1 minute read

LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

El malagueño Emilio Prados (1898-1962) fue el fundador, junto con Manuel Altolaguirre, de la revista literaria Litoral, en la que publicaron muchos de sus escritos los poetas del 27. Exiliado tras la guerra, murió en México. En su poesía percibimos una tendencia a la interiorización. Destacamos Tiempo (1925), Canciones del farero (1926) y Vuelta (1927). Se observa en su obra una síntesis entre la tradición arábigo-andaluza y la lírica vanguardista, especialmente la surrealista. La línea pesimista y crítica se acrecienta en libros como Andando, andando por el mundo, Destino fiel, Jardín cerrado y Memoria del olvido.

Sueño Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Alzáronse en el cielo los nombres confundidos.

Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Nuestros cuerpos quedaron frente a frente, vacíos.

Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Entre nuestros dos cuerpos, ¡qué inolvidable abismo! Emilio Prados

Memoria del olvido, Prensas

Universitarias de Zaragoza

Actividad

29 ¿Qué recursos estilísticos muestran la unión amorosa en el poema de Emilio Prados? ¿Qué categoría gramatical predomina? ¿Por qué?

5.9. Manuel Altolaguirre

Manuel Altolaguirre (1905-1959) nació en Málaga. Estudió Derecho, pero se dedicó siempre a su faceta de editor. En 1933 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su libro La lenta libertad. Durante su exilio, residió en Cuba y en México, donde además de continuar su labor de editor, realiza otras actividades dentro del mundo del cine (guionista, productor y director). Regresó a España en 1959 y murió ese mismo año. Entiende la poesía como una forma para conocerse y conocer el mundo. Altolaguirre ha sido calificado como poeta romántico. Su obra Las islas invitadas, publicada en 1926, fue progresivamente ampliada hasta 1946.

Tus palabras

Apoyada en mi hombro eres mi ala derecha. Como si desplegaras tus suaves plumas negras, tus palabras a un cielo blanquísimo me elevan.

Exaltación. Silencio. Sentado estoy a mi mesa, sangrándome la espalda, doliéndome tu ausencia. Manuel Altolaguirre

Poesías completas, Cátedra Manuel Altolaguirre, por José Moreno Villa.

Actividad

30 ¿De qué modo se expresa el tópico de la ausencia del ser amado en el poema de Manuel

Altolaguirre?

This article is from: