4 minute read

1. La novela picaresca

Si me llamaras

¡Si me llamaras, sí; si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras! Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas «¡si me llamaras, sí, si me llamaras!» será desde un milagro, incógnito, sin verlo. Nunca desde los labios que te beso, nunca desde la voz que dice: «No te vayas». Pedro Salinas La voz a ti debida, Alianza

Actividades

1 Explica las características fundamentales del grupo del 27. ¿A qué corriente de las estudiadas pertenece este poema? 2 ¿Qué se entiende por literatura de vanguardia? Recuerda los movimientos fundamentales. 3 Ubica el poema en la trayectoria poética de Pedro Salinas y explica las características fundamentales de este autor. 4 Mide el poema, señala las rimas y analiza las figuras literarias que aparecen en él. 5 ¿Qué actitud vital tiene Pedro Salinas, que se refleja en este poema y que comparte con el poeta de su generación Jorge Guillén? 6 ¿En qué poetas del grupo del 27 tuvo mayor influencia el movimiento surrealista? 7 ¿Qué características posee la lírica romántica? 8 ¿Qué obras y autores son características de la poesía modernista?

1 ¿Qué características posee la lírica romántica? • Subjetivismo. El poeta elige este cauce para mostrar todos sus sentimientos y estados de ánimo (rebeldía, desesperación, pesimismo, apasionamiento, deseos de libertad…) que se desarrollan en su interior. • Las obras líricas abordan los mismos temas ya citados (amor, libertad, muerte, evasión…). En ocasiones, las composiciones suelen adoptar formas narrativas (poesía narrativa) como consecuencia por el gusto de contar acciones ambientadas en el pasado (romances, leyendas). • Polimetría. Los románticos experimentan con versos y estrofas diferentes: uso de octonarios (versos de dieciséis sílabas), combinatorias inusuales, mezcla de elementos cultos y populares (versos endecasílabos con rimas asonantes), etc. • Musicalidad. En cuanto al estilo, destaca el gusto por explotar los valores rítmicos y sonoros de la lengua en busca de obtener la adecuada musicalidad. • La lengua literaria se caracteriza por una intensa adjetivación, así como por el empleo de oraciones interrogativas y exclamativas, cargada de ayes. La lengua huye de la sencillez dieciochesca.

2 ¿Qué temas abordan las Rimas de Bécquer? • Rimas I a XI: reflexión sobre la poesía. • Rimas XII a XXIX: de tema amoroso. La amada es un ser ideal e inalcanzable. • Rimas XXX a LI: tratan el tema del desengaño del amor. • Rimas LII a LXXIX: el poeta se centra en la soledad y en la muerte.

3 Explica qué dos movimientos estéticos del siglo XIX inspiraron el modernismo. • El parnasianismo, iniciado por el francés Théophile Gautier, pretende conseguir la obra bien hecha. Se trata de una tendencia formalista, partidaria del arte por el arte. Se sienten fascinados por las culturas antiguas y los ambientes exóticos. • El simbolismo, de corte intimista, busca la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo y sugerente lenguaje basado en el símbolo. Los principales simbolistas fueron los también franceses Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

4 ¿Qué rasgos de estilo son habituales en el modernismo? • Afán de originalidad. • Búsqueda de la perfección formal. • Renovación métrica. • Enriquecimiento léxico.

5 ¿Cuáles son los temas más tratados en el modernismo? • Soledad. • Escapismo. • Cosmopolitismo. • Amor y erotismo. • Vida bohemia. 6 ¿Qué son las vanguardias? Las vanguardias son movimientos artísticos caracterizados por la originalidad, el deseo de ruptura y buenas dosis de provocación, que causarán una intensa renovación en el panorama artístico mundial a principios del siglo XX.

7 ¿Cuáles son los principales movimientos de vanguardia europeos y españoles? Los principales movimientos europeos son futurismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo. En España e Hispanoamérica se dan, además, el creacionismo y el ultraísmo.

8 ¿Quiénes forman el grupo poético del 27? El grupo poético del 27 está formada por los poetas Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre.

9 ¿Cuáles son las características más destacadas del grupo del 27? • Son portadores de una amplia formación intelectual. • Se declaran admiradores de la mejor tradición literaria española. • Muestran interés por los movimientos de vanguardia, especialmente por el surrealismo. • Conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; por ello, se dedican intensamente a su labor, buscando siempre la perfección formal y conceptual.

Por eso Góngora es el modelo común. • Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre. • Alternan lo culto y lo popular, la poesía para minorías con la que se dirige a la inmensa mayoría. • Evolucionan, por lo general, desde una poesía pura, vital e idealista, a una poesía social y comprometida.

10 Explica qué es el surrealismo y cuáles son sus características y su importancia. • Es el más trascendente de los movimientos de vanguardia, iniciado por André Breton. • Los surrealistas van a explotar el mundo de los sueños. • El ser humano, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evadirse de cualquier preocupación ética o moral. • El surrealismo recoge las libertades sintácticas y léxicas del futurismo, cubismo y dadaísmo. Para escribir aboga por la escritura automática. • El surrealismo abre una puerta a la expresividad poética que aún sigue vigente; las huellas surrealistas se rastrean durante todo el siglo XX.

This article is from: