
4 minute read
1.4. Normas para una buena conversación
Nació en Sevilla (1836-1870). Tras estudiar pintura, se decide por las letras. A los 18 años se traslada a Madrid, donde alcanzará la fama literaria; allí vive con grandes estrecheces económicas; trabaja como periodista, adaptador de comedias y zarzuelas o censor de novelas. Tras ciertas relaciones amorosas fallidas se casó con Casta Esteban, con la que vivió una relación llena de altibajos. Murió de tuberculosis a los 34 años. La obra de Bécquer es breve, pero resulta fundamental para la constitución de la poesía contemporánea. Su mayor fama la obtiene por su lírica, constituida por un libro capital en la historia de nuestras letras: las Rimas, un conjunto de 79 poemas en el que se tratan diversos asuntos: la poesía, el amor (esperanzado o desdichado), la soledad y la angustia. Las rimas son, por lo general, poemas de corta extensión y escaso número de estrofas. Constituyen el resultado de la unión de lo popular y lo culto. Predominan los endecasílabos combinados versos de arte menor (habitualmente heptasílabos) y la rima suele ser asonante en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos.
Rima LIII
Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas, Cátedra
RIMAS TEMAS
I a XI Reflexión sobre la poesía y la creación poética.

XII a XXIX
Composiciones de tema amoroso. La amada es contemplada como un ser ideal e inalcanzable.
XXX a LI El desengaño del amor es el tema principal. LII a LXXIX La soledad, la muerte y la angustia son los temas centrales.
Actividades
1 ¿Qué sentimiento pretende transmitir el poeta? 2 Explica la relación de los elementos naturales con la temática del poema. 3 Como habrás comprobado, Bécquer emplea una estructura reiterativa. Explica cómo se desarrolla y qué recursos formales utiliza para desarrollarla. 4 El hipérbaton consiste en un desorden intencionado de la oración.
Prueba a ordenar la estrofa inicial.
Recuerda que el orden natural en español es este: sujeto + verbo + complementos. El estilo de Bécquer se aleja del Romanticismo pleno. No encontramos en su obra los versos sonoros y grandilocuentes de Espronceda; Bécquer prefiere, por el contrario, un lenguaje más sencillo y cotidiano, con el que poder expresar su intimidad. Bécquer cuenta, además, con una magnífica obra en prosa, las Leyendas, una colección de relatos de origen popular de tema fantástico y ambientación plenamente romántica.

Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego encienden las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad!, ¡tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!

Actividades
9 Lee el siguiente poema y realiza las actividades propuestas. a) Explica el conflicto del yo poético que se da en el poema. b) Explica los símbolos y el paralelismo que aparecen en el poema.
2.4. Rosalía de Castro
Rosalía de Castro (1837-1885) nació en Santiago de Compostela y es una de las figuras principales del movimiento conocido como Rexurdimento de la lengua y la cultura gallega y también una de las voces más importantes de la poesía española. Su obra se divide en dos partes:
POESÍA ESCRITA EN GALLEGO
OBRAS EN CASTELLANO
Cantares gallegos y Follas novas, en la que la autora denuncia la miseria y los problemas sociales de su tierra. Temas como la soledad, la muerte o el dolor de la existencia se repiten en estas obras.
En las orillas del Sar. Es una obra de tono pesimista. Se refleja el dolor de la soledad de la voz poética. El conflicto entre los sueños y la realidad, tan propio del Romanticismo, es continuo en esta obra.
Te amo... ¿Por qué me odias?...
—Te amo... ¿Por qué me odias? —Te odio... ¿Por qué me amas? Secreto es este el más triste y misterioso del alma.
Mas ello es verdad... ¡Verdad dura y atormentadora! —Me odias porque te amo; te amo porque me odias. Rosalía de Castro En las orillas del Sar, Libertarias