
2 minute read
Una habitación en Stirling
Rubén Darío (1867-1916) nació en Nicaragua. Fue un hombre cosmopolita y amante del placer, que viajó por toda América y Europa propagando las nuevas tendencias poéticas, de las que será el impulsor y el principal representante. Murió en París. En España se relacionó con otros autores modernistas como Juan Ramón Jiménez o Valle-Inclán.
Su primer libro es Azul (1888), que incluye cuentos breves y unos pocos poemas. Estamos ante un libro que recrea un mundo exótico de hadas, princesas, centauros y escenas galantes con un lenguaje aristocrático y con uso de elementos simbolistas.
Prosas profanas (1896) recoge todos los rasgos formales y temáticos que acabamos de analizar: preocupación por la forma, musicalidad, renovación métrica, cosmopolitismo, escapismo..., pero ya se ve en esta obra sorprendente una preocupación social y filosófica. Darío se plantea qué es el arte, el amor, el placer, la religión y la creación poética. Su tercera obra, Cantos de vida y esperanza (1905), da un giro hacia una poesía más profunda, teñida de melancolía y amargura. Es un libro de un tono más grave. Se preocupa por los problemas del mundo hispánico frente al imperialismo de los Estados Unidos (contra el que propone una unión de los pueblos americanos) y también por los problemas existenciales del ser humano, con un tono de cansancio y amargura.
Rubén Darío.
Sonatina
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. […]

Actividades
10 ¿Cuáles de los temas modernistas se tratan en el poema «Sonatina»? 11 Realiza un análisis métrico del poema. ¿Qué características modernistas se aprecian? 12 Busca en el poema y analiza los principales recursos retóricos. ¿Cuáles son típicamente modernistas?