12 minute read

SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Las alcahuetas: amor y muerte

Palabras juntas y separadas (II)

Te explicamos a continuación las diferencias ortográficas, gramaticales y de significados de estas formas:

POR QUÉ Preposición por + interrogativo qué interrogativa: ¿Por qué te enfadas? . Sirve para introducir una oración de modalidad PORQUE Conjunción causal: Me he comprado un coche porque trabajo lejos de casa. PORQUÉ Nombre. Suele ir precedido por el artículo. Significa ‘motivo o razón’: de tu alegría. Dime el porqué POR QUE Preposición por + pronombre relativo que. Equivale a cuales: No entiendo el motivo por que te enfadaste. el cual, la cual, los cuales, las

SINO

Conjunción adversativa: No me llames Dolores, sino Lola. Nombre que significa ‘destino o suerte’: Mi sino es quererte a mares.

SI NO Conjunción condicional si, y adverbio de negación no: Te llamaré yo si no me llamas tú.

CON QUÉ Preposición con + interrogativo qué. Sirve para introducir una oración de modalidad interrogativa: ¿Con qué me vas a sorprender?

CON QUE

Preposición con + pronombre relativo que. Equivale a con el cual, con la cual, con las cuales, con los cuales: La manera con que nos contó aquel asunto tan desagradable fue muy delicada. CONQUE Conjunción con valor consecutivo. Puede sustituirse por así que estudiado nada, conque lo más probable es que suspendas. o por tanto: No has

Actividades

1 Inventa un nuevo ejemplo de cada uno de los usos de estas palabras juntas o separadas. 2 Realiza un esquema y, mediante una presentación oral, explica a tus compañeros las instrucciones de este apartado de ortografía.

El llanito

1 Explica con sencillez qué es el llanito. 2 ¿Qué situación lingüística se produce en Gibraltar? 3 ¿Por qué se afirma que el llanito o yanito es un spanglish con acento andaluz? 4 Es probable que, mientras aprendías una lengua extranjera, sintieras su influencia. Si es así, explica en qué medida te afectó. 5 El spanglish se encuentra en proceso de expansión. En ciertos ámbitos como en la música y el cine ejerce una notable influencia. Comentad en clase qué casos conocéis. Aportad algún ejemplo. 6 Opinad en clase si este tipo de manifestaciones lingüísticas resultan enriquecedoras.

Diversidad lingüística

Las variedades de registro

Resulta evidente que no hablamos del mismo modo en todas las situaciones comunicativas. Según la situación comunicativa en la que nos encontremos, elegiremos un determinado registro idiomático, ya que no es lo mismo comunicarnos con una amiga en un banco del parque que hablar con nuestros padres por teléfono o pedir información en el ayuntamiento. Generalmente, distinguimos dos registros diferentes: • Registro formal: Hemos de mantener cierta distancia entre los interlocutores. Se manifiesta mediante el uso de procedimientos para abrir o cerrar diálogos u otras intervenciones, por la utilización de fórmulas de tratamiento y en el cuidado por la entonación, la sintaxis, la estructura de los textos, etc. • Registro coloquial y familiar: Al emplearse frecuentemente entre amigos o familiares que conversan, presenta una mayor dependencia del contexto. se caracteriza, además, por su emotividad, espontaneidad y falta de elaboración: frases inacabadas, uso de interjecciones (¡Eh!, ¡Uf!), pronunciación relajada, empleo de muletillas, repeticiones de palabras, incoherencias (Yo a mí me parece…), uso de modismos (El teléfono ha petado), uso de diminutivos afectivos (muchachita, papaíto), frases hechas, etc.

Actividades

1 Explica por qué nos hallamos ante un texto expositivo. 2 ¿En qué parte del texto se incluyen recomendaciones propias de los textos instructivos? Sintetízalas. 3 Explica qué son los préstamos. 4 La palabra softskills es un término del inglés. ¿Qué sentido se le da en el texto? ¿Qué alternativa podemos ofrecer en español? 5 Identifica las raíces y afijos de las siguientes palabras: personalidad, concentración, agotamiento, dudas, aconsejable. 6 ¿Qué procedimiento de formación de palabras se ha utilizado en las palabras anteriores? 7 Localiza en el texto dos relaciones semánticas diferentes. Ejemplifica tu respuesta. 8 Ofrece una explicación de la denotación y la connotación a partir de una palabra del texto.

El test psicotécnico y de personalidad en la entrevista de trabajo

En muchos procesos de selección te habrás encontrado con que, además de la entrevista, tienes que realizar una serie de pruebas que tratan de detectar en el candidato las cualidades que se requieren para el puesto. Son los test de personalidad y psicotécnicos. Estos ejercicios se realizan para medir habilidades, analizar los aspectos de tu carácter y previsible rendimiento que puedan intervenir en tu forma de trabajar. ¿Sabes cuáles son los más habituales y para qué sirven? Medir lo que se encuentra bajo el CV Los test psicotécnicos pretenden evaluar, de forma objetiva, la capacidad intelectual de un candidato en diferentes aspectos como la atención, el cálculo, la memoria, verbal, el razonamiento lógico, etc. La tipología de los test es variada y puedes enfrentarte tanto a ejercicios de aptitud numérica, expresión oral, como de habilidad espacial o razonamiento. Sin embargo, los test de personalidad pretenden conocer rasgos del carácter que son difíciles de detectar en una entrevista clásica mediante preguntas y respuestas. Estas pruebas producen gran incertidumbre, ya que solemos desconocer el alcance de sus contenidos, cómo y qué se evalúa con ellas. Debes tener presente que la importancia de estos test es relativa, y son más o menos determinantes en el proceso de selección en función del puesto de trabajo. Test de personalidad y psicotécnicos en la entrevista de trabajo Son pruebas que tratan de averiguar los diferentes aspectos de tu personalidad para deducir tu adecuación al puesto de trabajo ofertado. Buscan poner de manifiesto las llamadas softskills del candidato: su adaptación a los cambios, capacidad de iniciativa, tolerancia a la presión, expectativas, empatía, capacidad de persuasión, respuestas en situaciones de crisis, madurez y motivación, estabilidad emocional, etc. En los test psicotécnicos se da un tiempo límite para responder, y con ello se demuestra si se posee una determinada agilidad mental. Es importante llegar descansado a la prueba porque el agotamiento ralentiza los reflejos y pueden cometerse fallos que con la mente descansada no ocurrirían. Tener una buena concentración y leer muy atentamente los enunciados evitarán incurrir en errores. Cuando te enfrentes a estos test, te recomendamos contestar las preguntas de una forma sincera y espontánea. En estas pruebas no suele haber respuestas «buenas» o «malas», lo que buscan es la compatibilidad de tu personalidad al puesto de trabajo. Por eso es aconsejable no forzar las respuestas, ya que se añaden preguntas filtro para detectar si estás intentando manipularlas. Otro consejo es tratar de contestar con la verdad, aunque esta sea «políticamente incorrecta». Estos tests no buscan personas perfectas, al contrario, unos resultados impecables suelen generar dudas sobre el candidato y la sinceridad en sus respuestas. https://blog.infoempleo.com/a/test-personalidad-y-psicotecnicos-proceso-seleccion/

1 ¿Qué son los textos expositivos? Los textos expositivos o explicativos son aquellos que se usan para presentar o aclarar el sentido real o verdadero de algún hecho, texto o doctrina. Dicho de otro modo, mediante estos textos informamos acerca de algún suceso o concepto, explicamos nuestras ideas o declaramos nuestras intenciones.

2 Aporta cuatro recomendaciones para realizar una exposición oral. • Adecuar el mensaje y registro lingüístico al tipo de destinatario al que te vas a dirigir. • Memorizar convenientemente el contenido del trabajo; sin dejar nada a la improvisación. Usar esquemas y guiones para recordar los puntos básicos. • Distribuir el tiempo dedicado a cada aspecto, para evitar que se queden conceptos importantes sin explicar. Para ello es conveniente practicar con antelación. • Presentar correctamente el tema, para centrar la atención y provocar la curiosidad del auditorio.

