El Grito del Sur 73 Noviembre 2020 - El manicomio se va a caer

Page 1

Comuna 1 /3 /4

Periódico barrial

Constitución, Monserrat, San Cristobal, San Telmo, Parque Patricios y Barracas

Distribución gratuita 3.000 ejemplares mensuales Noviembre 2020 ISSN 2451-7178

Año - 08

Número 73

Foto: Página/12

El manicomio se va a caer Pasó una década de la sanción de la ley de salud mental, pero el paradigma manicomial sigue vigente. Sin embargo, cada vez son más las experiencias que promueven los derechos de las personas con padecimientos mentales bajo una lógica comunitaria. Pág. 6

Docentes le responden a Soledad Acuña

“La decisión personal de no vacunarnos puede perjudicar a muchas personas”

Pág. 4

Pág. 8


02 · Sumario / Editorial

03

Lanzaron un Programa de Promotores Educativos en la Villa 31 ,

04

Docentes le responden a Soledad Acuña

05

La Ciudad clausuró 43 bares en el primer mes de reaperturas

08

“La decisión personal de no vacunarnos puede perjudicar a muchas personas” ,

,

,

10

,

,

“El Gobierno se retiró del acuerdo y así entró Berni con la Policía”

06 12

,

Verde punto de encuentro

Experiencias fuera de los muros

Editorial

Ciudad elitista A

« claramos que el sistema va a seguir siendo gratuito, y así lo decidimos porque para nosotros cada vecino de la Ciudad que logramos que use la bicicleta como medio de transporte es una mejora enorme», decía el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, durante el lanzamiento de la nueva concesión de EcoBicis, en febrero de 2019. Menos de dos años duraron sus promesas, porque la Legislatura porteña votó la modificación del artículo que garantizaba su gratuidad y el

servicio pasará a ser pago: los fines de semana y feriados para los residentes de la Ciudad y todos los días para los no residentes. Vale la pena historizar brevemente el derrotero del servicio de bicis públicas en la Ciudad de Buenos Aires. En marzo de 2018, el GCBA aprobó la concesión por 10 años del sistema a la empresa Tembici, señalando que la prestación debía ser gratuita. Un año después, Larreta inauguraba el sistema pero las irregularidades no tardarían

en llegar: en enero de 2020 el concesionario retiró 20 estaciones de la zona sur, sin mayores avisos y argumentando que los vecinos «vandalizaban» las estaciones. A mediados de marzo, con pandemia y aislamiento mediante, el sistema quedó suspendido. Apenas dos meses después, entre gallos y medianoches, la Secretaría de Transporte y Obras Públicas publicó una resolución donde se reducían a la mitad la cantidad de estaciones y bicis. El servicio, orien-

tado a contar con 400 postas y 4000 rodados, se vio reducido un 50%, al mismo tiempo que se acortaba a la mitad la capacidad de uso de las bicis: de 1 hora a 30 minutos. Y para peor: la resolución permitía a la concesionaria aplicar multas cuando los usuarios se excedieran del tiempo permitido. En la ciudad donde todo lo que puede ser privatizado se privatiza, las bicicletas públicas comienzan también su propio derrotero arancelado.

El Grito del Sur- Fundado el 23 de sepiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno - Registro ISSN 2451-7178 - Director Propietario: Yair Cybel - Tirada 3.000 ejemplares - Registro de la Propiedad Intelectual 5295866 Noviembre 2020 - Número 73 - Domicilio legal: Camarones 1549 CABA - contacto: elgritodelsur@gmail.com Impreso en Editora del Plata S.R.L. - España 221, CP 2820 (Gualeguaychú, Entre Ríos) Registro de Medios Vecinales CABA - Se autoriza la reproducción del material publicado, citando la fuente.


Educar es combatir / Villa 31 · 03

Con apoyo del Ministerio de Educación de la Nación

Lanzaron un Programa de Promotores Educativos en la Villa 31 El Instituto Superior de Formación Docente “Dora Acosta”, de la Villa 31, en coordinación con la cartera que conduce Nicolás Trotta, lanzó un Programa de Promotores Educativos Territoriales focalizado en el acompañamiento y el reforzamiento de las trayectorias educativas de niños, niñas, vecinos y vecinas del barrio. Texto: El Grito del Sur

E

n sintonía con el programa Redes del Ministerio de Educación de la Nación, el Instituto Superior de Formación Docente «Dora Acosta», de la Villa 31, celebró el acuerdo alcanzado con la cartera nacional de Educación para lanzar en el barrio el Programa de Promotores Educativos Territoriales. Éste busca acompañar y fortalecer las trayectorias educativas del nivel primario y articular territorialmente con las redes que existen dentro y fuera del barrio para brindar ayuda y asesoramiento a las familias, de acuerdo a las distintas problemáticas que manifieste cada una. «Surge porque durante todo el año el rol que cumplieron los estudiantes y las maestras recibidas del instituto fue el de acompañar y enseñar a los vecinos y las vecinas, a los niños y las niñas del nivel primario del barrio, y nos parecía que ese rol había que institucionalizarlo», contó a El Grito del Sur la rectora del «Dorita», Florencia Martin. El proyecto fue elaborado junto a

las familias, los vecinos y las vecinas del barrio, y los distintos espacios que están presentes en la Villa 31 y que conforman las redes de organización barrial. La docente y rectora de la institución destaca en este sentido la «relación muy genuina» que existe entre todos los actores que conviven dentro de los barrios populares y menciona que, gracias a ello, «la noticia fue celebrada por todo el barrio». La Villa 31 es uno de los pocos barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires que cuenta con un instituto de formación docente y ahora vuelven a tomar la delantera dando un paso importante en el reconocimiento y valorización de los promotores y las promotoras territoriales. «El programa consiste en la conformación de parejas pedagógicas. Cada pareja pedagógica va a tener a cargo el seguimiento de diez trayectorias escolares y definen para esto primero realizar un diagnóstico, para ver un poco en qué situación están, cuáles son los problemas que hay, si tienen vínculo o no con la escuela. Se define una estrategia pedagógica y, por otro lado,

lo que hace la pareja pedagógica es un seguimiento: se proponen actividades didácticas y también acompañan a las familias», explica Florencia Martin. Además, sobre este último punto, destaca: «Esto te da una familiaridad y un contacto, que en este momento que hemos aprendido mucho del aislamiento, implica recuperar esa trama y hacerla más fuerte». La idea también es poder organizar grupos de niños y niñas que, de acuerdo a los diversos niveles de alfabetización, puedan brindar talleres de alfabetización inicial. El programa aprobado y presentado formalmente en la Villa 31 contó con la presencia de estudiantes, docentes y familias del barrio, legisladores y

legisladoras del Frente de Todos, y el ministro Nicolás Trotta, quien celebró el acuerdo alcanzado con el ISFD «Dora Acosta». El anuncio, incluso, viene en línea con el Programa Redes, que depende del Ministerio de Educación de la Nación, y que se propone potenciar este tipo de iniciativas en distintos territorios. Sin embargo, la comunidad educativa del «Dorita» va por más y quiere llevar a la Legislatura un proyecto para que el Ejecutivo porteño también adopte esta iniciativa, con el objetivo de replicarla en los numerosos barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires.


04 · Ciudad de la furia / Educar es combatir

La enseñanza es política

Docentes le responden a Soledad Acuña Tras el video donde se ve a la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires cuestionando la formación de las y los docentes e incentivando a las familias a denunciar “la bajada de línea” en las aulas, sindicatos y estudiantes de los profesorados salieron a responderle.

Texto: El Grito del Sur Foto: Catalina Distefano

L a ministra Soledad Acuña participó recientemente de un ciclo de charlas

organizadas por el diputado nacional Fernando Iglesias y su intervención no pasó para nada desapercibida. En un claro ataque al trabajo que desempeñan los y las docentes de la Ciudad de Buenos Aires, a quienes acusó de «elegir militar en lugar de hacer docencia», la titular de la cartera educativa porteña criticó también el carácter «sobreideologizado» y «la militancia en las aulas». Por último, reforzando su línea -ya conocida por la docencia porteña- se dedicó a cuestionar la formación docente y dijo que la pandemia posibilitó que «las familias empiecen a mirar lo que pasaba con la educación de sus hijos» e instó a que padres y madres denuncien la «bajada de línea», de la cual ella incluso contó que es víctima en la escuela primaria de su hija. La respuesta de les docentes no se hizo esperar y desde El Grito del Sur conversamos con representantes de los sindicatos y estudiantes de los profesorados para conocer su opinión sobre las declaraciones de la funcionaria. «En el zoom que trascendió siete días después de su realización, Acuña asumió el lugar de “patrona” a quienes sus empleados deben obedecer sin cuestionar, responsabilizó a toda la docencia de la Ciudad por las falencias del sistema educativo y convocó a las familias a denunciar docentes», denunciaron desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) a través de un comunicado publicado en su página oficial. «Esto no es nuevo. Acuña viene sosteniendo una línea de confrontación muy fuerte con una docencia que se ha caracterizado por ser un sector que ha enfrentado las políticas de este gobierno, que ha enfrentado la política educativa de su Ministerio, y que no lo ha podido doblegar», expresó Jorge Adaro, secretario adjunto de ADEMYS. En gran medida la viralización del video fue hecha de manera automática por la docencia de la Ciudad de Buenos Aires, que no dudó en repudiar inmediatamente las desafortunadas declaraciones de la ministra Acuña. El secretario adjunto de la UTE y secretario gremial de la CTERA, Eduardo López, se sumó a los cuestionamientos y expresó: «Maltratan como lo hacen con los docentes diciendo que finalmente “las clases empiezan en noviembre”, cuando en verdad las clases empezaron en marzo a distancia y en contexto de pandemia, con un gran

esfuerzo y profesionalismo docente en particular y una gran participación de la comunidad educativa en general». «Maltratan como lo hicieron con los 6500 estudiantes a quienes les negaran las computadoras para que tengan que ir a los patios escolares bajo sombrillas y expuestos ante los medios de prensa para realizar “tareas socioeducativas”. Maltratan como maltrataron a Favaloro y como maltratan hoy a los médicos y a las enfermeras, a quienes les desconocen el título y la carrera profesional y por eso hacen un paro mañana», agregó. Les estudiantes de los profesorados, quienes protagonizaron un gran enfrentamiento contra las políticas educativas de Acuña cuando el Gobierno porteño intentó avanzar con la creación de la UniCABA, también alzaron su voz. «Es totalmente bochornoso que una funcionaria del PRO, que forma parte de quienes están en el gobierno de CABA desde hace 13 años, tenga la capacidad para salir a viva voz con tales dichos», sostuvo Nara Madonni, presidenta del Centro de Estudiantes del Normal 1. Y denunció: «Más vergonzoso aún que no tenga formación en el ámbito educativo y que hable como si conociera la realidad de las escuelas y de todo lo que sucede en ellas».

Les entrevistades plantean que no se trata de ninguna novedad, sino más bien de una estrategia ya suficientemente aceitada y conocida por docentes, estudiantes y familias de la Ciudad. «Hay una necesidad constante de querer instalar como enemigo a les docentes frente a las familias, culpándolos de todos los problemas educativos que se presentan, sin siquiera hacer una autocritica», apuntó Madonni y expuso: «Les docentes son quienes garantizan que los pibes y las pibas no sólo tengan educación, sino que puedan tener la panza llena. Son los primeros y las primeras en exigir, junto a las familias, condiciones laborales y de estudio, que sean dignas, al igual que los salarios. Son les docentes y familias quienes salen a denunciar la falta de vacantes en jardines y escuelas, en la jurisdicción más rica del país, y las miserables viandas y bolsones que entregan desde el Gobierno de la Ciudad». «Quizás lo que le molesta a la ministra, es que la docencia y las comunidades educativas visibilicen las falencias que existen producto de la mala gestión educativa», sentenció. En el mismo sentido intervino el secretario adjunto de ADEMYS, quien aseguró que el ataque de la administración porteña se explica «porque la docencia denuncia y reclama salarios,

porque se organiza junto a las familias para rechazar la vuelta a la presencialidad, porque la docencia junto a los estudiantes han sido parte de la resistencia a la UNICABA, y porque hay una docencia que no se subordina a la política y a los deseos del gobierno». Además, cuestionó los dichos sobre la ideologización de la educación y acusó a Acuña de desplegar una «campaña de persecución ideológica». «Es una falta de realidad absoluta plantear un trabajador de la educación sin un posicionamiento político-ideológico. Ella lo tiene también, nada más que parece que lo que vale es el posicionamiento de ella y el resto debe ser combatido», dijo. «La enseñanza es política, porque busca formar a sujetos críticos, que piensen y reflexionen, que argumenten y participen en lo que crean mejor para elles y para el resto de la sociedad. Si fomentar todo lo anterior es militar, entonces seguirá sucediendo porque así está establecido en los lineamientos curriculares y porque es una posición política que decide adoptar el trabajador o la trabajadora de la educación», concluyó Madonni.


