
2 minute read
SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Decálogo de buenas prácticas comunicativas
Josefina de la Torre (1907-2002) nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907. Desde muy pequeña sintió un gran amor por la poesía. En 1924 se trasladó a Madrid en compañía de su hermano Claudio de la Torre, también escritor y del que recibió una gran influencia. Al igual que el resto de poetas del 27, su poesía se caracteriza por el lirismo, la sencillez formal y la presencia de elementos populares y vanguardistas. En su producción poética podemos señalar Versos y estampas (1927), Poemas de la isla (1930) y Medida del tiempo, obra que recoge poemas escritos entre 1940 y 1980. Su obra se reúne en 1989 bajo el título Poemas de la vida. Podemos situar a Josefina de la Torre dentro del grupo de las Sinsombrero. Además de poesía, escribió teatro y algunas novelas. Igualmente, actuó como actriz de doblaje, actriz y cantante de ópera.
ActividaDES
31 Explica la idea que te transmite Josefina de la Torre en su poema.
Me voy a hacer un collar
Me voy a hacer un collar con lágrimas de mujeres. Campanitas que me canten el mal que nunca se duerme. Con toda lágrima inútil del querer de los quereres. Desde el primero hasta el último. —¡Amorcito de mi frente!— ¡Qué collar de siemprevivas para mi garganta y sienes! ¡Estrellitas de los cielos, luceritos de las fuentes! Me voy a hacer un collar precioso, que no se pierde. Josefina de la Torre Poemas de la isla

Ernestina de Champourcín (1905-1999) nació en Vitoria, si bien se trasladó a Madrid a los diez años. Se trata de una mujer de una amplia y esmerada formación intelectual. Su obra se ve muy influida por la poesía de Juan Ramón Jiménez. La trayectoria poética de sus primeros libros En silencio (1926), Ahora (1928), La voz del tiempo (1931) y Cántico inútil (1936) se vio interrumpida por su exilio a México en 1939. Permanece allí hasta su regreso a España en 1972. La obra de Ernestina de Champourcín es abundante. Se caracteriza por su intimismo y por la presencia de temas amorosos y religiosos. Evoluciona desde una estética modernista a la poesía pura de influencia de Juan Ramón Jiménez.
Champourcín perteneció al grupo de las Sinsombrero y estuvo muy vinculada al grupo del 27. Recordemos que Gerardo Diego incluyó a Ernestina Champourcín y a Josefina de la Torre como únicas mujeres dentro de su Antología de 1934.
Y se va marchitando la caja de las rosas...
Y se va marchitando la caja de las rosas; no tiene quien las saque y las lleve al camino. Un airón de perfume se nos quiebra en las manos mientras algo se muere y nace al mismo tiempo. Se nos frustró la cita con aquella fragancia de tan pura, invisible, ese ramo de brisa que apenas huele a nada y que agavilla en sí todo el amor del mundo. Hay cosas que no son, pero que siguen siendo gozo, nostalgia, fronda que nunca hemos plantado, hermosura secreta que solo fue latido. Ernestina de Champourcín http://amediavoz.com/champourcin.htm#AMOR


ActividaDES
32 ¿Qué sensación pretende transmitir Ernestina de Champourcín? ¿En qué parte del poema lo expresa?