3 minute read

2.2. Los determinantes

Desde el punto de vista cultural, las vanguardias son movimientos artísticos de choque, de ruptura y apertura al mismo tiempo, caracterizados por su originalidad y una elevada dosis de provocación. Causaron una intensa renovación en el panorama artístico mundial.

Mujer en un bosque de abedules (1908), por Kirchner.

4.1. Principales movimientos de vanguardia

Los más representativos son: z Futurismo. Creado por el italiano Marinetti en 1909, es un arte que apuesta por la velocidad y los elementos de la nueva civilización. No hay obra maestra que no tenga un carácter agresivo. Marinetti propuso «demoler los museos y bibliotecas». Nada debe frenar al artista, hay que dejarse llevar por el aliento vital. Se suprimen los signos de puntuación, la ordenación lineal y la adjetivación (ya que ralentiza la escritura). z Expresionismo. Surgido en Alemania, posee un fuerte carácter crítico de denuncia social. Sus temas están inspirados por una visión crítica de la sociedad y por los sentimientos de horror y sufrimiento, aunque también de solidaridad, generados durante la Primera Guerra Mundial. z Cubismo. Pretende representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma realidad: una imagen desde distintos puntos de vista, elementos externos e internos... El padre del cubismo es el malagueño Pablo Ruiz Picasso. En poesía, los cubistas eliminan lo anecdótico, sus obras carecen de puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones, de estados de ánimo, sin continuidad cronológica: se funde lo presente, lo pasado y lo futuro. z Dadaísmo. Nacido de las ideas de Tristan Tzara, es un movimiento destructor. Nota predominante en los dadaístas es el sentido del humor. No se toman nada en serio, ni siquiera el arte. Muchos dadaístas imitan el balbuceo propio del lenguaje infantil.

z Surrealismo. El más trascendente de los movimientos de vanguardia es el iniciado por André Breton. Los surrealistas explotan el mundo de los sueños.

El ser humano, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evadirse de cualquier preocupación ética o moral. El surrealismo recoge las libertades sintácticas y léxicas del futurismo, cubismo y dadaísmo. Para escribir aboga por la escritura automática. El surrealismo abre una puerta a la expresividad poética que aún sigue vigente; las huellas surrealistas se rastrean durante todo el siglo XX.

Al horitaña de la montazonte La violondrina y el goloncelo Descolgada esta mañana de la lunala Se acerca a todo galope Ya viene viene la golondrina Ya viene viene la golonfina Ya viene la golontrina Ya viene la goloncima Viene la golonchina Viene la golonclima Ya viene la golonrima Ya viene la golonrisa La goloniña La golongira La golonlira La golonbrisa La golonchilla

Las vanguardias en las letras hispánicas

En las letras hispánicas surgen dos movimientos vanguardistas específicos: • El creacionismo, cuyos máximos representantes son el chileno Vicente Huidobro y el español Gerardo Diego. Se caracteriza por la creación de metáforas sorprendentes, deslumbrantes juegos fónicos y por la original disposición gráfica de sus poemas. • El ultraísmo, un movimiento ecléctico que adopta novedades procedentes de otras vanguardias. Sus principales figuras son Ramón Gómez de la Serna,

Guillermo de Torre, Rafael Cansinos-Assens y Jorge Luis Borges, que dan especial importancia a la metáfora. Gómez de la Serna es el creador de un nuevo subgénero, la greguería, que él mismo definió como «humor + metáfora» (El agua se suelta el pelo en las cascadas).

RECUERDA

En este poema de Vicente Huidobro observamos cómo es más importante el nivel fónico del lenguaje el juego, con el sonido de las palabras, que el propio significado o mensaje del poema.

This article is from: