
3 minute read
1.1. Lazarillo de Tormes (1554
1
Rimando el amor
A continuación, os proponemos la elaboración de un poemario digital en el que participe toda la clase. El tema que escogeremos será el amor, un sentimiento universal muy presente en la literatura de todos los tiempos. Para su elaboración seguiremos las siguientes pautas.
Fase inicial
Seleccionad e imitad uno de los modelos estróficos característicos de la poesía de Bécquer. Te presentamos a continuación ejemplos de las estrofas más utilizadas por el poeta sevillano.
Serventesio en endecasílabos. Esta estrofa, escasamente utilizada hasta el momento, empieza a emplearse con cierta frecuencia: ABAB.
Silva romance. Es una estrofa de número variable que combina versos endecasílabos y heptasílabos. A diferencia de la silva clásica, la rima es asonante y se sitúa en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos, como los romances tradicionales.
Copla alirada. Se trata de una combinación de cuatro versos endecasílabos y heptasílabos o pentasílabos con rima asonante en los pares.
Copla. Es una combinación de cuatro versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares (-a-a).
Romance heroico. Es una estrofa similar al romance, pero construida por versos endecasílabos (11- 11A 11- 11A 11-…). Sabe, si alguna vez tus labios rojos quema invisible atmósfera abrasada, que el alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada. ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca: las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura; los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¡qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… yo no sé qué te diera por un beso.
Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias.
Igualmente se vale de estrofas tradicionales como la lira y el romance, si bien son frecuentes las combinaciones de versos de arte mayor (10, 11 y 12 sílabas) y de arte menor como el heptasílabo. Otro rasgo muy característico de la métrica romántica es el empleo la rima asonante en los versos de arte mayor. Se trata de un rasgo culto (versos de arte mayor) combinado con otro popular (rima asonante).
2
2Si lo consideráis oportuno, podéis crear un molde métrico que pueda seguirse por todos. Recordad que los poetas románticos se caracterizaban por la creatividad y la originalidad en el uso de la lengua literaria. La libertad expresiva se manifiesta tanto en la creación de nuevos moldes estróficos, como en el empleo de versos hasta ahora infrecuentes.
3
Utilizad un estilo sencillo y natural.
4
Evitad expresiones coloquiales en vuestros poemas.
5
Incorporad a vuestras estrofas algún recurso estilístico (metáforas, epítetos, paralelismos, etc.), pero evitad un estilo excesivamente retórico.
Fase final
7
Organizad los poemas siguiendo un criterio temático: desamor, amor esperanzado, amor imposible, amor evocado… 6 Tras leer en grupo vuestros trabajos, seleccionad los veinticinco poemas más interesantes o de más calidad expresiva.
Fase de selección y organización
8
Ilustrad los poemas con fotografías realizadas desde dispositivos móviles. Las imágenes han de ser cotidianas y deben resultar sugerentes.
9
Finalmente, versos e imágenes deben editarse en un programa específico manteniendo en todos los poemas el mismo tipo y tamaño de letra. No olvidéis poner un título a cada poema.


