3 minute read

SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Un periódico escolar

¿Qué es la huella digital en Internet?

Como quien camina por la arena va dejando las huellas de sus pasos, así todos los que navegan por Internet o se conectan a esta de alguna manera dejan marcas de dónde estuvieron y de lo que hicieron. La huella digital, llamada también sombra digital, abarca todo tipo de registros que dejamos en Internet, ya sea de forma intencional o accidental (es decir, como consecuencia de lo que hacemos en la red), también sea almacenada en espacios privados o públicos. Esencialmente, se forma gracias a los siguientes elementos: dispositivos, motores de búsqueda, navegadores, redes sociales o cualquier sitio o app en el que nos registremos. Ten en cuenta que toda esta información no se almacena en el mismo lugar, sino que está difuminada a lo largo de toda la red. Y, la verdad, gran parte de tu huella es inofensiva. De hecho, muchas veces no será posible identificarte o relacionarte con dicha información.

Mayormente, esta información sirve para fines de marketing, aunque también hay información que algunos consideran como privada. El asunto es que, en la gran mayoría de los casos, esa información privada de nuestra huella la revelamos voluntariamente tal y como aprenderás ahora.

La huella digital pasiva Pasivas son las huellas digitales de Internet que dejamos sin querer, aunque muchas veces con nuestro consentimiento. El mejor ejemplo son las cookies, la mayoría de ellas registra información sobre nosotros y nuestro comportamiento en línea. No obstante, no se trata de información personal recabada en forma de invasión a la privacidad como muchos piensan, sino más bien de información estadística y datos relevantes que van a parar a enormes bases de datos, las cuales albergan información de cientos, miles o incluso millones de otros usuarios.

Entre la información más relevante que compartimos de forma pasiva están nuestra dirección IP, nuestra geolocalización y nuestros intereses, los cuales se revelan según el contenido que consumimos. Este compendio de información puede revelar lo que hacemos en línea, pero no nuestra identidad.

La huella digital activa Una publicación en Facebook o un «Me gusta» en Twitter son parte de la huella digital activa, pero no es algo exclusivo de las redes sociales, pues llenar un formulario en Google Forms y ciertos tipos de cookies también se consideran parte de la huella digital activa. De hecho, cualquier correo electrónico que envíes también se considera como parte de la huella digital. En resumen, se trata de cualquier información que se comparte de forma intencional en el entorno online. Alguna es bastante privada y de difícil acceso para terceros, como los correos electrónicos, mientras que el nivel de exposición de otra información depende de la configuración de seguridad en plataformas como las redes sociales.

Hay especialistas en reclutamiento de personal (recursos humanos) cuya tarea es investigar la huella digital activa de los candidatos para elaborar un perfil más completo e identificar de forma temprana cualquier posible «alerta» sobre el comportamiento de un candidato. Lo mismo hacen ciertas personas en el mundo del networking para conocer mejor a otros networkers, empresas e inversionistas con los que trabajan. Así que, como dijimos, esta huella está compuesta por información personal que solemos publicar de forma intencional y que podría ser utilizada por terceros con cualquier fin. Esto incluye estafadores y cibercriminales; las filtraciones de datos son un gran ejemplo de ello. https://www.jivochat.es/blog/herramientas/la-huella-digital.html

Tras la lectura...

Comprensión

1 Elabora un mapa conceptual en el que se refleje la información más importante del texto. 2 Explica brevemente qué orden textual se ha seguido en su desarrollo. 3 Selecciona las cinco palabras más representativas del texto y, a continuación, defínelas. Para ello, debes emplear una expresión clara y sencilla. Comienza por la idea o concepto general y concluye con los aspectos secundarios.

4 Realiza una lectura en voz alta del texto anterior.

Al ser un texto expositivo, debes transmitir su contenido con sencillez y naturalidad. Recuerda que la finalidad informativa del mismo debe guiar tu entonación y volumen de voz. Puedes grabar tu lectura y reproducirla al resto del grupo.

Expresión oral Expresión escrita

5 Reelabora el contenido del texto sustituyendo las palabras señaladas por otras palabras o expresiones que transmitan la misma idea:

Lo mismo hacen ciertas personas en el mundo del networking para conocer mejor a otros networkers, empresas e inversionistas con los que trabajan.

Así que, como dijimos, esta huella está compuesta por información personal que solemos publicar de forma intencional y que podría ser utilizada por terceros con cualquier fin. Esto incluye estafadores y cibercriminales; las filtraciones de datos son un gran ejemplo de ello.

vocabulario

6 Como habrás comprobado, el texto contiene numerosos tecnicismos relativos al mundo digital, algunos procedentes del inglés. Explica el significado de las siguientes palabras: plataforma, cookies, networkers, motores de búsqueda, IP, geolocalización, marketing. 7 En ocasiones, los textos científicos y técnicos, como el que nos ocupa, recurren a expresiones literarias (metáforas, comparaciones…) para aludir a algunos conceptos. Busca en el texto cuatro expresiones de este tipo y, a continuación, explícalas. 8 En la palabra cibercriminales se ha utilizado el prefijo ciber-. Tras investigar en un diccionario cuál es su origen y significado, anota, al menos, cuatro palabras más que contengan este elemento.

This article is from: