
4 minute read
Aplica lo aprendido: Cómo conocernos
Juan Ramón Jiménez, por Emilio Sala Francés.
Manuel Machado
Manuel Machado (1874-1947) nació en Sevilla. Junto con su hermano Antonio escribió algunas obras teatrales de éxito (entre las que destaca La Lola se va a los puertos); ambos compartieron la vida bohemia y literaria de París a finales del siglo XIX. En Francia trabajó como traductor de francés y en España compaginó sus actividades como poeta, dramaturgo, crítico teatral y bibliotecario. Su poesía es de una modernidad y calidad incuestionable. Sus principales obras poéticas son Alma (1902) y Ars moriendi (1921).
Juan Ramón Jiménez (1881-1959) nació en Moguer (Huelva). Recibió el Premio Nobel en 1956. Entiende la escritura como una búsqueda constante de la belleza y de la perfección, de ahí que reescriba permanentemente su obra. Por otra parte, concibe la poesía como una forma de conocimiento, esto es, como un medio para analizar y entender la realidad. La poesía juanramoniana pretende profundizar en el auténtico sentido de las cosas, en su esencia más íntima. Este proceso de búsqueda de la perfección consta de diversas etapas: z Etapa sensitiva. Esta primera etapa de Juan Ramón Jiménez está influida por las tendencias de principios de siglo: esteticismo, decadentismo, parnasianismo y simbolismo. Desde una poesía becqueriana (Arias tristes, Baladas de primavera), desemboca en un período modernista, de brillantez formal:
Sonetos espirituales (1914) y Estío (1915). En prosa escribe Platero y yo (1917), que supone un acercamiento a las raíces andaluzas y que, por otro lado, abre paso a la siguiente época.
Mañana de la cruz
Dios está azul. La flauta y el tambor anuncian ya la cruz de primavera. ¡Vivan las rosas, las rosas del amor, entre el verdor con sol de pradera!
Vámonos al campo por romero, vámonos, vámonos por romero y por amor…
Le pregunté: «¿Me dejas que te quiera?» Me respondió, radiante de pasión: «Cuando florezca la cruz de primavera, yo te querré con todo el corazón».
Vámonos al campo por romero, vámonos, vámonos por romero y por amor…
Juan Ramón Jiménez Baladas de primavera (adaptación)

z Etapa intelectual. Es una poesía más compleja que la anterior. Son obras dedicadas, como afirmó el autor, «a la minoría siempre». Aunque esta etapa ya se va iniciando con los Sonetos espirituales, los títulos más significativos son Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1916-1917) y
Piedra y cielo (1917-1918). En Diario de un poeta recién casado, la realidad se revela como un caos. Contra este caos y la idea de la modernidad y el progreso (simbolizado por Estados Unidos) se impone la belleza. El marco de un viaje real hacia Nueva York en barco será el propósito para hacer una reflexión, un viaje interior por su propia conciencia. ¡Intelijencia1, dame el nombre esacto de las cosas!
Que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos los que ya las olvidan a las cosas; que por mí vayan todos los mismos que las aman, a las cosas… ¡Intelijencia, dame el nombre esacto, y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas! Juan Ramón Jiménez Eternidades, Cátedra 1. Una peculiaridad ortográfica de Juan Ramón Jiménez es el uso de la letra j incluso en sustitución de la letra g (intelijencia), al igual que el uso de la letra s en lugar de x (esacto).

z Etapa suficiente. Formada, entre otras obras, por Animal de fondo (1949) y
Dios deseado y deseante (1957). Juan Ramón Jiménez aparece obsesionado por el tema de la vida poética, es decir, el deseo de trascendencia en su obra. La reflexión poética es un camino que lleva a lo absoluto.
Soledad
En ti estás todo, mar, y sin embargo, ¡qué sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo!
Abierto en mil heridas, cada instante, cual mi frente, tus olas van, como mis pensamientos, y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, con un eterno conocerse, mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes, tu corazón te late y no lo sientes... ¡Qué plenitud de soledad, mar solo! Juan Ramón Jiménez
Diario de un poeta recién casado, Cátedra Melancolía o Eva bretona (1891), por Sérusier.

Actividades
13 En el poema «Mañana de la cruz», perteneciente a la primera etapa de Juan Ramón Jiménez se aprecian los ritmos populares andaluces y algunos toques modernistas. a) ¿Cuál es el tema del poema «Mañana de la cruz»? b) Analízalo métricamente. 14 Interpreta el poema «Intelijencia, dame…» y explica qué significa la expresión: «el nombre esacto de las cosas». 15 Explica qué sentimiento le produce a la voz poética la contemplación del mar en el poema «Soledad». Localiza en este poema una metáfora y una personificación.