Ciudad de la furia / Coronavirus · 05

Según un informe de la AGC

La Ciudad clausuró 43 bares en el primer mes de reaperturas La necesidad de controles efectivos de los protocolos sanitarios se impone con mayor fuerza a medida que se flexibilizan las reaperturas del sector. La Ciudad detectó “fiestas dentro de los patios” de algunos bares durante el primer mes, en que sólo se pudo desplegar mesas sobre las veredas. “Se necesita una mayor planificación para evitar problemas”, sostuvo la legisladora Claudia Neira. Texto: Matías Ferrari

L

os bares, restaurantes y cervecerías de la Ciudad de Buenos Aires volvieron a atender en noviembre dentro de los locales. La nueva flexibilización se suma a una serie que tuvo su primer capítulo en septiembre con las mesas desplegadas sobre las veredas. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, precisó que sólo podrán habilitar el ingreso de clientes aquellos comercios gastronómicos que puedan dar cuenta de una correcta ventilación y circulación, y sólo podrán hacerlo en un 25 por ciento de su capacidad. También dijo que, para garantizar el cuidado de les comensales, la Agencia Gubernamental de Control (AGC) jugará un rol fundamental en el control de las medidas sanitarias. La AGC, sin embargo, sólo comunicó algunas pocas inspecciones y clausuras durante la primera semana de septiembre (durante la cual el propio Quirós dijo haber visto “cosas que no nos gustan” en relación a la avalancha de clientes sobre algunas cervecerías), y desde entonces no hubo novedades públicas sobre su tarea. Pero de acuerdo con información de la propia AGC a la que accedió El Grito del Sur, durante los primeros 30 días de reapertura -del 1 al 30 de septiembre- la AGC clausuró 43 bares, cervecerías y restaurantes por no cumplir con el protocolo sanitario. Se realizaron 1840 inspecciones en ese lapso, lo que da un promedio de 2,3 bares en infracción de cada 100. La mayoría de las clausuras, 19 de las 43, se debieron a la presencia de “mesas y sillas en vía pública fuera de hora” (el protocolo obligaba a cerrar a partir de las 12 de la noche, horario que se extendió luego hasta la una de la mañana). El resto se repartió entre la aparición de “público en patio interior del local” (12 de 43), “fiesta con público en el interior del local” (solo 2 de 43) y “falta de distancia social en vía pública” (2 de 43). También hubo otras irregularidades por fuera del protocolo de COVID pero igual de riesgosas, como la ausencia de matafuegos u obstrucción de las salidas. Durante ese lapso, a medida que se inspeccionaban los bares abiertos, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana -a cargo de la ex directora de “veredas”, Clara Muzzio- abrió nuevas “áreas peatonales transitorias” en San Telmo, Villa Devoto, Retiro, Recoleta, La Boca, Boedo, Villa Urquiza, Belgrano, Palermo y Parque Chacabuco, entre otros barrios clásicos con actividad gastronómica. La necesidad de recuperar espacios

públicos para cumplir con la exigencia de la Cámara del rubro, que presionó fuerte para que las reaperturas le den una salida al sector, apareció entonces con mayor claridad. “Uno de los problemas que desnudó la pandemia fue la carencia de un plan urbanístico integral que la Ciudad arrastra durante años y que, de haberlo tenido, hubiera permitido aperturas mejor controladas y más equitativas para todos los barrios y todos los rubros. Como no hubo un diagnóstico correcto del espacio público, vimos las reaperturas desordenadas y preocupantes como dijo el ministro Quirós, que se vieron durante los primeros días”, aseguró a este medio Claudia Neira, legisladora del Frente de Todos y presidenta de la Comisión de Espacio Público. El planteo de la legisladora hace hincapié en el déficit de espacios destinados al ocio y esparcimiento que tienen muchos barrios en detrimento de otros. Lo que redunda, en definitiva, en que en algunas zonas comerciales como Palermo se haya producido una sobre-circulación de gente por la saturación de zonas comerciales. De hecho, la mayoría de los bares clausurados por infracción se detectaron en esas zonas, que a su vez son las de mayor poder adquisitivo. La Ciudad primero autorizó las me-

sas en la calle, luego abrió calles peatonales para expandirlas y, por último, habilitó llevarlas incluso a espacios linderos como los estacionamientos a cielo abierto, antes de permitir el despliegue dentro de los locales. En todas esas flexibilizaciones medió el lobby de la Asociación De Hoteles, Restaurantes, Confiterías Y Cafés (HRCC). “Se trata de un paso adelante luego de las intensas gestiones realizadas por la AHRCC desde el comienzo de las restricciones y las reuniones mantenidas durante la última semana con funcionarios de las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad”, blanquearon en uno de sus comunicados sobre la última de las permisiones. Lo curioso es que la AGC, encargada de hacer cumplir los protocolos, negocia con la Cámara los requisitos para las habilitaciones, pero no tiene la misma contemplación con otros rubros igual de necesitados de salir a trabajar, como son los vendedores ambulantes. Sin ir más lejos, su titular, Matías Lanusse, es señalado por las organizaciones de trabajadores de la vía pública por ensañarse con migrantes del Once, Flores y Constitución. Las historias de operativos conjuntos con la Policía de la Ciudad son cotidianas y terminan siempre igual: confiscación de la mercadería, detenciones y repre-

sión. El propio Lanusse todavía sigue procesado en la causa por apremios ilegales tras su paso por la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP), la tristemente célebre patota paraestatal que pegaba a las ranchadas de personas en situación de calle. “Es necesario que los bares abran y puedan trabajar, el sector gastronómico fue de los más golpeados y nos parece bien que retomen su actividad. Pero la AGC no da la garantía y nuestro rol como oposición es estar atentos y que los controles se realicen como corresponde”, señala Neira. “Hubo mucha improvisación, y donde quizás se ve con mayor claridad fue en las reaperturas en las escuelas, donde prácticamente se anotaron para participar muy pocos chicos y terminó más en un acto de marketing que en una revinculación efectiva. Se pudo haber hecho de manera más eficiente si la Ciudad hubiera tenido una planificación y redistribución equitativa de los espacios públicos y verdes aprovechables”, agrega la legisladora.


06 · Silencio no es salud / Salud mental

Hacia un paradigma comunitario

Experiencias fue

A diez años de la ley de salud mental, todavía subsiste un paradigma manicomial. Sin embargo, diferentes experiencias promueven la intervención comunitaria para la inclusión social y laboral de personas con padecimientos mentales severos. ¿Cómo funcionan estas prácticas destinadas a ampliar los derechos de usuarios y usuarias? Texto: Ludmila Ferrer

E

n 1961, el filósofo francés Michel Foucault publicó «Historia de la locura en la época clásica», ensayo en el que recorre el tratamiento que se le ha

dado a la locura a lo largo de la historia. En la obra de Foucault, los manicomios aparecen como un dispositivo donde se encierran a las personas “desviadas de la norma” y que cargarían con ese estigma para siempre. En 2010, en Argentina se promulgó la

nueva ley de salud mental, elogiada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por ser “la primera ley de salud mental que incluye los principales estándares de salud mental y normas de derechos humanos regionales e internacionales”. Uno de los puntos que plantea la ley es el fin (progresivo) de los manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. “El manicomio no es solo una cuestión de encierro, vos podés tirarlo abajo, pero lo que hay que desterrar son las prácticas manicomiales”, dijo a El Grito del Sur Luciana Stampella, médica, especialista en psiquiatría y diplomada en desmanicomialización. El paradigma que se contrapone al manicomial, agregó, es el comunitario.

PENSAR LA DESMANICOMIALIZACIÓN: ...HACIA UN PARADIGMA COMUNITARIO

La ley de salud mental, explicó Stampella, establece que los profesionales de la salud mental deben fundamentar su accionar y tener el consentimiento -en estado de lucidez y con comprensión de la situación- de la persona que recibirá el tratamiento. Las internaciones involuntarias solo están contempladas en el caso de que el equipo de salud detecte que la persona está en una “situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros”. Asimismo, la internación debe ser lo más breve posible y atender la crisis que presente el usuario del servicio de salud mental en ese momento. A pesar de que la ley establece el fin


Silencio no es salud / Salud mental · 07

era de los muros de los manicomios, Stampella afirmó que todavía subsiste un paradigma manicomial. “Lo manicomial tiene que ver con que el profesional de la salud pueda ejercer ciertas decisiones por otro, suponiendo que ese otro no puede decidir nada. A la familia se le da pocas explicaciones y al paciente, ninguna”, describió la médica psiquiatra. Gabriela Lachowicz, licenciada en psicología que coordina hace cinco años el dispositivo de recuperación en comunidad (REC) llamado Proyecto Suma, señaló que el encierro de las personas en manicomios y hospitales psiquiátricos, junto con la desconexión de sus vínculos personales y familiares, “no sirve para nada y en vez de favorecer la recuperación, empeora la patología y agrega otras cosas”. Entre esas “otras cosas”, Lachowicz mencionó que el aislamiento “te aleja de tu propia identidad”. “En el hospital (en el que trabajó hace muchos años) no había espejo. Entonces, cuando hacíamos una actividad con los usuarios y sacábamos una foto, ellos no se podían reconocer en la imagen y eso les causaba una crisis muy profunda -recordó-. Es un buen ejemplo de cómo el aislamiento y las condiciones manicomiales te alejan de tu propia identidad al punto tal de no reconocerte”. Stampella indicó que con la ley -y ahora también con la reforma del Código Civil de 2015- “no se habla más del que está habilitado o inhabilitado, sino que se evalúan sus funciones”. “Un equipo interdisciplinario debe evaluar qué capacidades tiene esa persona con un padecimiento y agregar un sistema de apoyos en base a esas capacidades. Vos quizás podés tomar decisiones en tu vida cotidiana de qué comer todos los días, qué bondi tomar, pero sí tener una asistencia en el caso de comprar o vender propiedades. Tiene que haber un sistema de apoyos, no la inhabilitación de la persona”, aseguró.

..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “Creo que el manicomio se va a caer por intereses políticos y económicos, por el costo que tiene sostener un manicomio”. Stampella

..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En contraposición al paradigma manicomial está el comunitario, el cual implica que se caigan (entre otras cosas) los muros de los hospitales psiquiátricos y poder revincular a las personas con la sociedad. Para lograr ese fin y seguir brindando atención a los usuarios de servicios de salud mental y atender las distintas etapas del tratamiento, existen otros dispositivos.

Fuera de la atención y posible internación en los hospitales, Stampella señaló que hay casas de medio camino y hospitales de día. Estos últimos están destinados a “usuarios que estuvieron internados y pasaron a tener un esquema farmacológico apropiado sin efectos adversos”. “(Antes de la cuarentena) iban todo el día o de nueve de la mañana a tres de la tarde, de lunes a viernes. Tenían desayuno, almuerzo y talleres, que en nuestro caso era optativo”, describió la médica psiquiatra. En el hospital de día también hay una enfermera para garantizar que los usuarios tomen la medicación, pero no a través de la fuerza o el miedo. “La enfermera es alguien a quien el usuario ve todos los días, si intenta armar un lazo o que los compañeros le puedan decir que se sienten mejor a partir de tomar la medicación para convencer a ese usuario, eso no me suena a manicomial”, afirmó Stampella. Las casas de medio camino, por su parte, son establecimientos para que los usuarios vivan “sin una lógica tan restrictiva” como la del manicomio. “Tenés un poco más de libertades. Si no, podés hacer una casa con pocos usuarios, poner horarios de entrada y de salida. Bien pensadas, no reproducen las prácticas manicomiales”, agregó la médica psiquiatra. EXPERIENCIAS FUERA DE LOS MUROS: ......EL PREA DEL HOSPITAL ESTEVES

Las experiencias desmanicomializadoras no son nuevas. En 1999 en la provincia de Buenos Aires, el entonces director del área de salud mental, Carlos Linero, creó el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida (PREA) que llevan adelante en distintas instituciones bonaerenses, cada una a su manera. Carmen Cáceres es psicóloga y coordinadora del equipo de capacitación del PREA del Hospital Neuropsiquiátrico Esteves, ubicado en la localidad bonaerense de Temperley. “Linero tenía la inquietud de hacer algo para romper la lógica del encierro cónico, porque las personas no tenían otro destino que vivir y morir ahí”, contó Cáceres a este medio. En el PREA del Esteves se generaron viviendas asistidas para aquellas mujeres externadas del hospital. “Al principio se subsidiaba el alquiler de la vivienda, servicios, alimentación y se brindaba asistencia en lo psicológico, terapéutico psiquiátrico y acompañamiento en la vida en comunidad”, explicó Cáceres y agregó que las mujeres que van a vivir a las viviendas del PREA “incluso hoy salen después de muchos años de internación, 5, 10 y hasta 40

años”. “No es que (las mujeres) salen cuando se curaron. La perspectiva de curación no marca el afuera o el adentro (del hospicio), sino la de estar estabilizadas y trabajando por su recuperación”, aclaró la psicóloga. La recuperación consiste en continuar con la terapia -cuando es necesaria-, lograr la inclusión laboral, acceder a posibilidades educativas, vivir en sociedad y transitar la vida cotidiana. Actualmente, el PREA del Esteves cuenta con 17 casas en las que viven 70 mujeres y hay 9 que retornaron al hogar familiar o viven solas. Todas ellas reciben asistencia y acompañamiento de un equipo interdisciplinario. Cáceres señaló que no se trata de casas de medio camino, ya que no hay límite de tiempo para que las mujeres permanezcan allí. Siempre hay un equipo de guardia disponible al que pueden llamar ante cualquier problema y periódicamente reciben visitas del equipo tratante. Otra de las bases del PREA del Esteves es que las mujeres tengan un ingreso propio, ya sea con subsidios o un trabajo. “En eso avanzamos mucho. Cuando salieron los primeros grupos, entre el 2000 y el 2002, ninguna de las mujeres tenía ingresos -recordó Cáceres-. Hoy la mayoría de las mujeres tienen ingresos y hace unos años empezaron a pagar los servicios básicos (de las viviendas), después, en algunos casos, el alquiler. Que accedan a un trabajo y puedan pagarse sus cosas, como cualquier persona, es una forma importante de no hacer tutelaje, de darle el soporte que necesita y trabajar para lograr autonomía”. La decisión del pago del alquiler y los servicios fue tomada en asamblea de forma conjunta entre las usuarias y los trabajadores del programa.

. .. .. .. .. .. .. .. ................

El PREA del Esteves cuenta con 17 casas en las que viven 70 mujeres y hay 9 que retornaron al hogar familiar o viven solas. Todas ellas reciben asistencia y acompañamiento de un equipo interdisciplinario.

. .. .. .. .. .. .. .. ................

“Otra cosa fundamental es el tema de la medicación. Cuando una persona experimenta síntomas psicóticos, como escuchar voces o tener determinadas vivencias delirantes, la medicación racionalmente administrada puede atenuar el sufrimiento de esos síntomas. La sabiduría está en manejar la medicación para reducir los síntomas sin inhibir o impedir el resto de la vida”, advirtió Cáceres.

El PREA del Esteves tiene su sede en el Centro Comunitario Libremente. “Es un lugar para que la comunidad y personas con padecimiento mental se integren a las actividades y propuestas culturales, recreativas para estimular y fortalecer el lazo social. Las mujeres del Programa van como una ciudadana más de la comunidad, no como pacientes”, afirmó Cáceres. De Libremente surgieron dos emprendimientos: una imprenta gráfica y una feria de ropa llamada “Bellísimas”, que en tiempos de pandemia funciona online. SE VA A CAER (LA PARED DEL MANICOMIO)

Hay otras experiencias desmanicomializantes en el país: Chubut no tiene manicomios y Río Negro es ejemplo a nivel mundial por su programa de salud mental. En el exterior, la experiencia más innovadora está en Trieste, Italia. “Creo que el manicomio se va a caer por intereses políticos y económicos, por el costo que tiene sostener un manicomio, pero también quiero creer que esos fondos se van a destinar para construir dispositivos intermedios”, afirmó Stampella. Su miedo es que algunos se aprovechen para hacer un recorte en salud mental. De todas formas, Stampella destacó que hay profesionales que buscan construir prácticas “donde los protagonistas no sean únicamente los trabajadores del campo de salud mental, sino también los usuarios y la comunidad”. “Y que esas prácticas estén orientadas a ampliar los derechos de los usuarios”, remarcó. “Hay un movimiento muy amplio destinado a la transformación de los hospitales de encierro crónico, que nunca más deberán ser una opción -sostuvo Cáceres-. Toda la normativa vigente en Argentina deja del lado de lo ilegal la perpetuación de este tipo de dispositivos. El tiempo de sustituirlos por dispositivos de base comunitaria, con probada eficacia terapéutica en nuestro país y en el mundo, es ahora”.


08 · Luis Camera / Coronavirus

Luis Camera

“La decisión personal de no vacunarnos puede perjudicar a muchas personas” Asesor del Presidente y uno de los portavoces más destacados en la lucha gubernamental contra la pandemia, el médico infectólogo habló con El Grito del Sur sobre la situación sanitaria a nivel nacional y el anuncio de la llegada de distintas vacunas. “El Gobierno se está moviendo activamente para vacunar a millones”, asegura. Texto: Sebastián Furlong

A

ntes de ser convocado en marzo como asesor médico del presidente Alberto Fernández, Luis Camera desarrolló programas de salud en ancianos, medicina hospitalaria y medicina interna. Oriundo de Corrientes, el reconocido infectólogo fue jefe del programa de medicina geriátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires y se desempeñó como miembro fundador de la Sociedad Argentina de Medicina Vascular. En diálogo con El Grito del Sur, Camera analiza la situación sanitaria en todo el país y el anuncio de la llegada de distintas vacunas contra el COVID-19. Si bien la «nueva normalidad» está más cerca, se muestra cauto frente a las expectativas lógicas de una gran parte de la población y llama a mantener los cuidados para no caer en una «nueva meseta relativamente alta». «En algún momento estaremos todos inmunizados y esta epidemia se irá, pero este problema va a durar durante gran parte del año 2021», señala. ¿Cuál es el panorama sanitario a nivel nacional? En términos generales, casi todos los distritos están experimentando una disminución de casos de manera lenta pero efectivamente sostenida. Primero en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires y después en el resto de las provincias, que en algunas tardó en ingresar el virus. Yo calculo que en dos semanas van a empezar a retroceder definitivamente. Lo que no sabemos es hasta qué punto llega este retroceso de la epidemia, porque estamos en alrededor de 10 mil casos al día, pero el descenso es lento y constante. Si hacemos un esfuerzo grande para tener cuidados generales y tratar de combatir el virus desde la prevención, el descenso de casos va a ser más rápido. Si nos descuidamos, va a quedar en una nueva meseta relativamente alta y esto no sería conveniente porque puede favorecer una segunda ola. ¿Por qué se redujo la circulación del virus en el AMBA? En todo el mundo es así: el virus hace un brote y, en un momento dado, empieza a retroceder. Donde no están pudiendo controlar los rebrotes es, por ejemplo, en Europa, sobre todo en los países de Europa Central donde en la primera ola tuvieron muy pocos pacientes infectados y ahora están con sistemas sanitarios al tope. Por eso, cuando nosotros descendamos -estamos en ese camino-, tenemos que tener la menor cantidad de casos

posibles y ser muy cuidadosos para no tener un rebrote. Ahora estamos en una etapa de cuán rápido nos podemos vacunar versus cuándo viene o no la segunda ola. Este último punto depende mucho de cómo nos comportemos, eso es fundamental. Recientemente se anunció el paso del ASPO al DISPO. ¿Cree que el Gobierno tomó una decisión acertada? Sí, porque ya había un claro descenso de casos y había que avanzar a una especie de nueva normalidad adaptándonos a estas circunstancias, o sea realizar la mayor cantidad de actividades posibles sabiendo que el virus está afuera buscándome. Ese desafío es muy importante, por eso una vez más estamos apelando al cuidado de las personas. Hay que hacer cosas similares como en los últimos meses, pero de una manera diferente. No es tanto el qué tenemos que hacer, sino el cómo. Hay que aplicar los estándares de cuidado y protección contra el virus hasta en las actividades más vulgares de nuestra vida cotidiana. De esta manera tendremos menos contagios y a fin de año o lo largo del que viene nos iremos vacunando. Sabemos que la población joven no se va a vacunar en esta primera etapa, con lo cual este sector tiene que mantener muchísimo cuidado. En algún momento estaremos todos inmunizados y esta epidemia se irá, pero este problema va a durar

durante gran parte del año 2021. ¿Por qué el número de muertes a causa del COVID-19 sigue siendo alto? Porque estamos viviendo en este momento la etapa de las infecciones en las provincias. Hemos tenido muchos infectados, se calcula que en la Ciudad de Buenos Aires estamos en un 14 o 15% de infección y, pese a los cuidados y a que todas las personas se pudieron atender, hay una tasa de letalidad del virus que sigue siendo menor al 4%, cuando en algunos lugares de Europa era mucho más alta. ¿Qué perspectivas abre el anuncio de la llegada de distintas vacunas a nuestro país? Es una perspectiva muy buena, estamos hablando de que en muy poco tiempo van a venir muchas dosis de vacunas de por lo menos dos fabricantes. Después está la de Pfizer que va a estar prontamente, pero no en cantidades tan significativas como la vacuna de Oxford o la rusa. Hay una decisión política muy grande de extender la cantidad de gente que se tenga que vacunar, ese es un anuncio muy bueno porque entonces la resolución de la pandemia a nivel nacional puede ser bastante más rápida. No es fácil conseguir la vacuna, va a venir una puja distributiva a nivel internacional para ver quién la consigue o no. Los preacuerdos que hizo el Gobierno me

parecen muy buenos porque fueron a un precio muy razonable y, al mismo tiempo, con una prontitud llamativa. Vacunar a millones de personas es una logística gigantesca, pero el Gobierno se está moviendo activamente para garantizar esto. ¿Hay alguna vacuna mejor? Eso no te lo puedo decir. Hasta ahora, las dos vacunas que estamos por conseguir ya han demostrado en los estudios preliminares ser muy eficientes en más de un 90 por ciento, eso es mucho más que otras vacunas. Decir más sobre este tema es adelantarse, hace falta más tiempo. ¿Qué objetivos tienen los sectores que buscan infundir miedo hacia la vacuna rusa? Eso está politizado, me parece que no hace al caso. Vamos a tratar de convencer a la gente para que se vacune así terminamos con esta situación. El objetivo es volver a una nueva normalidad lo más rápido posible. Igualmente, con vacunación y todo, vamos a tener varios meses y no hay que especular porque en el medio te podés infectar, sobre todo los que ya somos mayorcitos. La decisión personal de no vacunarnos puede perjudicar a muchas personas. Eso también hay que ponerlo en la balanza. Si me comporto de una manera equivocada, quien lo puede sufrir es otra persona.


· 09


10 · Guernica / Violencia institucional

Eduardo Soares, abogado de las familias de Guernica

“El Gobierno se retiró del acuerdo y así entró Berni con la Policía”


Guernica / Violencia institucional · 11

Eduardo Soares empezó como abogado de las familias de la toma de Guernica y terminó como mediador entre las partes. La Gremial de Abogados llegó a redactar el acta de acuerdo que de firmarse hubiera evitado la represión, pero explica que la Provincia se retiró de la mesa “por ceder a las presiones”.

Texto: Laura Vales

E

duardo Soares es integrante de La Gremial de Abogados y defensor de las familias que ocuparon las tierras de Guernica. En los debates que siguieron al desalojo de la toma, se dijo que la gobernación bonaerense y las 1300 familias que quedaban en el lugar, tras cuatro meses de negociaciones, estuvieron cerca de firmar un acuerdo. El gobierno del Frente de Todos tuvo, a contrarreloj, la posibilidad de una salida política, no represiva: un entendimiento con los delegados de los barrios y ocho partidos y organizaciones sociales de izquierda que los acompañaron en el reclamo. Demanda que excede, en mucho, al caso de Guernica. Entrevistado por El Grito del Sur, el abogado de La Gremial confirma que ese acuerdo estuvo muy cerca. Soares dice más: de los cuatro barrios que conformaban la ocupación, a último momento sólo quedaba uno que se oponía a desocupar. Las familias de los otros tres habían aceptado ser trasladados a un predio transitorio, donde el Estado se ocuparía de garantizar condiciones de mínima dignidad —comida, baños químicos, carpas— durante seis o siete meses, tiempo que la Provincia necesitaba a su vez para encontrarles tierras definitivas. De este preacuerdo se llegó a redactar un acta, pero hubo sectores que patearon la mesa. Sobre quiénes fueron, cómo y por qué Soares habla en esta charla. ¿Qué propuestas había en discusión en Guernica? Las negociaciones fueron muy largas, muy ásperas también. Cuando empezamos la última, ya con la fecha de desalojo para entre el 15 y 30 de octubre, había dos propuestas, incompatibles. La gobernación decía “salgan todos de ahí, los censamos, les atendemos las necesidades básicas durante seis, siete meses, y vemos si les podemos dar tierras en otro lado”. Eso era rechazado de plano por los delegados y las organizaciones sociales, que decían que el acuerdo debía ser de tierra por tierra: “saco la pata de acá si la puedo poner en otro lado”. Antes, en las semanas previas, el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta venía rechazando todo. El fiscal… para dar una idea, cuando con La Gremial nos hicimos cargo, nos presentamos con la designación y en la fiscalía nos dijeron “para qué, si ya tenemos hasta las ambulancias para llevar a los heridos que se resistan al operativo”. Porque en esta causa ya habían actuado otros abogados, nosotros

la tomamos como pasa siempre con estos casos: nos hicimos cargo un viernes y el desalojo estaba previsto para el lunes. Eso fue hace cuatro meses. Hubo varias instancias de negociación desde entonces, ¿no? Varias, pero sin avances. La más importante, la más simbólica, fue cuando nos sentamos con la intendenta del PJ, Blanca Cantero. Esa mesa se hizo con el Gobierno nacional. Nosotros tenemos buena relación con algunos funcionarios, que se acercaron para ver qué podían destrabar. Vinieron el segundo de la ministra de Seguridad Sabina Frederic, Gabriel Fucks, y Emilio Pérsico, del Ministerio de Desarrollo Social. En esa reunión lo primero que nos dijo Cantero fue: “el principal interés mío son los 18 countries que rodean el predio, la gente que está ahí que se embrome, si fueron es porque son delincuentes”. Dijimos “tienen chicos”; dijo “no los hubieran llevado”. Y además nos dijo: “yo cuando llegué saqué a los fiscales y a los jueces que eran de la administración anterior y puse a los míos”. Esto no lo planteó en una mesa de café, lo dijo delante de 40 personas. En esas condiciones empezamos a pelear. Y en esta última negociación, entonces, estaban esas dos posturas. ¿Qué pasó después? No había acuerdo. La Gremial llevó una última propuesta, que bautizamos el Plan Palestina o el Plan Refugiados. Lo que propusimos fue que la Provincia buscara un predio, un lugar provisorio. “Llevemos allí a la gente para que esté en condiciones habitables. Pongámosle carpas, de los Cascos Blancos o del Ejército, pongamos baños químicos, usemos los camiones cocina del Ejército y así podemos estar esos seis o siete meses de espera”. Esa propuesta le interesó al Gobierno y le interesó a las organizaciones sociales. Y empezó a limarse, a limarse, coma va, coma viene. Nosotros, en esta etapa, ya no teníamos una función de representantes sino de mediadores. Nos quisimos retirar pero tanto el Cuervo (Andrés Larroque) como los delegados y las organizaciones sociales y partidos de izquierda nos dijeron que no, nos pidieron que nos quedáramos. La gobernación ofreció 15 hectáreas, le pidieron 100, dijo que 40, finalmente se había acordado usar unas 60 hectáreas y así seguimos, hasta la última coma. ¿Ese predio se iba a instalar dentro del mismo municipio? Cerca de la ocupación.

¿Cuándo se acordó? El miércoles a la tarde. El jueves fue la represión, pero el miércoles estábamos listos para firmar. ¿Y por qué no se firmó? Se necesitaban dos días para sacar a la gente. De los cuatro barrios, el primero que aprobó irse fue el barrio La Unión, el martes. El miércoles votaron los otros tres, y sólo uno votó quedarse. O sea, de cuatro barrios, tres habían aceptado salir. Claro que no pasó como lo estoy contando ahora, sino con altas asperezas, porque las ocho organizaciones que participaron son duras, y están peleadas entre ellas, enfrentadas en un montón de cuestiones. Pero un solo barrio votó quedarse. Sólo faltaba llevar al lugar a la gente que había votado irse. Arreglando cada coma, cada punto, se determinó que necesitamos dos días para el traslado. ¿Cuántas familias hubieran quedado fuera del preacuerdo? Unas cien familias, tal vez ciento cincuenta. ¿Y cuántas dentro del acuerdo? Las familias que habían quedado en total eran unas 1300. Unas 600 o 700 se habían ido, aceptando los ofrecimientos que les había hecho el gobierno de la provincia.

. .. .. .. .. .. .. .. ................ “Hubo altas asperezas porque las ocho organizaciones que participaron son duras, y están peleadas entre ellas, enfrentadas en un montón de cuestiones. Pero un solo barrio votó quedarse”

. .. .. .. .. .. .. .. ................ Entonces llegaron al punto de firmar un preacuerdo. Sí, ahí (Sergio) Berni le pide formalmente al fiscal una postergación hasta el día 2, hasta el lunes. Y el fiscal lo rechaza. La Gremial habla con el fiscal, y el fiscal dice “yo mañana entro y reprimo. No les doy ningún día, no se los concedo”. Es más, le dijo a nuestra compañera Rosario Fernández, que es la que se puso al hombro todo el proceso, todas las conversaciones: “mire doctora, saque a los buenos porque yo mañana entro sí o sí”. En esas condiciones, el ministro (de Desarrollo de la Comunidad Andrés) Larroque nos dice “yo no firmo”. “Yo no firmo porque yo no garantizo que aún firmando venga la represión”. Conclusión: el miércoles a la noche, cuando todos en La Gremial esperábamos brindar por el acuerdo, tuvimos que armar las guardias para defender a los que cayeran en la represión. Así fue la historia. Es decir, el gobierno no quiso firmar, por las razones que tuviera, buenas, malas, valederas, pero no quiso firmar. Y al no firmar el gobierno, no pudimos presentar el acuerdo y a las 5 de la mañana entró Berni con las tropas. ¿Quién cree que tiró por la borda la negociación? La fiscalía y el juez, que responden a la intendenta, Blanca Cantero. En realidad son esos 12 o 13 intendentes el PJ, de la ortodoxia peronista, que tienen

un poder propio y no quieren moverse un centímetro de la caja que detentan. Son tipos que manejan por lo menos cuatro millones de votos en la provincia de Buenos Aires, que ungen un gobernador, un presidente y hacen valer ese poder. Blanca Cantero es parte de ese poder, su marido (Carlos Acuña) es uno de los capangas de la CGT, que ni bien entró la gente a la toma les mandó bandas a tirotearlos. Es decir la responsabilidad principal fue de la justicia que responde a la intendenta, como ella misma nos lo reconoció; en segundo lugar el gobierno: su indecisión, la falta de autoridad del gobierno de la Provincia, que podría haber dicho “firmo igual”. Porque estábamos pidiendo dos días, no estábamos pidiendo dos meses o dos semanas. Si nos hubieran concedido ese tiempo, el lunes se entregaba el predio vacío. O por lo menos con un solo barrio.

...............................

“El miércoles a la noche, cuando todos en La Gremial esperábamos brindar por el acuerdo, tuvimos que armar las guardias para defender a los

que cayeran en la represión. Así fue la historia”.

