4 minute read

1.3. Novelas ejemplares (1590-1612

Claves interpretativas

5. La monja gitana

Aquí encontramos a una monja que borda en silencio alhelíes con una intención religiosa, pero la presencia o la evocación de unos caballistas parece despertar sus deseos dormidos.

6. La casada infiel

En esta ocasión, Lorca nos muestra la relación amorosa entre un gitano y una joven casada durante la noche de Santiago.

7. Romance de la pena negra

Con la oscuridad del amanecer, Soledad Montoya baja de un monte. Alguien le pregunta qué estaba buscando y ella respondió con brusquedad confesando que buscaba su destino (mi alegría y mi destino). Soledad sintió una pena existencial (pena negra) que parecía apoderarse de ella. Esta pena de Soledad podemos relacionarla con el dolor de los gitanos.

8. San Miguel (Granada)

El poema se inspira en la imagen de San Miguel que se encuentra en la torre de una ermita del Sacro Monte de Granada y se ambienta en el día de la romería de dicho santo.

9. San Rafael (Córdoba)

La estatua de san Rafael se encuentra en la orilla del puente romano. San Rafael es considerado como el guardián protector de los niños, como los niños gitanos que cantan y tejen. Lorca nos lo describe como un peregrino que pesca en el Guadalquivir.

10. San Gabriel (Sevilla)

En la primera parte del poema hallamos una descripción infantil del arcángel Gabriel. Posee la piel oscura, aspecto triste, ojos grandes, y donaire al andar. Cuando pasa, suenan las guitarras. En la segunda parte, nos encontramos a un nuevo personaje: Anunciación de los Reyes, una joven bien lunada y mal vestida. Al amanecer, el arcángel la visita y le predice que dará a luz un niño.

11. Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla

Antonio Torres Heredia (el Camborio) es un gitano de pura cepa que se dirige a Sevilla con la intención de ver una corrida de toros. En el trayecto se detiene para robar limones y, por este motivo, es detenido por cinco guardias civiles.

Actividades de lectura

• ¿Qué nombres sintetizan las labores de la monja? • Explica el sentido de estos versos: Por los ojos de la monja / galopan dos caballistas. • ¿Cómo concluye el poema?

• ¿Quién nos cuenta lo sucedido? • ¿En qué consiste el engaño? • ¿Qué imágenes utiliza Lorca para describir la unión amorosa? • ¿Qué le regaló el amante? • ¿Sabemos si la relación amorosa continuó?

• Explica la metáfora inicial: Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora.

• ¿De qué modo se nos describe Soledad Montoya? • ¿Qué representan las imágenes del mar y el caballo? • ¿En qué parte del poema se alude a la pena de los gitanos? • Además de la metáfora, en el romance hallamos varias personificaciones. Localiza alguna de ellas.

• ¿Qué elementos se describen en el poema? • En este romance destaca el uso de la repetición. Selecciona las más significativas.

• ¿Con qué palabras se describe el río Guadalquivir? • ¿A qué dos Córdobas alude el poema? ¿Qué representan?

• ¿Quién le regaló el traje que llevaba? • ¿De qué forma llama la joven al arcángel? • ¿Qué marcas tendrá el niño cuando nazca? • Explica qué se nos dice en las últimas estrofas.

• ¿Qué rasgos físicos destacan en la descripción de Antoñito el Camborio? • ¿Qué hicieron los guardias civiles antes de arrestarlo? • Explica la actitud que adoptó Antoñito en su detención. ¿En qué versos se localiza?

Claves interpretativas

12. Muerte de Antoñito el Camborio

Voces cerca del Guadalquivir anuncian la muerte de Antoñito el Camborio. Sus primos, los Heredias de Benamejí (Córdoba), lo asesinaron por envidia.

13. Muerto de amor

Este romance nos ofrece un diálogo entre una madre y un hijo enamorado que cree ver su propia muerte. El poema posee numerosos elementos que anuncian un final trágico: alusiones a la luna y a los perros (símbolos de la muerte para el granadino), presencia de plañideras (mujeres que lloran su muerte), serafines y gitanos que tocan acordeones… Finalmente, el hijo le pide a su madre que, tras su muerte, comunique la noticia a todo el mundo.

14. Romance del emplazado

El Amargo, el Emplazado, es un gitano al que se le vaticina un 25 de junio que habrá de morir dos meses más tarde y, por este motivo, debe prepararse para su muerte.

15. Romance de la Guardia Civil española

Se trata de un extenso poema. De noche llega un grupo de guardias civiles a un poblado gitano mientras que estos se encuentran en la fragua. Los guardias civiles a caballo visitan todas las casas del lugar, sin embargo los gitanos desconfían de su llegada. Un poco más tarde cuarenta guardias entran violentamente en el poblado y destruyen con sus armas todo lo que encuentran a su paso. • ¿En qué ciudad se sitúa la acción? ¿En qué época del año? • ¿Con qué recurso retórico se alude a los guardias civiles? • ¿Dónde se refugian los gitanos?

Actividades de lectura

• Explica el sentido de estas palabras: eran cuatro puñales / y tuvo que sucumbir. • ¿Por qué elige Lorca las imágenes del jabalí y el delfín? • ¿En qué ha cambiado la actitud del personaje con respecto al poema anterior?

• ¿De qué forma se nos representa la luna? • ¿Qué parece contarnos en la estrofa final?

• ¿Qué expresiones se utilizan para presagiar su muerte? • Explica el significado de estos versos: El veinticinco de junio / abrió sus ojos Amargo, / y el veinticinco de agosto / se tendió para cerrarlos.

This article is from: