
2 minute read
1.5. La cortesía lingüística
➌LA LÍRICA MODERNISTA 3.1. Orígenes del modernismo
El modernismo nació en Hispanoamérica, como una verdadera revolución estética contra el mercantilismo y la sociedad burguesa. Tuvieron gran importancia las corrientes simbolistas y parnasianas de la poesía francesa. La literatura modernista presenta dos vertientes, ambas nacidas del desencanto de los jóvenes artistas ante la realidad circundante: z Actitud de evasión. Los escritores se refugian en una estética formalista y deslumbrante. Son los partidarios del arte por el arte: el arte debe ser un bien en sí mismo; su estética es suficiente para darle valor, independientemente del contenido. El nicaragüense Rubén Darío es el iniciador de esta faceta del modernismo.
z Actitud de denuncia. Se pretende profundizar en el origen de los males de la sociedad por medio del análisis, para poner de manifiesto sus fallos, e incluso hallar soluciones. Los autores que optan por esta vía en España se agruparán en torno al grupo del 98, una corriente del modernismo hispánico.
3.2. Características del modernismo literario
Los temas
El modernismo supuso una intensa renovación de los temas y del estilo literario. Las obras modernistas suelen girar en torno a cinco asuntos principales: z Soledad. Está motivada por un rechazo mutuo entre el artista y la sociedad vulgar. Es un tema de clara raíz romántica. La melancolía, la angustia o la tristeza son sentimientos centrales (que se reflejan en paisajes otoñales, nocturnos, crepusculares...). z Escapismo. Ante el disgusto con el mundo, el poeta huye. La evasión se produce en el espacio (lugares exóticos) o en el tiempo (hacia el mundo grecorromano, la Edad Media, el Renacimiento o el sofisticado siglo XVIII francés). El poeta crea una elitista torre de marfil (hermosa por fuera y vacía por dentro) donde se refugia. z Cosmopolitismo. Los modernistas se declaran ciudadanos del mundo: viajeros, multiculturales y aristocráticos. París será la capital del modernismo.
Una ciclista (1899). Estudio para cartel. Ramón Casas.
¡OJO!

Parnasianismo y simbolismo
El modernismo se inspira en dos movimientos estéticos del siglo XIX: • El parnasianismo, iniciado por el francés Théophile Gautier, pretende conseguir la obra bien hecha. Se trata de una tendencia formalista, partidaria del arte por el arte. Se sienten fascinados por las culturas antiguas y los ambientes exóticos. • El simbolismo, de corte intimista, busca la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo y sugerente lenguaje basado en el símbolo. Los principales simbolistas fueron los también franceses Baudelaire,
Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.