
2 minute read
LENGUA 2.1. El nombre
¿Quién me presta una escalera, para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?
(Saeta popular)
¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! ¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar, ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar! Antonio Machado Campos de Castilla, Cátedra
RECUERDA
El grupo del 98
Ante la crisis que sufre el país a finales del siglo XIX como consecuencia de la pérdida de las últimas colonias en el extranjero (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), surge un grupo de escritores e intelectuales muy preocupados por los problemas que atraviesa el país. Es la llamada generación o grupo del 98. En ella reconocemos a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramón del Valle-Inclán o Antonio Machado. Se trata de escritores de estética modernista que se inclinarán por una vertiente más sobria. Abordarán en sus obras asuntos como el tema de España, las preocupaciones existenciales y y los temas históricos. El tema de España, en concreto, se transmitirá de un modo contradictorio: desde el dolor por el atraso y pobreza en que está sumido el país, y desde el amor por la gente y los paisajes españoles. El paisaje castellano, además, se convertirá en símbolo del alma española, que se caracteriza por su austeridad y capacidad de sugerir. Evacuación de las tropas españolas en el puerto de Santiago. Guerra de Cuba (1898).

Actividades
16 En el poema XLIII (Era una mañana y abril sonreía…), perteneciente a Soledades, galerías y otros poemas, se observa un atisbo de optimismo finalmente imposible. a) Analiza el poema desde el punto de vista métrico. b) ¿Qué temas se abordan? ¿Qué rasgos de estilo son más llamativos? ¿Mantienen alguna relación con la temática? c) ¿En qué parte del poema desaparece el optimismo? 17 El poema titulado «La saeta», perteneciente a Campos de Castilla, es uno de los más conocidos de Antonio Machado. El poeta refleja en él su concepto de la religión: a) ¿Qué opinión sobre la religión muestra Machado en el poema? b) ¿Qué elementos populares se observan? c) Investiga qué es una saeta. ¿Se ajusta el poema a sus características? d) ¿Qué aspectos formales sobresalen en esta composición?