
2 minute read
REPASA LA UNIDAD Libro de buen amor
Las palabras, en su evolución, pueden generar cambios de sentido. Los diversos usos que les otorgamos y las realidades que designan van cambiando a lo largo del tiempo. Así, no es lo mismo una nevera actualmente (‘electrodoméstico’) que hace un siglo (‘hueco practicado en la tierra para conservar nieve’). Podemos hablar de dos tipos: a) Cambios lexicológicos: se refieren al significante de las palabras. Un mecanismo significativo es el de la etimología popular, basada en falsas asociaciones entre conceptos y palabras. Por ejemplo, la palabra verrojo pasó a ser cerrojo porque se refería a cerrar. b) Cambios semánticos: conciernen al significado de las palabras. En este caso actúan diversos mecanismos:
METÁFORA Basada en la similitud significativa. Por ejemplo, cresta de una ola.
ActividadES
METONIMIA Basada en la relación de contigüidad: bebemos el vaso, sino su contenido). Me bebí un vaso de agua (en realidad, no nos
TABÚ Y EUFEMISMO
Se sustituyen palabras o expresiones porque socialmente no son bien aceptadas o resultan malsonantes (tabú); eso hace que otras palabras (los eufemismos) adquieran significados que antes no tenían. Así, la palabra servicio adquirió el significado de retrete.
21 Intenta explicar qué cambios se han producido en las siguientes oraciones: a) Voy al baño a cambiarle el agua al canario. b) Eres un osito, Juan. c) En la batalla hubo siete bajas. d) Lo escondió en las patas de la mesa. e) Eres un bárbaro: no sabes comportarte. f) Vamos a buscar algo a la nevera. 22 Te ofrecemos una lista de eufemismos. En tu cuaderno, sustitúyelos por la palabra tabú correspondiente
EUFEMISMO
Desempleo. Cese de la convivencia. Pagos pendientes. Ajustes en el salario. Descomposición de estómago. Deflagración. Faltar a la verdad. Poco agraciado. Reajuste de precios. Inodoro.
TABÚ
23 Elabora un texto empleando la mayor cantidad posible de los eufemismos anteriores. 24 Trascribimos a continuación parte de una de las rimas del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Léela con atención y resuelve las actividades que la acompañan: a) Atiende a las expresiones La luz, que en un vaso ardía y
Despertaba el día. ¿Qué fenómenos semánticos detectas? b) Propón sinónimos de las palabras destacadas en negrita y reescribe el poema. Observa que, a pesar de haber utilizado sinónimos, el sentido se puede ver alterado. Trata de mantener el mismo número de sílabas (para ello, sírvete de los recursos que creas necesarios). c) El poema presenta numerosos casos de antonimia. Localiza los términos afectados por este fenómeno semántico. d) Las palabras subrayadas son polisémicas. Localiza en un diccionario sus diversos significados.
Cerraron sus ojos, que aún tenía abiertos; taparon su cara con un blanco lienzo, y unos sollozando, otros en silencio, de la triste alcoba todos se salieron.
La luz, que en un vaso ardía en el suelo, al muro arrojaba la sombra del lecho, y entre aquella sombra veíase a intervalos dibujarse rígida la forma del cuerpo.
Despertaba el día y a su albor primero, con sus mil ruidos despertaba el pueblo. Ante aquel contraste de vida y misterios, de luz y tinieblas, medité un momento: ¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!