............................... ¿Es cierto que se llegó a redactar un acta? Se llegó a redactar el acta, punto por punto y coma por coma y todos estábamos de acuerdo. ¿Quién la redactó? La Gremial de Abogados, a partir de los puntos que las partes iban proponiendo. Concretamente nuestra compañera Rosario Fernández. ¿Esa acta había sido vista por la gobernación? No sé si por la gobernación. Por los ministros seguro. Porque hay que reconocerle tanto al ministerio de Desarrollo de la Comunidad, (Andrés) Larroque, como a los otros ministerios que nunca dejaron de sentarse a la mesa. Estuvieron en el campo siempre. Días y días, sábados y domingos, con sol y con lluvia. ¿Hasta qué hora negociaron el miércoles? Hasta la tarde. Hasta las tres o las cinco de la tarde. ¿Por qué las familias que habían aceptado el acuerdo no podían dejar el predio el mismo miércoles? ¿Por qué pidieron dos días más? Estábamos de acuerdo en que se necesitaban dos o tres días porque había que ir con camiones, trasladar a la gente… no se podía hacer en el momento. Al acuerdo se arribó el miércoles a la tarde. Había que usar el jueves, viernes y eventualmente el sábado. Además, cuando se aprobó, el ministerio ya no estaba dispuesto a firmarlo.


12 · #AbortoLegalYa / Feminismos

El feminismo como nutriente incómodo de la política

Verde punto de encuentro Que la noticia haya llegado en el Día de la Militancia es un guiño pero también una restitución simbólica por los siglos y siglos en los que las mujeres, lesbianas, travestis y trans fuimos excluidas, apartadas e invisibilizadas del espacio político. ¿Batalla ganada en los términos de una nueva política? Texto: Dalia Cybel Foto: Virginia Robles

E

l Día del Militante 2020 fue tan surrealista como necesario en un año en el cual aprendimos a festejar cumpleaños por Zoom, besar por Whatsapp, hacer amigues por cámara web, vestirnos de la cintura para arriba y cocinar toda receta amable de no más de cinco pasos. Una plaza masiva demostró que después del 17 de octubre, donde la ansiedad rebalsó el aislamiento, no hay marcha atrás en la necesidad de ocupar las calles, un recurso del cual la derecha se apropió durante el único momento de la historia de la democracia en el cual estuvo prohibido. Con barbijos y alcohol en gel, desde el mediodía de ayer las banderas lidiaron contra el viento y sobre un camión-escenario se escucharon las canciones típicas de un ritual colectivo. Pero no fue solo el DISPO lo particular de este 17 de noviembre, hubo un componente que hizo de este martes un día verde, verde limón, verde salvia, verde pigmento, verde escama y verde caramelo dejando su rastro verde sobre una lengua verde: Alberto Fernández envió el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo al Congreso. Desde hacía semanas se sabía -o al menos se esperaba, se deseaba, se intuía- que la noticia sería inminente. Sin embargo, recién cuando los rumores empezaron a filtrarse se conoció la fecha exacta. El video de siete minutos donde un presidente de corbata verde refuerza su postura a favor de la legalización del aborto y enumera uno a uno los fundamentos por los cuales es imprescindible sancionar la ley, llegó a la Plaza de los Dos Congresos por Twitter antes de que alcance a proyectarse en las pantallas. Ni bien se conoció la noticia, con las carpas aún a medio armar, una grupa de pibas cantó, saltó y agitó unos pañuelos -heredados, comprados o regalados- que llevaban años esperando la noticia. La presentación del proyecto es un punto de llegada y de partida crucial para los feminismos. El tratamiento en sesiones extraordinarias, la articulación de les diputades a favor y la posibilidad de que se apruebe en los próximos meses, materializa una conquista merecida pero además da un respiro al cansancio que supuso, supone y supondrá el hermoso pero desgastante discurrir en las calles. Que la noticia haya llegado en el Día del Militante es un guiño pero también una restitución simbólica por los siglos y siglos en los que las mujeres, lesbianas, travestis y trans fuimos excluidas, apartadas e invisibilizadas del espacio político. Aunque la lucha por el aborto lleva décadas en Argentina, la potencia que

tuvo el movimiento feminista durante estos últimos años -impulsada por el quiebre de Ni Una Menos y entroncada en los paros nacionales de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries y desbordada en las calles durante el 2018- puso de relieve la necesidad de reivindicar otro tipo de política que fue históricamente marginada por aquellOs a quienes les resultaba inconveniente. El feminismo trae consigo una micropolítica del deseo que conlleva otra forma de encuentro. Sin idealizar y entendiendo la heterogeneidad del movimiento, la capacidad de reunir experiencias totalmente disímiles con fines comunes resulta un fenómeno casi único. Que miles de personas, amigues, desconocides, compañeres de trabajo o familiares, se vean espejades en los relatos ajenos demuestra que hay un denominador común, que más allá de que pueda surgir desde la violencia, la opresión o el dolor, demuestra que esas herramientas por las cuales se nos consideró menos aptas para la política -la escucha, la empatía, la intimidad, entre otras- pueden ser reapropiadas para convertirlas en estrategias de lucha. Este no es un escrito en contra de la militancia orgánica sino una apelación a hacer bandera de la mutación constante de y entre los cuerpos, de la

incomodidad, del cuestionamiento incansable y también de la pelea interna. Hacer política mestiza, bastarda, de crisol, hurgando en el cruce, política-telaraña: radial, fina, resistente, flexible. El feminismo obligó sin duda a la militancia tradicional a raspar la superficie y enfrentarse a las manchas de humedad y los platos que no solo no se lavan en casa sino que se acumulan. El feminismo es el nutriente incómodo de la política, una gotera que abre grietas más por insistencia que por volumen. La lucha por el aborto es la punta visible de una batalla por infiltrarse el sentido común, la viva prueba de que existen otras maneras de conspirar con objetivos comunes y crear sociedades superadoras. La enseñanza que dejó la jornada es que las batallas no por más belicosas son más eficientes, que si hay otra historia posible ésta se escribe desde el hacer y no desde los grandes relatos que a veces a fuerza de gritos acallan otras voces. El feminismo es opaco, es complicado, es difícil, es exigente, es confortativo. Para algunas es una casa y para otras no tiene muros. El feminismo no posee una definición exacta, por eso todo intento de cristalizarlo es en vano. A pesar de lo previsto no hubo tormenta, hubo plaza con sol y hubo verde. Verde limón, verde loro, verde hoja,

verde risa, verde corbata verde. Verde botón y fundamentalmente verde punto de encuentro. SERÁ LEY El proyecto de ley del Ejecutivo prevé que las personas gestantes accedan a la IVE hasta las 14 semanas del proceso de gestación. En el caso de que se quiera acceder pasado ese período de tiempo, se podrá hacer bajo las siguientes causales: si está en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante o si el embarazo fuera producto de una violación, con la presentación de una declaración jurada mediante. En el caso de las menores de 13 años no se requiere una declaración jurada. Sin embargo, el texto apunta que aquella persona gestante que se practique un aborto después de la semana 14 y sin que se cumplan las excepciones anteriores, podrá recibir una pena de entre tres meses y un año.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.