3 ¿Cuál es la estructura de una instancia? • Encabezamiento. • Exposición. • Solicitud. • Fecha y firma. • Cargo o destinatario.

4 ¿Con qué finalidad se elabora un currículum? Un currículum se realiza con la intención de que una empresa que ofrece un puesto de trabajo posea una información general de los candidatos que aspiran a conseguirlo. Dicha información debe referirse a los conocimientos, aptitudes y experiencia de los candidatos en relación con los requisitos del puesto de trabajo.

5 ¿Para qué se utilizan los textos instructivos? Se utilizan para conocer y establecer las normas de funcionamiento de un objeto o sociedad. Gracias a estos textos, se enseña y muestra al receptor una serie de acciones encaminadas a la resolución de un problema, la realización de un trabajo, proceso o actividad.

6 Explica qué son los cultismos y semicultismos. • Los cultismos son algunas palabras que proceden del latín, pero han seguido un camino diferente al de las voces patrimoniales. Se trata de términos que en algún momento dejaron de usarse y, sobre todo a partir del siglo XV, se recuperaron directamente del latín, pero sin sufrir las evoluciones esperables. • Los semicultismos son palabras que siempre han existido en nuestra lengua (al igual que las voces patrimoniales), pero que no han completado su evolución; están, pues, a medio camino entre los cultismos y los términos patrimoniales.

7 ¿Qué tipos de afijos conoces? Podemos distinguir dos tipos de afijos: • Flexivos o constitutivos: aportan información acerca del género, número, tiempo, persona, modo, etc., según se trate de un nombre, adjetivo, verbo o de cualquier otra categoría. • Derivativos o facultativos: pueden aparecer o no y se clasifican según su posición con respecto a la raíz. Así, hablamos de prefijos, sufijos e interfijos.

8 ¿Cómo se clasifican las palabras según el procedimiento de formación empleado? • Simples: están formadas por una raíz y, en ocasiones, por morfemas flexivos. • Derivadas: están constituidas por una raíz y, al menos, un afijo derivativo: prefijo, interfijo o sufijo. • Compuestas: se crea una nueva palabra mediante la unión de dos o más raíces. • Parasintéticas: la parasíntesis se produce cuando se crea una palabra mediante la adición simultánea de un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan. La parasíntesis es también la unión de composición y derivación en un mismo término.

9 ¿Qué relaciones semánticas se pueden establecer entre las palabras? Hiperonimia, hiponimia, sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, campo semántico y campo asociativo.

10 ¿Qué tipos de connotación existen? • Individual: una palabra puede evocar sensaciones en un individuo concreto. • De grupo: determinados grupos humanos pueden otorgar valores particulares a algunas palabras. • Generalizada: está extendida en toda la sociedad y suele coincidir con los tópicos.

La entrevista de trabajo

Nuestro idioma es una herramienta fundamental para cualquier salida profesional en la que estés pensando. En cualquier trabajo, la comunicación interpersonal es básica, desde antes incluso de comenzar a trabajar: desde una oferta de trabajo a una oposición, a la mayoría de los empleos se accede a través de una buena expresión (y comprensión), oral o escrita. A lo largo de la ESO y, especialmente, en 4.º curso, has aprendido a realizar un currículum (que te abrirá las puertas al mercado laboral), a realizar exposiciones orales o escritas, a buscar información en Internet, organizarla (ello también te valdrá para buscar trabajo o para desempeñar tareas dentro de este), a elaborar textos argumentativos (muchos empleos tienen en estos textos una herramienta básica: un abogado defiende a sus clientes con argumentos; un vendedor o un publicista los construyen a diario; profesores, comerciales, administrativos… se sirven constantemente de exposiciones orales o escritas).

En esta ocasión, vamos a simular una entrevista de trabajo. Tened presente que se trata de un método muy utilizado para seleccionar al candidato definitivo a un puesto laboral. En la entrevista personal se produce un intercambio de información, actitudes y puntos de vista entre el candidato y la persona que representa a la empresa. En primer lugar, estableceremos las condiciones en las que se habrá de desarrollar: • Duración: estableceremos un límite de diez minutos. • Finalidad: el propósito de la entrevista deberá ser doble: – Que el candidato conozca las características del puesto de trabajo que se ofrece: salario, funciones, responsabilidades... – Que el responsable de la empresa valore si las capacidades del aspirante se ajustan al puesto de trabajo. • Cuestionario. Podemos elegir una de estas opciones: – El entrevistador elaborará por escrito un cuestionario que el candidato habrá de responder. – El encargado de la entrevista realizará un recorrido por una serie de temas y aspectos de su interés sin tener que seguir estrictamente un cuestionario.

Podemos estructurar el cuestionario del siguiente modo: – Cuestiones iniciales: expectativas del candidato ante el puesto de trabajo, conocimientos previos del aspirante sobre la empresa… – Formación académica: estudios realizados, asignaturas en la que ha destacado, calificaciones, interés por ampliar los estudios… – Contexto familiar: personas a su cargo, situación familiar, lugar de residencia… – Experiencia laboral: trabajos realizados, tareas que le gustaron, relación con los compañeros… – Intereses actuales: actividades que realiza en la actualidad, aspectos en los que necesita mejorar, actividades de formación, aficiones… – Aspectos positivos y negativos: virtudes y defectos del candidato, destrezas y habilidades destacables, cualidades que ha de mejorar… – Cuestiones finales: aclaraciones y dudas.

6 1

Elegiremos a cinco entrevistadores para que realicen la entrevista.

5

Siguiendo como modelo la propuesta anterior, el entrevistador elaborará un mismo cuestionario para los entrevistados. 2 A cada entrevistador se le asignarán cinco candidatos al puesto de trabajo. 3 Los entrevistados deberán presentar con anterioridad su currículum y una carta de motivación al entrevistador (actividades 3 y 4 de la presente unidad en el apartado de Tipología textual).

4

El entrevistador revisará los documentos entregados y anotará los aspectos fuertes y débiles de cada candidato.

El entrevistado habrá de tener en cuenta su apariencia externa: • Aspecto físico: debemos cuidar nuestra vestimenta adecuada, la higiene…

Recordad que, en cualquier ocupación laboral, el empleado ofrece una imagen de sí mismo y de la empresa para la que trabaja. • Modales: la comunicación no verbal (gestos, posición corporal, expresión facial…) posee una gran importancia en la comunicación oral. Por ello, hemos de intentar transmitir respeto, afabilidad, seriedad y cordialidad. • Expresión oral: hemos de tener en cuenta que una eficaz comunicación lingüística no consiste en hablar o escribir de manera literaria o, peor aún, farragosa o compleja. La sencillez, la claridad y la precisión son fundamentales.

Una buena preparación comunicativa nos abrirá muchas puertas. Por otra parte, es conveniente transmitir las ideas con fluidez y con tono de voz adecuado.

7

Seleccionaremos, siempre que sea posible, un espacio dentro del aula que simule un despacho. Dicho espacio ha de mantener la necesaria separación entre entrevistador y entrevistado.

Sería recomendable grabar las entrevistas para más tarde evaluar en grupo las distintas actuaciones.

10 A continuación, se realizarán las preguntas y respuestas con total libertad y seriedad.

9

Realización de la entrevista

El entrevistador y el entrevistado tomarán asiento y, después de saludados, iniciarán la entrevista.

11

Análisis de las intervenciones

Tras visionar las entrevistas grabadas, procederemos a evaluarlas.

8

12

Finalmente, elaboraremos una lista con las prácticas lingüísticas más acertadas y eficaces, y otra, con las incorrecciones que deben evitarse.

This article is from: