a las economías globales. Un trabajo conjunto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y la Fundacíón INAI
calculó que el aporte en retenciones de los subproductos sojeros será de USD 265 millones en harina y USD 160 millones en aceite. Para la campaña 2021/22, se esperan exportaciones de 27,5 millones de toneladas de harina, de las cuales 3,9 millones ya se encuentran declaradas y 5,8 millones de toneladas de aceite, que hasta el momento lleva registradas 1,1 millones. Mientras tanto los registros de exportación o DEX se encuentran virtualmente cerrados por el gobierno para algunos sub productos agrícolas. El campo se moviliza En algunos sectores del campo afirman que se está gestando tranqueras adentro es muy similar a una nueva “125”, en clara referencia a aquella protesta que nació en 2008 en contra de las retenciones móviles que por entonces quería instalar Martín Lousteau, quien era el ministro de Economía de ese momento. De esa fuerte movilización nació también la Mesa de Enlace Agropecuaria y personajes que se hicieron fuertes en la política como el caso del hoy senador Alfredo De Angeli o el diputado Ricardo Buryaile que llegó a ocupar por un tiempo el cargo de ministro de Agroindustria durante la gestión de Mauricio Macri. Lo que se espera para los próximos días es una fuerte reacción del campo que se visualizará en las rutas y quizás hasta en la Capital Federal. El interrogante está y el final queda abierto. La dirigencia agropecuaria se pone a prueba nuevamente. Hasta la próxima.
www.revistagranos.com
54 UTILÍSIMAS
Destacado del Mercado de Granos
IGC publicó recientemente su nuevo desarrollo de mercado internacional de granos. Se prevé que las interrupciones de las exportaciones del Mar Negro y los precios más altos den lugar a cierto racionamiento de la demanda. Por lo tanto, se pronostica un consumo 8 millones de toneladas más bajo que antes, mientras que la cifra del comercio mundial (julio/junio) se reduce en 9MillTn, a 415MTn. Principalmente como reflejo de una acumulación anticipada de inventarios en Ucrania, las existencias finales mundiales acumuladas (agregado de los respectivos años de comercialización locales) ahora se ven más grandes a/a (año tras año). Vinculado a nuevas rebajas para los productores sudamericanos, el pronóstico de cosecha mundial de soja para 2021/22 se reduce en 3 millones de toneladas, a 350 millones (-5% a/a). Dado que las remanentes ajustadas contribuyen a una reducción de los suministros, las perspectivas de utilización y las existencias se recortan, estas últimas en 1 millón de toneladas, a 42 millones, aproximadamente una quinta parte menos que el año anterior. Dadas las disponibilidades cada vez más reducidas y los valores elevados, la cifra comercial se reduce cada año. Vinculado a las respuestas anticipadas de la oferta en los tres principales, el área cosechada podría expandirse en un 2% a/a en 2022/23. El Índice de Granos y Semillas Oleaginosas (GOI) de IGC se disparó un 13%, alcanzando su nivel más alto en sus 22 años de historia, ya que el conflicto entre Rusia y Ucrania generó ganancias masivas en los mercados de granos y semillas oleaginosas. Conferencia IGC 7 y 8 de junio de 2022: Estamos muy emocionados de reiniciar la Conferencia 2022 en un formato híbrido los días 7 y 8 de junio de 2022 en el centro de Londres. Con contribuciones de oradores en formato pregrabado y en vivo, el evento se centrará en una serie de temas clave, incluidas las vulnerabilidades de la cadena de suministro, la sostenibilidad y las políticas de mitigación del cambio climático relacionadas, y se centrará en cuatro sesiones Granos - Marzo / Abril 2022
principales: • Crecimiento económico, con especial atención a las inversiones en infraestructura y logística necesarias para hacer frente a las crisis a lo largo de la cadena de suministro; • Criterios de sustentabilidad y nuevas políticas comerciales en commodities agrícolas; • Esquemas de comercio de carbono y su uso potencial como herramienta para incentivar medidas de mitigación del cambio climático en el sector del comercio de granos; • El futuro de los biocombustibles en el contexto de la política de energías renovables, particularmente en el sector del transporte. Además, el segundo día del evento incluirá una serie de talleres específicos sobre productos básicos que cubrirán temas de actualidad que afectan a los mercados de trigo, arroz, semillas oleaginosas y legumbres. Asia será la instantánea regional de la conferencia. Es uno de los mercados regionales más dinámicos para granos y oleaginosas. En medio de patrones dietéticos y preferencias de los consumidores cambiantes, las perturbaciones asimétricas del mercado y los movimientos de precios entre el trigo y el arroz brindan cierto margen de maniobra para la sustitución. Esta sesión abordará los factores económicos y las tendencias dentro de los mercados de granos alimenticios (trigo y arroz) en países consumidores clave. Regístrate ahora: https://www.igc.int/en/conference/confhome.aspx
La Revista Grãos Brasil presenta a su edición Nº 112
Nuestra revista hermana tiene una nueva edición que se encuentra disponible online a través de nuestra web: www.graosbrasil.com.br o puede solicitar una edición en papel al e-mail: revista.granos@ gmail.com. En esta edición incluye: • Análisis de la capacidad de almacenamiento de granos en Mato Grosso. • Hongos: Ocratoxina • Protección contra explosiones de polvo en elevadores a cangilones • Arroz: innovaciones en un cereal tradicional • Potencial del control de dióxido de carbono para detectar plagas de insectos • Ahorros, reducción de costos y alto rendimientos en plantas de secado. • ¿Por qué es conveniente la refrigeración artificial?. • Y mucho más… Muestre su empresa en la mayor vitrina en idioma portugués de la Post-cosecha, la GRÃOS BRASIL!!
COOL SEED NEWS 55
www.revistagranos.com
56 UTILÍSIMAS
Libro de Claudio Estévez
Recientemente se publicó el libro “El camino hacia una mejor postcosecha” escrito por el Ing. Agr. Claudio Estévez, quién ha colaborado con la Revista Granos y dado charlas en Granos SAC en varias ocasiones. “Argentina está próxima a llegar a los 200 millones de toneladas de cosecha de granos. Para poder manejar logísticamente este volumen tan importante se necesita tener un replanteo de los procesos de post-cosecha tanto en lo técnico como en lo humano. En el texto, en función de las experiencias vividas luego de 30 años de trabajar en el rubro, se proponen oportunidades de mejora y replanteos para que entre todos los actores involucrados podamos insertarnos en este importante desafío que tendremos en el corto plazo”. Para mayor información ponerse en contacto con Editorial Autores de Argentina. https://autoresdeargentina.com/el-camino-hacia-una-mejor-poscosecha-claudio-enrique-estevez-castillo/
Nuevo Libro: La Ruta del Maíz
Recientemente se publicó este libro de Karina Ocampo por la Editorial Galerna. Un libro que defiende la soberanía alimentaria y plantea una
Granos - Marzo / Abril 2022
alternativa viable frente al paradigma dominante del monocultivo y del actual sistema de producción, que no solo afecta nuestra vida cotidiana, sino que también constituye un riesgo creciente y silencioso. Una crónica reveladora y apasionante que informa, siembra conciencia y rinde homenaje a todos aquellos que guardan las semillas para cuidar la vida sobre el planeta. El maíz es el alimento más representativo de la cultura americana. Los pueblos originarios le asignaron un papel fundamental tanto en sus cultivos como en su cosmovisión; en la actualidad, además de ser el ingrediente central de múltiples preparaciones tradicionales, todo el sistema de la alimentación industrial depende de su producción. La periodista Karina Ocampo, especializada en cuestiones de medioambiente, relata en primera persona las experiencias de su viaje de Argentina a México, pasando por Perú y Bolivia. La autora recorre las historias sobre el origen, el desarrollo y la expansión del maíz, recupera las tradiciones ancestrales que defienden la diversidad y aborda el conflicto de los agricultores que lo cultivan de manera nativa frente a la producción agroindustrial, las multinacionales con su venta de transgénicos y agrotóxicos y el extractivismo que devasta la tierra y se apropia de territorios y semillas.
www.revistagranos.com
Descubra el potencial
GRANOS EN CONFIANZA CON MYSiLO
5
CONTINENTES
Más de
80
PAÍSES
MYSiLO SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS Erenler OSB Mah. R. T. Erdoğan Blv. No: 30 Aksaray / TURKEY Granos - Marzo / Abril 2022 info@mysilo.com | www.mysilo.com | +90 382 266 22 45
Más de
2000
CLIENTES
Más de
2500
PROYECTOS