
6 minute read
1.2. Fernando de Rojas: La Celestina
Actividad
5 Comprueba las características del siguiente del texto: a) ¿En qué lugares se pueden aparcar los patinetes? b) ¿Se pueden estacionar en las aceras? c) Explica las consecuencias que se puedan derivar del aparcamiento de un patinete en un lugar inadecuado. Propón al menos cuatro consecuencias de distinto tipo. d) Investiga sobre las vías por donde deban circular estos vehículos. Los textos instructivos, también llamados normativos o prescriptivos, se utilizan para conocer y establecer las normas de funcionamiento de un objeto o sociedad. Gracias a estos textos, se enseña y muestra al receptor una serie de acciones encaminadas a la resolución de un problema, la realización de un trabajo, proceso o actividad. Generalmente, exponen un conjunto de reglas o advertencias que ayudan a solucionar o a organizar el desarrollo de una tarea o impiden realizar acciones que nos llevarían a obtener efectos no deseados. Por ello, son instructivos los manuales de primeros auxilios, las leyes, los protocolos sanitarios, los libros de recetas, las instrucciones de funcionamiento de cualquier objeto. Los textos instructivos son tan abundantes como necesarios. Piensa, por ejemplo, en las leyes que rigen desde una comunidad de vecinos a un país entero. Son textos normativos que instruyen cómo ha de ser nuestro comportamiento en sociedad.

Formalmente, estos textos presentan estas características: z Ordenación lógica del mensaje que se desea transmitir. Los conectores textuales ayudan a transmitir las instrucciones. z Empleo de oraciones cortas bien secuenciadas y ordenadas. Para ello, es frecuente el uso de guiones, apartados y subapartados. z Uso de un léxico preciso, sencillo y claro que evite por todos los medios la ambigüedad. z Empleo de verbos en modo imperativo. z Las instrucciones suelen acompañarse de imágenes explicativas: fotografías, planos, esquemas, diagramas...
Se puede aparcar un patinete eléctrico en los aparcamientos para motos y bicicletas. Por lo demás, hay que seguir las siguientes reglas a la hora de estacionar un patinete eléctrico: • En el caso de que no haya estacionamientos de este tipo por la zona, se podrá aparcar en bandas de estacionamiento si de este modo no se impide que los vehículos accedan a las mismas. • No se puede aparcar en una acera, salvo en determinados casos. Así, por ejemplo, si no se puede estacionar en una zona de aparcamiento para motos y bicicletas, o en bandas de estacionamiento, se podrá aparcar el patinete eléctrico junto al bordillo y en paralelo, siempre que se respeten las distancias legalmente establecidas. • Tan solo se podrá aparcar un patinete eléctrico en una acera amplia que no esté señalada como zona especial de protección para el peatón. Es necesario igualmente que el vehículo no obstaculice el paso de las personas con movilidad reducida. • También se prohíbe el aparcamiento de un patinete eléctrico anclándolo con una cadena antirrobo a un objeto de la vía pública, como por ejemplo un semáforo. Del mismo modo, está prohibido aparcar el patinete eléctrico en zonas peatonales tales como las paradas de taxi o de otros medios de transporte público. https://dudaslegislativas.com/normativa-patinetes-electricos/
La netiqueta es un conjunto de normas de cortesía que regula el comportamiento de los usuarios y las comunicaciones en Internet con la intención de establecer una adecuada convivencia en los entornos digitales. Así pues, gracias a las netiquetas nos aseguramos de que nuestras relaciones en diferentes ámbitos virtuales (laborales, escolares, familiares…) resulten agradables, cordiales y enriquecedores. Han sido los mismos usuarios de las diferentes redes sociales quienes han promovido estas normas con el objetivo de mejorar la convivencia y evitar de este modo conflictos y actitudes negativas que atenten contra la integridad e intimidad de los usuarios.
Reglas de funcionamiento
Te proponemos a continuación un ejemplo de netiqueta dirigida al uso de redes sociales entre los jóvenes:
1
Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas. 2
Utiliza las etiquetas de manera positiva, nunca para insultar, humillar o dañar a otras personas. 3
Mide bien las críticas que publicas. Expresar tu opinión o una burla sobre otras personas puede llegar a vulnerar sus derechos e ir contra la ley. 4
No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, grupos, etc. 5
Evita la denuncia injusta como spam para no perjudicar a quienes hicieron comentarios correctos.
6
Usa las opciones de denuncia cuando esté justificada la ocasión. 7
Pregúntate qué información de otras personas expones y asegúrate de que no les importa. 8
Para etiquetar a otras personas debes hacerlo sin engaño y asegurarte de que no les molesta que lo hagas.
9
No puedes publicar fotos o vídeos en los que salgan otras personas sin tener su permiso, como regla general. 10
Antes de publicar una información que te han remitido de manera privada, pregunta si lo puedes hacer. 11
Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad. Comunica a tus contactos, en especial a los nuevos, cómo quieres manejarlas. 12
Recuerda que escribir todo en mayúsculas puede interpretarse como un grito.
13
Usa los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticonos…) para expresarte mejor y evitar malentendidos. 14
Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta.
15
Dirígete siempre con respeto, sobre todo a la vista de terceras personas. 16
Lee y respeta las normas de uso de la red social.
https://www.netiquetate.com/netiqueta-paso-a-paso/
Actividad
6 Investiga cuáles son las reglas fundamentales de las etiquetas en la red. A continuación, elabora una infografía en la que se muestren dichas reglas.

Unidad 5 Tipología textual

Situaciones de aprendizaje
LA GUÍA TURÍSTICA
Con el objeto de establecer relaciones entre los ciudadanos europeos, es habitual que se realicen visitas y encuentros entre el alumnado de centros educativos de diferentes países (programas Comenius y Erasmus). En esta ocasión, prepararemos la visita a nuestro centro de un grupo de origen danés. Para ello, elaboraremos una guía turística de nuestra localidad y su comarca, así como unas recomendaciones para que se desenvuelvan con facilidad y sin problemas.
Fase de preparación
1. Estableceremos un diseño de la guía turística. Para ello realizaremos un guion de trabajo: qué lugares son más recomendables (dónde se localizan, cómo llegar, horarios de visita, gastronomía, actividades culturales y deportivas, etc.). 2. Diseñaremos la tarea en grupos de cuatro personas y se repartirá la tarea entre sus componentes.
Fase de elaboración
3. Cada grupo recabará la información necesaria. Si fuera preciso, aportará imágenes, planos, carta de comidas, horarios, fechas de eventos…
4. Según el guion de trabajo, los grupos elaborarán un texto expositivo con las imágenes y los datos obtenidos. Recordad que los textos expositivos han de ser claros, sencillos y ordenados.
5. Es conveniente que el formato del documento presente las mismas características: mismo tipo y tamaño de letra, formato de página, etc. 6. Tras terminar la guía, propondremos a nuestros visitantes una serie de recomendaciones para su estancia. Recordad que desconocen cuáles son las costumbres, cultura y climatología.
7. Estableced un mínimo de diez recomendaciones.