
3 minute read
LECTURA INICIAL Rinconete y Cortadillo
La niña que se va al mar
¡Qué blanca lleva la falda la niña que se va al mar!
¡Ay niña, no te la manche la tinta del calamar!
¡Qué blancas tus manos, niña, que te vas sin suspirar!
¡Ay niña, no te las manche la tinta del calamar!
¡Qué blanco tu corazón y qué blanco tu mirar!
¡Ay niña, no te los manche la tinta del calamar!
Rafael Alberti Marinero en tierra, Alianza
Literaria
Presentación
1 Busquemos información acerca de Rafael Alberti. No olvidemos señalar la época en que vivió el poeta. ¿Es importante para comprender su poesía considerar su lugar de nacimiento y crianza? ¿Qué hechos vitales sucedieron al poeta y marcaron su existencia? ¿Pertenece a alguna generación o grupo homogéneo? ¿Cumple con las claves literarias de su tiempo o grupo? 2 Es necesario localizar cronológica y estéticamente Marinero en tierra en el conjunto de la producción de Alberti.
Análisis métrico
3 ¿Cuál es la métrica del poema? Mide los versos y halla la rima. 4 ¿Podemos distinguir aires de poesía popular o canción en el poema escogido? En caso afirmativo, justifiquemos la respuesta y relacionemos el poema con el neopopularismo de la generación del 27.
Análisis del contenido y de la forma
5 A continuación vamos a comentar el sentido de Marinero en tierra y el contenido del poema escogido. Vamos a plantear la intención general de la poética del
Rafael Alberti. ¿Qué imágenes suele utilizar el poeta? ¿Cuál es su ambientación preferida? ¿Se trata de un poeta intimista? ¿Cabe en su obra la denuncia social? ¿Cuáles son las claves de Marinero en tierra? 6 A continuación, señalemos el tema del poema que nos ocupa. 7 ¿Qué sentimientos se desprenden del poema? 8 ¿Incorpora algún tópico literario? Investiguemos en torno al valor del mar y del color blanco. 9 ¿Existe alguna antítesis que plantee dos planos diferentes? La clave está en las referencias a los colores. 10 En cuanto a la forma, comentemos cómo esta sirve a la expresión del contenido. 11 ¿Qué recursos literarios aparecen? Atendamos a la estructura textual y oracional. ¿Hay paralelismos? 12 ¿Existe alguna metáfora? Cuando el poeta nombra a la niña, ¿se refiere realmente a una niña o usa esta imagen para referirse a otro elemento de la realidad?
Pensad en lo siguiente: ¿qué puede llevar una «falda» blanca y se adentra en el mar?

Análisis sociológico
13 La poética de Alberti suele incorporar elementos de denuncia social. ¿Existe este factor en el poema escogido? 14 ¿Podría leerse este poema, hoy día, como un manifiesto ecológico?
Conclusiones
15 ¿Crees que Alberti es un poeta actual? ¿Qué sensaciones e ideas transmite la lectura del poema? 16 Alberti permanece como uno de los grandes poetas del pasado siglo. ¿Cuál fue su aportación a la evolución de la literatura española? 17 Tras haber debatido y reflexionado sobre todas estas cuestiones en clase, es el momento de redactar individualmente el comentario literario del poema.
Cantando a los poetas del 27
1 ¿Qué información podemos transmitir de
Sheila Blanco? 2 ¿Cómo fue el proceso de creación de su obra
Cantando a las poetas del 27? 3 ¿De qué modo transcurre el concierto? ¿Qué partes posee? 4 ¿Recuerdas a algunas de las poetas del 27? 5 ¿Conocéis a alguna escritora actual? Mencionad algún ejemplo y alguna obra suya. 6 Comentad en clase si las escritoras actuales están convenientemente reconocidas.

Diversidad lingüística
Los prejuicios y los estereotipos lingüísticos
Los prejuicios lingüísticos son aquellos juicios de valor arbitrarios basados en la forma de hablar de otras personas. Estas valoraciones previas pueden ser tanto positivas como negativas. En ocasiones, estas opiniones aparecen porque tendemos a desconfiar de personas que hablan de forma diferente, dando por hecho que la forma de hablar propia es la más natural. Por otro lado, los estereotipos lingüísticos hacen referencia a una idea o un modelo común lingüístico por el cual se espera que personas del mismo sexo, clase social o modalidad lingüística hablen de forma similar. Los prejuicios y estereotipos lingüísticos más comunes están relacionados con otras lenguas y con las diferentes variedades dialectales del español, aunque no son los únicos: • Otras lenguas. Considerar que el francés es una lengua musical o que el alemán es muy áspero son ejemplos de prejuicios lingüísticos muy comunes. • Variedades dialectales del español. En ciertas ocasiones se producen prejuicios lingüísticos con respecto a algunos dialectos españoles.
