
2 minute read
2. El sintagma nominal
Antonio Machado nace en Sevilla en 1875. A los ocho años se traslada a Madrid. Fue catedrático de Francés en Soria (donde contrajo matrimonio con Leonor) y allí residió hasta la temprana muerte de su mujer. Marcha entonces a Baeza (Jaén). Más tarde vivirá en Segovia y Madrid. Fue firme partidario de la República; por ello, debió exiliarse a Colliure (Francia) donde murió en 1939.
Machado definió la poesía como «un diálogo del hombre con su tiempo», el hombre tiene su experiencia del tiempo, que es el tiempo vivido. Este es uno de los grandes temas machadianos, junto al sueño (que es la única forma de conocimiento) o el amor. Lo mejor de su obra lírica se encuentra en sus dos primeros libros: z En Soledades, galerías y otros poemas (1907), obra con tonos simbolistas, en la que trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, Dios y, sobre todo, la muerte, una constante en toda su obra. Hay una clara influencia del simbolismo francés, en especial de Verlaine, junto a reflexiones llenas de melancolía sobre el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida o la contemplación de la naturaleza.
Antonio Machado, por Ignacio Rived.
XLIII

Era una mañana y abril sonreía. Frente al horizonte dorado moría la luna, muy blanca y opaca; tras ella, cual tenue ligera quimera, corría la nube que apenas enturbia una estrella.
Como sonreía la rosa mañana al sol del Oriente abrí mi ventana; y en mi triste alcoba penetró el Oriente en canto de alondras, en risa de fuente y en suave perfume de flora temprana. Fue una clara tarde de melancolía. Abril sonreía. Yo abrí las ventanas de mi casa al viento... El viento traía perfume de rosas, doblar de campanas… Doblar de campanas, lejanas, llorosas, suave de rosas aromado aliento… … ¿Dónde están los huertos floridos de rosas? ¿Qué dicen las dulces campanas al viento?
Pregunté a la tarde de abril que moría: ¿Al fin la alegría se acerca a mi casa? La tarde de abril sonrió: La alegría pasó por tu puerta —y luego, sombría: Pasó por tu puerta. Dos veces no pasa. Antonio Machado Soledades, galerías y otros poemas, Alianza
z En Campos de Castilla (1912), su obra más noventayochista, incorpora los temas anteriores junto al tema de España. Aparecen sentidas composiciones dedicadas a Leonor en las que el paisaje muestra el estado de ánimo del poeta. Este paisaje, a diferencia del anterior, es más real que emocional. Machado ha vuelto la mirada desde su interior hacia lo que le rodea: los paisajes de España, sus gentes y su historia. Le preocupa la decadencia de la patria y la miseria económica y moral.