1 minute read

REPASA LA UNIDAD «De cocidos y fabadas»

En la Universidad de Sevilla —su ciudad natal— Luis Cernuda (1902-1963) fue alumno de Pedro Salinas, quien descubrió sus habilidades para la poesía. Tras el éxito de su primera publicación, se traslada a Madrid y después a Toulousse, donde trabajó como profesor. Toda su obra se ve marcada por el constante enfrentamiento entre la realidad y el deseo, la fuerza del corazón y los duros límites que la realidad impone. El tema fundamental de su poesía es de raíz romántica: el abismo que se abre entre lo que se desea y los límites impuestos por la realidad y el mundo. Esto hace que el hombre se sienta solo, añore un mundo perfecto y viva un amor imposible. La cumbre de la poesía de Cernuda está contenida en dos obras capitales de expresión surrealista: Un río, un amor (1929) y, sobre todo, Los placeres prohibidos (1931). Igualmente destacan poemarios como Donde habite el olvido (1932-1933) y Desolación de la quimera (1956-1962).

Actividad

28 En este poema, Cernuda reflexiona en torno a uno de sus temas más representativos: el conflicto entre la realidad y el deseo. a) ¿Qué visión posee Cernuda acerca del deseo? b) Analiza formalmente el poema. Presta especial atención a las estructuras paralelísticas y enumerativas. c) ¿Cómo se logra el ritmo? ¿Qué estructura métrica se emplea? No decía palabras, acercaba tan solo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe,

una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. La angustia se abre paso entre los huesos, remonta por las venas hasta abrirse en la piel, surtidores de sueño hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.

Un roce al paso, una mirada fugaz entre las sombras, bastan para que el cuerpo se abra en dos, ávido de recibir en sí mismo otro cuerpo que sueñe; mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne, iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. Aunque solo sea una esperanza porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe. Luis Cernuda Los placeres prohibidos, Cátedra

This article is from: