
1 minute read
1.6. La asertividad en la comunicación oral
La pequeña y su buen compañero o El buen guardián (1891), de F. Gimeno. z Amor y erotismo. Aparecen poemas de amor delicado y, frente a ellos, otros de intenso erotismo y desenfreno, motivados por una actitud antisocial y amoral que busca el escándalo como forma de enfrentarse a la sociedad biempensante. z Vida bohemia. La existencia de los modernistas transcurre al margen de las convenciones burguesas.
3.3. El estilo modernista
z Afán de originalidad: tanto en los temas como en la expresión formal, que destaca por el uso abundante de recursos retóricos. z Búsqueda de la perfección formal: se consigue a través de la musicalidad, el ritmo y los valores simbólicos y connotativos de las palabras. z Renovación métrica: los modernistas recuperan el verso alejandrino; usan también el dodecasílabo y el eneasílabo. Se modifican algunas estrofas tradicionales, construidas ahora con alejandrinos. El caso más conocido es el del soneto modernista (con versos alejandrinos y serventesios en vez de cuartetos). Se crean también nuevos metros. Aparecen los poemas en prosa y el verso libre. z Enriquecimiento léxico: neologismos, arcaísmos, americanismos.
RECUERDA
Recursos retóricos usuales
Estos son los recursos retóricos más usuales de la literatura modernista: • Sinestesia. Se asocian elementos referidos a distintos sentidos: olor suave, tacto luminoso, verso azul... • Aliteración. Alude a la repetición insistente de uno o varios sonidos: ala aleve de su leve abanico (Rubén Darío). • Figuras de repetición: anáfora, paralelismo, anadiplosis... • Metáfora y símbolo. El modernismo simboliza en el color azul la perfección y la armonía anhelada.
