REGLAMENTO DE EMERGENCIA DIVISIÓN RADOMIRO TOMIC

Page 1

REGLAMENTO DE EMERGENCIA DIVISIร N RADOMIRO TOMIC

Direcciรณn de Protecciรณn Industrial y Siniestralidad - Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

RGL - GSSO - 002

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H





NOMBRE / CARGO

Carlos Bugueño Páez ELABORADO POR Director de Protección Industrial y Siniestralidad.

Corporación Nacional del Cobre de Chile División Radomiro Tomic Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Reglamento de Emergencia Año 2020

FECHA

01-09-2020

Marcelo Vargas Vergara Gerente de Operaciones 01-09-2020 REVISADO POR Ivan Tobar Cabezas Gerente Mantenimiento

Rodrigo Soto Torres Gerente Planta

Gonzálo Díaz Suarez Gerente Mina

Lindor Quiroga Bugueño Gerente General 01-09-2020 APROBADO POR Raúl Galán Arancibia Gerente Seguridad y Salud Ocupacional

6

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

FIRMA


Reglamento de Emergencia DRT Codelco Chile, empresa minera del Estado, líder en la producción de sustancias minerales declara en su Política Corporativa de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos operacionales, el propósito de proteger la vida e integridad de las personas, la continuidad de marcha de sus procesos y el cuidado de los recursos confiados a su administración, con el fin de lograr un desempeño de excelencia, aplicando los mejores estándares de operación existente en la industria minera. Nuestra política forma parte esencial de una nueva estructura normativa, donde se destaca la implementación de estándares de seguridad y salud ocupacional, medio ambiente y comunidad, que definen al Codelco que queremos transformar en los próximos años, con la meta de dar cumplimiento a los programas de producción y rentabilidad bajo condiciones de riesgo aceptables. Bajo este contexto, es que el Reglamento de Emergencia de la División Radomiro Tomic es una herramienta preventiva y de actuación oportuna para minimizar las pérdidas frente a un evento no deseado y que forma parte de los principios declarados en esta Política Corporativa. Finalmente, es importante indicar que este Reglamento de Emergencia está basado en el Procedimiento Estructural Corporativo de Codelco SGR-P-002: “Preparación y Respuesta ante Emergencia”, emitido por la Gerencia Corporativa de Seguridad y Salud Ocupacional, y el “Protocolo de pautas generales en contingencias con trabajadores contratistas” GGEC-I-02 emitido por la Gerencia de Gestión y Fiscalización de Empresas Contratistas de la Vicepresidencia de Productividad y Costos; y también se basa en los compromisos emanados de las resoluciones de calificación ambiental que aprueban las operaciones de División Radomiro Tomic. La actividad minera es un pilar económico importante para el desarrollo del país y la División Radomiro Tomic de Codelco Chile, la que asume la preparación para contingencias bajo la estructura del sistema de gestión de emergencias, mediante el análisis de los riesgos presentes en cada área o lugar de trabajo y bajo cada una de las actividades realizadas en nuestra División, estemos preparados desde ANTES del incidente por medio de levantamiento de riesgos, implementación de equipos y simulaciones prácticas, DURANTE la Emergencia dando una respuesta efectiva con personal preparado para responder de manera operacional técnicamente calificada y DESPUÉS del evento asegurando de manera previa la continuidad operacional, mitigando de esta manera las posibles pérdidas.

7


Índice

Índice 6-7

Organigrama DRT Ubicación Geográfica de DRT Política Corporativa

8-9

Introdución Objetivos Alcance Propósito

10 - 13 Clasificación y responsables de los niveles según magnitud de la emergencia

Clasificación de Emergencia NIVEL 1 Responsabilidades de Emergencia NIVEL 1 Clasificación de Emergencia NIVEL 2 Responsabilidades de Emergencia NIVEL 2 Clasificación de Emergencia NIVEL 3 Responsabilidades de Emergencia NIVEL 3 Clasificación de Emergencia NIVEL 4 Responsabilidades de Emergencia NIVEL 4

14 - 17 Protocolo de comunicaciones frente a una emergencia Diagrama de emergencia 1 y 2 Diagrama de Emergencia 3 y 4 Protocolo de Comunicaciones frente a una Emergencia Resumen Flujograma de Aviso de una Emergencia

19 - 30 Equipos de contingencias Responsabilidades de la Cadena de Mando Integrantes del Comité Manejo de Emergencias (CME) DRT Responsabilidades de los Integrantes del CME Gerente General Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional Director (a) de Protección Industrial y Siniestralidad Director (a) de seguridad y Salud Ocupacional Personal de salud/policlínico DRT Director (a) de Medio Ambiente y Territorio Gerentes / Superintendentes de Áreas Abogado/a Área Jurídica Gerente de Administración Gerente de Mantenimiento

31 - 35 Responsabilidades del Personal de Apoyo a una Emergencia

8

Coordinador (a) de Emergencia del Área Brigada Divisional de Emergencia Línea Operativa Personal de Salud Ocupacional (Policlínico DRT) Vigilantes Privados y Guardias de Seguridad Personal de Central de Comunicaciones y Monitoreo (CECOM) Personal de Apoyo TI


Índice

36

Consejo corporativo manejo de crisis

37

Cobertura del reglamento de emergencia Emergencias Industriales Emergencias Sanitarias Emergencias Naturales Emergencias Sociales Respuesta inmediata ante incidentes críticos (RIIC)

38 - 40 Respuestas a emergencias Aplicación del Reglamento de Emergencia Sistema de Comando de Incidentes (SCI) Desplazamiento del ABC de DRT Recomendaciones Estado de alerta para eventos climáticos Emergencias sociales Niveles de alerta para emergencias sociales

41

Plan de evacuación Funciones Específicas Medidas de Seguridad Generales Zonas de seguridad Puntos de encuentros para vehículos de emergencias (PEVE)

42

Evaluación post-emergencia Valorización de daños y normalización de los procesos

42

Simulacros

42

Contactos de emergencia y apoyo externo

44

Decreto Supremo nº 43 almacenamientos de sustancias peligrosas

45

Compromisos ambientales

46

Glosario de términos

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

9


Organigrama DRT

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE DIVISIÓN RADOMIRO TOMIC CODELCO CHILE

ORGANIGRAMA DRT

Gerencia General

Gerencia Recursos Humanos

Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

Gerencia Administración

Gerencia Recursos Mineros y Desarrollo

Gerencia Operaciones

Gerencia Mina

10

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

Gerencia Planta

Gerencia Mantenimiento


EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H Diciembre 2019

11


Reglamento de emergencia

1.- INTRODUCCIÓN

C

onsecuente con la Política Corporativa de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales de CODELCO, en la que se resalta la protección de cada uno de sus trabajadores y trabajadoras, el Reglamento de Emergencia Divisional que se presenta, tiene el propósito de contar con acciones preventivas y operativas disponiendo de acciones básicas para enfrentar las primeras fases de una emergencia y salvaguardar la integridad física de los trabajadores y trabajadoras de DRT. Se espera que cada persona en DRT logre: Planificar y actuar con criterios preventivos tanto para la identificación y evaluación de los factores que eventualmente pueden constituir una debilidad o una amenaza para la continuidad de los procesos bajo riesgo aceptable. Adoptar roles y responsabilidades para operar coordinadamente frente a la ocurrencia de una emergencia. Establecer procesos comunicacionales oportunos y transparentes, tanto a nivel interno, como hacia otras

12

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

organizaciones que se puedan ver involucradas, entiéndase autoridades, organismos regulatorios, comunidad, medios de comunicación u otros. 2.- OBJETIVOS El Reglamento de Emergencia de DRT tiene los siguientes objetivos generales: Facilitar el cumplimiento de la Política Corporativa de Gestión de Seguridad, Salud en el trabajo y Riesgos Operacionales. Servir de herramienta para cumplir los requerimientos establecidos en la legislación laboral chilena, especialmente lo estipulado en la Ley N° 16.744, DS N° 132, modificatorio en el N°72, “Reglamento de Seguridad Minera”, Decreto con fuerza de ley N°369/74 que crea la Oficina Nacional de Emergencia y que en determinadas circunstancias se requiera la coordinación con este organismo gubernamental, Decreto N°509/83, DS N°369/74 y ley N°16.282 del Ministerio del Interior que opera para casos de sismos y catástrofes. Decreto 43/16 que aprueba el Reglamento de almacenamiento de sustancias

peligrosas, ayudando en el cumplimiento de los requerimientos Ambientales establecidos por la ley N° 19.300. El Reglamento de Emergencia de DRT tiene los siguientes objetivos específicos Minimizar las lesiones que los siniestros puedan ocasionar ya sea a trabajadores y trabajadoras directos, como de empresas contratistas, a los y las ocupantes y/o usuarios o usuarias de sus instalaciones. Prevenir y minimizar el impacto que pueda tener en el ecosistema los siniestros, como derrames o emanaciones de gases tóxicos al ambiente. Preservar la buena imagen de la empresa ante la comunidad, en caso de ocurrencia de un posible evento no deseado. 3.- ALCANCE El Reglamento de Emergencia es de carácter general y aplicable a todas las áreas que conforman DRT, a sus trabajadores y trabajadoras, tanto propios como de empresas contratistas, visitas sin excepción. Para ello: Se adoptan claras políticas sobre prevención de accidentes e incidentes


Reglamento de emergencia

operacionales que permitan extender el Reglamento a cada una de las dependencias como una herramienta permanente, obligatoria y de estricto cumplimiento, de acuerdo al Procedimiento Estructural Corporativo SGR-P-003 sobre “Gestión de Incidentes y la norma corporativa NCC38 gestión de incidentes ambientales”. 4.- PROPÓSITO El Reglamento de Emergencia está diseñado para responder a diferentes tipos de emergencias ocurridos en la División y sus rutas de accesos. Cuenta con el respaldo de la Gerencia General mediante el suministro de todos los recursos financieros, humanos y materiales. Cumpliendo con las Normativas internas y externas. Ley N° 16.282 Casos de sismos o catástrofes. Decreto con Fuerza de Ley N° 369 de la Oficina Nacional de Emergencia y que en determinadas circunstancias se requiera la coordinación con este organismo gubernamental. Decreto Supremo Nº1512, “Aprueba política nacional para la gestión del riesgo de

desastres” Decreto Supremo N° 132, modificatorio del DS 72, “Reglamento de Seguridad Minera”,en lo pertinente. Decreto Supremo 43/16 Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. Decreto Supremo 594 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Decreto Supremo 298, reglamenta transporte de sustancias peligrosas, por calles y caminos. Decreto N° 509:1983, reglamentario del DS 369:1974. Obligaciones y compromisos emanados de diferentes Resoluciones emitidas por la autoridad en referencia al tema. SIGO y RESSO. Estándares de Salud en el Trabajo. NCC 40 Seguridad Incendios.

SIGO-P-006 Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales SIGO-P-007 Estándares Técnicos Brigadas de Emergencias SIGO-P-018 Estructura Organizacional Control Riesgos de Incendios SIGO-P-025 Aplicación Permisos para Trabajos en Caliente SIGO-I-016 Planificación Ejecución de Simulacros

y

SIGO-I-018 Condiciones Seguras Protección Contra Incendios SIGO-I-021 Planificación Ejecución de Simulacros

y

La base normativa empleada para la elaboración del presente Reglamento General de Emergencias se encuentra establecida en la Norma ISO 22320 Sistema de Gestión de Emergencias.

Contra

SIGO - P - 002 Procedimiento estructural preparación y respuesta ante emergencias.

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

13


Reglamento de emergencia

5.- ClasificaciĂłn y responsabilidades de los niveles segĂşn magnitud de la emergencia

A fin de establecer un marco de referencia para definir acciones, se fijan los siguientes niveles escalonados de emergencia en donde las respuestas y reacciones deben ser coordinadas de acuerdo a estos niveles, un resumen se muestra en la tabla N°1.

14

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Nivel

1 2 3 4

Brigada Divisional

Descripción

La emergencia está circunscrita a una unidad operacional. Hay evacuación parcial o total del área. Se reporta a niveles superiores de la División. Activación del protocolo de comunicaciones.

Queda en grado de alerta la constitución del Comité de Manejo de Emergencia (CME). Obliga a la paralización y evacuación total de la unidad o área operacional. Estado de alerta general a toda la División. Activación protocolo comunicacional. Reporte a nivel Corporativo.

Constitución del Comité Manejo de Emergencia (CME). Activación del protocolo de comunicaciones. Información y coordinación con organismos gubernamentales externos, ante solicitud de apoyo logístico y divisionales. Paralización de actividades y/o evacuación de la dotación divisional.

La emergencia constituye una amenaza que afecta significativamente la continuidad de las operaciones por más de 24 horas, obligando a la evacuación total de las personas. Recursos propios insuficientes. Emergencia de carácter comunal, regional o nacional que afecta seriamente el funcionamiento de la División. Obliga a la constitución de un “Consejo Corporativo de Manejo de Crisis” (CCMC) donde se integran representantes designados por la Presidencia Ejecutiva de Codelco.

Brigada otras CME Divisiones

Recursos externos

NO

NO

NO

En alerta

En alerta

NO

TABLA N° 1

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

15


L

OS INCIDENTES SE CLASIFICARÁN DE ACUERDO A LA MAGNITUD DEL RIESGO Y DE LA LESIÓN O DAÑO QUE PUEDAN CAUSAR A LAS PERSONAS, AL PROCESO OPERACIONAL, AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA O AL MEDIO AMBIENTE. PARA ELLO, DEBEN ESTABLECERSE NIVELES PREDEFINIDOS PARA LAS EMERGENCIAS, LAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN:

16

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

Clasificación NIVEL 1

de

Emergencia

Responsabilidad de Emergencia NIVEL 2

Son aquellas que afectan sólo un área de la operación y puede ser controlada con los recursos propios de dicha área operacional sin generar un impacto inmediato a las personas o las operaciones. Las labores pueden ser dirigidas por el Ingeniero de Turno del área, o quien lo reemplace. De acuerdo a la evolución del evento, se solicita que concurra el ABC de la emergencia de la División.

El Ingeniero de Turno o Ingeniero Experto de Operaciones o quien lo reemplace, mientras realizan las actividades de mitigación, quedarán a la espera que concurra el ABC de emergencia divisional al lugar del siniestro, activada vía protocolo con la Central de Comunicaciones (CECOM).

Responsabilidad de Emergencia NIVEL 1 El Ingeniero de Turno o Ingeniero Experto de Operaciones o quien lo reemplace, debe ser el encargado de aplicar las acciones de control inmediatas (activación de alarmas, evacuación de áreas, atender la alerta, conforme a la magnitud del evento) mientras acude el ABC de emergencia de la Divisón, previa comunicación inmediata a la Central de Comunicaciones y Monitoreo (CECOM).

Clasificación NIVEL 2

de

Emergencia

Son aquellas emergencias que por sus características requieren reforzar operativamente la respuesta local y se necesita, para su control definitivo, la intervención del ABC de emergencia divisional, que se coordinará a través de la CECOM, pero que por sus posibles complicaciones e implicancias en la empresa, o hacia la comunidad o las autoridades, requieren que el Comité Manejo de Emergencia (CME) quede en estado de alerta.

El Director de Protección Industrial y Siniestralidad comunicará la situación al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, quién previa confirmación y evaluación, solicitará la constitución del Comité Manejo de Emergencia (CME) quedando en estado alerta.

Clasificación NIVEL 3

de

Emergencia

Son aquellos eventos que por sus características, magnitud e implicaciones, estarían fuera de control y qué por lo tanto requieren de la intervención inmediata, masiva y total de recursos externos a la División. Es una emergencia que sobrepasa la respuesta de la División y requiere de la activación y conformación inmediata del Comité Manejo de Emergencia (CME).

Responsabilidad de Emergencia NIVEL 3 El Ingeniero de Turno o Ingeniero Experto de Operaciones o quien lo reemplace aplicará el procedimiento similar al de la Emergencia Nivel 2, con diferencia, que en este nivel y de acuerdo a su evolución se deberá constituir en forma inmediata el Comité Manejo de Emergencia (CME) de la División, solicitado por el Gerente


de Seguridad y Salud Ocupacional, manteniendo comunicación directa con el Comité de Manejo de Emergencia (CME).

Clasificación NIVEL 4

de

Emergencia

Este nivel de emergencia se constituye cuando hay una amenaza significativa para la continuidad de las operaciones por más de 24 horas, obligando a la evacuación total de las personas. Su magnitud es tal, que los recursos propios de la División son insuficientes, el evento puede tener consecuencias de tipo comunal, regional o nacional, afectando la continuidad de los procesos. Al CME y al CCMC se podrán integrar ejecutivos designados desde administración central.

Responsabilidad de Emergencia NIVEL 4 El Director de Protección Industrial y Siniestralidad, se trasladará al puesto de comando de incidentes, para continuar desde allí con sus labores de dirección y coordinación. El puesto de comando y de operaciones de la emergencia estará ubicado en un lugar seguro, en una zona aledaña o cercana a la emergencia. Mientras que el Comité Manejo de Emergencia (CME) centralizará sus actividades en la sala de reuniones del Comité Ejecutivo de la DRT, ubicada en el Barrio Cívico Divisional o en otro lugar asignado, que será liderado por el Gerente General. Es el lugar para realizar la coordinación y tomas de decisiones para responder ante la emergencia y atender los requerimientos de información de entidades internas y externas a la División.

Los recursos disponibles que debe tener el CME son: Línea telefónica fija, celular y teléfono satelital, conexión para correo electrónico, radio transmisor, pizarra mural para anotaciones y control cronológico, documentos actualizados de los procedimientos de emergencia, planos generales de las instalaciones, planos de distribución eléctrica y equipamiento de generadores de emergencia, listado con ubicación de personal definido como clave para los planes e instructivos, número telefónico de autoridades y organismos sectoriales, listado de teléfonos de los Vicepresidentes y Ejecutivos de la Presidencia Ejecutiva. En las emergencias Nivel 3 y 4, el Director de Protección Industrial y Siniestralidad se comunicará con los grupos de apoyo establecidos, para que se aproximen al lugar donde se está suscitando la emergencia, previa coordinación con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. Una vez notificada la alerta a los grupos de emergencia, se debe establecer y mantener el servicio de comunicaciones. Para ello, CECOM será responsable de controlar su uso, de tal forma que las llamadas al exterior del edificio sólo sean las que realice el vocero autorizado por el Comité Manejo de Emergencia. Inmediatamente a la activación de la Emergencia, se suspenderá el ingreso a las instalaciones de las personas y vehículos no pertenecientes a los grupos de emergencia o de apoyo interno o externo, hasta nueva orden expresa del Director de Protección Industrial y Siniestralidad y del Comité Manejo de Emergencia.

sectores aledaños al evento, Todas las personas que evacuan, deberán dirigirse a su respectiva área de seguridad. El vocero de las comunicaciones, designado por el Comité de Manejo de Emergencia, quedará a disposición del Gerente General de la División, quién coordinará las actividades de atención a los medios de comunicación, con la Dirección de Comunicaciones y asuntos externos del Distrito Norte de Codelco, única institución facultada para estas coordinaciones. Por motivos de seguridad, no se debe permitir la entrada de periodistas a la zona afectada por el evento. El Ingeniero de Turno del área o Ingeniero Experto de Operaciones o quien lo reemplace, evacuará el sector junto con la ayuda de personal de Protección Industrial y/o Director de Protección Industrial y Siniestralidad. De faltar una o más personas, avisar de inmediato al Puesto Comando de Incidentes. Se debe llevar un estricto control de todas las personas lesionadas, así como de su atención inmediata y su traslado al policlínico u otros centros de salud. Sólo cuando el Director de Protección Industrial y Siniestralidad defina que se ha superado totalmente la situación de peligro e imparta la orden de “estabilización de la Emergencia” (horas, días o semanas después), comunicará esta situación al Comité Manejo de Emergencia. A continuación se presenta en el diagrama N°1 la configuración de la organización del Comité Manejo de Emergencia (CME) para niveles 3 y 4.

Cuando el Director de Protección Industrial y Siniestralidad o quién lo reemplace, lo considere conveniente, darán la orden de evacuación de

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

17


Reglamento de emergencia

Diagrama N°1

EMERGENCIAS

1y2 cecom canaliza las comunicaciones (siempre se activa protocolo de emergencias)

Lider de Emergencia ABC - DRT

Ingeniero/a Experto del área o quién lo reemplace

Director/a de Protección Industrial y Siniestralidad

18

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

De acuerdo a evaluación se informa a:

CME


Reglamento de emergencia

Diagrama N°2

{

EMERGENCIAS

cecom canaliza las comunicaciones (siempre se activa protocolo de emergencias)

3y4 Consejo Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC)

Vocero de comunicaciones designado por (CME)

Gerente General (CME)

Director/a de Prevención de Riesgos Director/a de Salud Ocupacional

Director/a de Protección Industrial y Siniestralidad

Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional GSSO

Gerente Operaciones

Abogado Área Jurídica

Gerente Mina

Gerente RRHH

Dirección de Medio Ambiente y Territorio

Gerente Planta

Gerente de Administración

Gerente GRMD

Gerente Mantenimiento

19


Reglamento de emergencia

6.- Protocolo de comunicación frente a una emergencia Pasos a seguir en caso de situaciones de emergencias.

E

n caso de presentarse una emergencia, como por ejemplo, un incendio incipiente, accidente del trabajo, incidente operacional o cualquier otro evento que implique un compromiso potencial de víctimas (heridos, lesionados) o daño a las instalaciones que interrumpa la continuidad de marcha operacional en DRT, deberá tomarse como guía general de actuación y de carácter obligatorio la aplicación de este Reglamento de Emergencia Divisional, destacando las siguientes acciones:

Dar la alerta inmediata a CECOM La primera persona en detectar un evento de las características mencionadas anteriormente, denominado Detector del Evento, deberá llamar a CECOM por el medio más rápido y accesible, ya sea por teléfono fijo o celular al 55 2 326326 o a través de radio frecuencia canal 1H mina, 2H planta, identificándose e indicando de manera calmada, el tipo y ubicación del siniestro que da origen a esta emergencia. Posteriormente o en forma paralela, comunicará al Supervisor directo. CECOM activará la emergencia vía radial en comunicación directa, al ABC de emergencia Divisional, al Director de Protección Industrial y Siniestralidad, indicando el tipo de emergencia y entregando los

20

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

antecedentes solicitados al Detector del Evento. Será responsabilidad del Director de Protección Industrial y Siniestralidad o quien lo reemplace comunicar al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional sobre el evento, indicando la gravedad para definir el nivel del siniestro. Notas: • No se debe realizar ninguna acción de control sin antes dar la alerta de emergencia a CECOM.

Iniciar acciones de mitigación El Detector del Evento, posterior a la activación de la emergencia, comunicará a su supervisor directo y él a su vez, al Jefe de Turno del área, Superintendente y/o Gerente del área sobre lo sucedido. Será el Ingeniero de Turno del área o Ingeniero Experto de Operaciones o su reemplazante, quien una vez enterado de la emergencia, asumirá como Coordinador de la Emergencia del área en el nivel 1 y se pondrá al servicio del Director de Protección Industrial y Siniestralidad para los niveles 2, 3 y 4. Todas las personas con responsabilidad en la respuesta a la emergencia y que usen radiotransmisor, deben mantenerse en el CANAL 1H Mina 2H Planta,

según sea el caso. • El resto del personal que tiene radiotransmisor, se debe mantener en el canal correspondiente de su área con silencio radial. • El Director de Protección Industrial y Siniestralidad, una vez informado de la emergencia y posterior evaluación en terreno, en conjunto con Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional y el apoyo de la Brigada de Emergencia Divisional, calificarán en forma preliminar el grado del evento: Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3 o Nivel 4, informando al Gerente General de la División el nivel de la emergencia y su evolución. Toda situación de emergencia, cualquiera sea el nivel, debe ser informado de inmediato al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional y al Gerente General de la División, quien remitirá esta información a las vicepresidencias y Gerencias respectivas de la Corporación. El contacto con los medios de comunicación es una función especializada, por lo que durante y después de una emergencia esta misión debe ser cuidadosamente elaborada y realizada exclusivamente por la Dirección de Comunicaciones y asuntos externos del Distrito Norte de Coldeco.


Reglamento de emergencia

E

l Reglamento de Emergencia Divisional considera para las emergencias Niveles 3 o 4 la constitución del Comité Manejo de Emergencia, en jornada normal de lunes a jueves, para cualquier tipo de siniestro. La situación ante un evento entre el jueves en la noche y la madrugada del lunes o feriados en semana de lunes a jueves, la organización de

DRT considera Gerentes de Turno en fin de semana o feriados, de suscitarse una emergencia Niveles 3 o 4, se constituirá el Comité Manejo de Emergencia con todos los Gerentes de Turno. A este comité, se pueden sumar los Gerentes Titulares del cargo, que lleguen hasta DRT como apoyo a los Gerentes de turno. En relación al Director de Protección

Industrial y Siniestralidad, esta función será asumida por el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional deTurno. El Comité Manejo de Emergencia de fin de semana, tendrá las mismas funciones y responsabilidades que el Comité Manejo de Emergencia Titular, tanto durante como después de la emergencia.

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

21


Reglamento de emergencia

7.- EQUIPOS DE CONTINGENCIAS, RESPONSABILIDADES EN LA CADENA DE MANDO (CME).

R

epresenta al equipo conformado por el Comité Ejecutivo Divisional que se constituye para tomar las decisiones orientadas al control de la emergencia, determinando los planes de acción a seguir para salvaguardar la seguridad y vida de las personas, minimizar los impactos y recuperar en el más breve plazo la normalidad de las operaciones.

22

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

Los integrantes de este comité, deben estar ligados estrechamente a la situación, aportando en términos operacionales, que se consideren indispensables para el control de la emergencia. Ante la ausencia de los titulares, deben asumir en propiedad los reemplazantes. El Comité de Manejo de Emergencias (CME) puede

ser convocado por el Gerente General a solicitud del Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional (o su reemplazante), tan pronto se recibe el aviso de constitución del CME, se reunirán en la sala de reuniones del Comité Ejecutivo de DRT o en cualquier otro lugar que se defina, dependiendo de la contingencia y operará presidido y conducido por el Gerente General de la División.


, A

Reglamento de emergencia

Diagrama de coordinación con el Comité Manejo de Emergencias (CME) Consejo Corporativo Manejo de Crisis (CCMC)

Comité Manejo de Emergencia (CME)

Dirección de comunicaciones y asuntos externos del Distrito Norte de Codelco

Gerente General, o quién lo reemplaze (lider) Gerentes de Áreas Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional (GSSO)

Director de Protección Industrial y Siniestralidad

Sistema Comando Incidentes de la Emergencia (SCI)

Ingeniero de turno, Ingeniero de Operaciones o quien lo reemplace encargado de la logística en la emergencia de su área)

Administrador de Contrato Brigida de Emergencia /Líder de turno Brigada de Emergencia (encargado de comunicación en la emergencia con el grupo de interes)

ABC de Emergencia

Apoyo Interno

Apoyo Externo

Brigada Divisional de Emergencia Policlínico Inspector de seguridad Guardias de seguridad

Mantención Dirección de Medio Ambiente y Territorio RRHH Servicios

Brigadas de otras Divisiones Bomberos de Calama Red pública y privada de centros asistenciales locales, regionales y nacionales

Nota: La coordinación con empresas contratistas es válida sólo para este tipo de contingencias. En situaciones distintas, las contingencias se coordinarán en forma directa con los Superintendentes y Directores/as. EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

23


Reglamento de emergencia

El Comité de Manejo de Emergencia estará integrado por: • • • • • • • • • • • • •

Gerente General. Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. Gerente de Operaciones. Gerente Mina. Gerente Administración. Gerente Planta. Gerente de Recursos Mineros y Desarrollo. Gerente de Mantenimiento. Gerente de Recursos Humanos. Dirección de Medio Ambiente y Territorio. Abogado Área Jurídica. Director/a de Seguridad / Director/a de Salud Ocupacional. Director/a de Protección Industrial y Siniestralidad.

Responsabilidades de los integrantes del CME

Gerente General Asumir la dirección y control de la emergencia en los niveles 3 y 4, reportando el evento a los Vicepresidentes y Presidente Ejecutivo de Codelco cuando corresponda. Autorizar y coordinar el proceso de comunicaciones hacia las autoridades sectoriales pertinentes, organismos regulatorios competentes y las partes interesadas. Disponer del apoyo y de los recursos necesarios para asistir a la Brigada de Emergencia y al Director de Protección Industrial y Siniestralidad de la Divisón. Servir de nexo con otras instituciones o empresas que puedan brindar ayuda mutua. Convocar al Consejo Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC) si la emergencia toma connotación pública, con el objetivo de mantenerla bajo control o mitigar el daño de la imagen en la opinión pública.

24

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia

Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional Acciones pre - emergencia Asesorar y controlar que la División disponga en forma actualizada (anual) de un Plan local de emergencia del área. Asesorar y controlar que cada Gerencia de la División disponga en forma actualizada de un inventario de peligro y evaluación de riesgos. Aplicar el Plan de Contingencia operación interno del área, para enfrentar emergencia de nivel 4. Disponer del apoyo logístico para mantener las comunicaciones fluidas. Solicitar a los Gerentes de áreas la confección de los Planes de Contingencia Operacional para las emergencias de tipo 3 y 4. Definir planes de capacitación preventivos para los cargos directivos que deben enfrentar situaciones de emergencia.

Durante la emergencia Proporcionar los recursos para mantener una estructura, equipos y medios, con el objetivo de enfrentar y controlar una emergencia. Asesorar al CME cuando corresponda. Informar a las autoridades correspondientes de su área de responsabilidad, sobre la emergencia.

Acciones post - emergencia Solicitar al Director de Protección Industrial y Siniestralidad, el informe preliminar de cómo fue manejada la emergencia. Convocar al análisis de las causas que dieron origen al evento y a la emergencia. Recibir, comentar, evaluar, analizar y recomendar antecedentes del informe técnico oficial entregado por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional. Coordinar las labores para establecer las operaciones interrumpidas por la emergencia. Evaluar a través de un análisis el plan de contingencia aplicado para enfrentar la emergencia de nivel 4.

25


Reglamento de emergencia

Director/a de Protección Industrial y Siniestralidad. Acciones pre - emergencia Conocer, actualizar y mejorar el Reglamento de Emergencias de la División. Será el responsable de implementar y difundir el Reglamento de Emergencias en la División a través de los Ingenieros en prevención de riesgo de Codelco. Definir planes de capacitación para los cargos directivos que enfrentarán situaciones de emergencias. Participar en la planificación y en los simulacros a nivel Divisional. Entregar informe respecto del resultado de los simulacros y sus acciones correctivas.

Durante la emergencia Dirigir de manera planificada la respuesta a la emergencia y la ejecución de acciones operativas en terreno, con la ayuda del Comité Manejo de Emergencia (CME), sólo cuando corresponda, manteniendo comunicación permanente y directa con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. Aplicar el Plan de Contingencia Interno para enfrentar emergencias de nivel 3 y 4. Coordinar la intervención de los grupos de apoyo internos y externos a la División. especialmente los apoyos logísticos en comunicaciones. Evaluar la evolución del siniestro y definir el “Nivel” de la emergencia para activar la respuesta correspondiente.

26

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia

Acciones post - emergencia Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Reglamento y emitir un informe técnico para analizarlo con el Comité Manejo de Emergencia. Evaluar la aplicación del Plan de Contingencia Operacional para su mejoramiento continuo.

Director/a de Salud Ocupacional Acciones pre - emergencia Identificar y evaluar los riesgos con probabilidad de ocurrencia asociado a emergencias sanitarias, mediante una matriz de riesgo. Asegurar los recursos para enfrentar eventos sanitarios y de atención a lesionados en emergencias, de acuerdo a lo especificado en la matriz de riesgo. Mantener actualizados los procedimientos de atención a emergencias, en relación a los riesgos sanitarios y eventos operacionales. Verificar de forma periódica, la incorporación de la variable sanitaria en las matrices de riesgos de las distintas áreas. Conocer, actualizar y mejorar el Reglamento de Emergencias de la División. La Dirección de Salud Ocupacional posea sus respectivas capacitaciones , conforme a los requerimientos técnicos y legales, tanto internos como externos a la División.

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

27


Reglamento de emergencia

Durante la emergencia Manejo de la situación una vez declarada la emergencia, de acuerdo a protocolos establecidos. Comunicar de acuerdo a la magnitud de la emergencia, cumpliendo con los procedimientos del Ministerio de Salud, de la División y de la Corporación. Como parte del CME se debe facilitar contacto y enlace de apoyo con entidades externas, ya sea entre Divisiones o con las autoridades que corresponda, previa autorización y planificación de su superior. Dirigir de manera planificada la respuesta a la emergencia y la ejecución de acciones operativas en terreno, con la ayuda del Comité Manejo de Emergencia (CME), sólo cuando corresponda, manteniendo comunicación permanente y directa con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. Mantener un Plan de Contingencia Interno para enfrentar emergencias relacionadas al área de Salud. Coordinar la intervención con centros derivación de apoyo externos a la División. Evaluar la evolución del siniestro y definir el “Nivel” de la emergencia para activar la respuesta y planes de acción correspondientes.

Acciones post - emergencia Desarrollar un informe médico que tenga relación con la atención a la emergencia. Evaluar la aplicación de los procedimientos internos que tengan relación con la Dirección de Salud Ocupacional.

28

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia


Reglamento de emergencia

Director/a de Medio Ambiente y Territorio Acciones pre - emergencia Identificar y evaluar los riesgos con probabilidad de ocurrencia asociado a emergencias ambientales mediante una matriz de riesgo. Asegurar los recursos para enfrentar eventos ambientales de acuerdo a lo especificado en la matriz de riesgo. Incorporar, dentro de los procedimientos operativos, la variable ambiental, con el objeto de minimizar la probabilidad de ocurrencia de la emergencia. Verificar de forma periódica, la incorporación de la variable ambiental en las matrices de riesgos de las distintas áreas. Asesorar a personal propio y contratista en el manejo de emergencias ambientales.

Durante la emergencia Manejo de la situación una vez declarada la emergencia de acuerdo a protocolos establecidos. Comunicar, de acuerdo a la magnitud de la emergencia, cumpliendo con los procedimientos de la División y de la Corporación, entre los cuales se considera la NCC 38 “Gestión de Incidentes Operacionales con Consecuencias Ambientales “. Como parte del CME se debe facilitar contacto y enlace de apoyo con entidades externas, ya sea entre Divisiones o con las autoridades que corresponda.

Acciones post - emergencia Liderar el desarrollo de la investigación de la emergencia ambiental, con participación del área de operaciones involucrada. Evaluación y clasificación de la emergencia ambiental, en concordancia con la Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales de Codelco. Establecer medidas correctivas y preventivas de la emergencia ambiental. Recopilar la información de daños y perdidas ocasionadas por el evento para su posterior cuantificación.

30

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia

Gerentes / Directores(as) /Superintendentes de áreas Acciones pre - emergencia Aprobar el Plan Local de Emergencia de su área de responsabilidad. Revisar los planes de contingencia operacional para enfrentar emergencias. Cautelar que los planes e instructivos para actuar en caso de emergencias estén vigentes. Controlar que todo el personal, ya sea propio y contratista, esté capacitado para actuar en casos de emergencias. Disponer de procedimientos para actuar frente a contingencias particulares del área y realizar simulacros para su mejora continua. Identificar y disponer que todos los equipos y sistemas diseñados para alertar y combatir una emergencia, como son los sistemas de detección y extinción contra incendios, se mantengan y estén siempre operables.

Durante la emergencia Aplicar los planes de Contingencia Operacional para enfrentar una emergencia de nivel 4. Frente a emergencias niveles 2 y 3, coordinar y enlazar acciones de evacuación y detención de los procesos y equipos comprometidos.

Acciones post - emergencia Evaluar y mejorar los planes de contingencia operacional. Definir acciones de mejoramiento con la GSSO para la coordinación ante una emergencia.


Reglamento de emergencia

Abogado/a Área Jurídica Acciones pre - emergencia Generar y mantener actualizada las directrices respecto de las acciones de asesoría a ejecutar ante la ocurrencia de una emergencia que comprometa la reputación Corporativa. Elaborar un protocolo de asistencia legal frente a contingencia nivel 3 y 4 donde implique coordinaciones con entidades gubernamentales.

Durante la emergencia Proporciona el apoyo legal al CME en relación a las decisiones que se adopten y asesorar al Gerente General en el contenido y alcance legal de los comunicados. Mantener asesoría legal en línea frente a emergencias de nivel 3 y 4, principalmente cuando se tenga que coordinar acciones con entidades gubernamentales.

Acciones post - emergencia Emitir informe con la evaluación de aspectos jurídicos relevantes observados durante la emergencia.

Gerente de Administración Acciones pre – emergencia

Elaborar el protocolo de contingencias sociales en conjunto con el Director de Protección Industrial y Siniestralidad. Mantener un listado actualizado y control sobre el personal propio y de terceros. Mantener recursos específicos para el financiamiento de una posible emergencia. Evaluar el accionar y aplicación del Protocolo de Contingencia Sociales.

32

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia

Durante la emergencia Aplicar el protocolo frente a contingencias sociales, dando énfasis a las emergencias/contingencias nivel 4 a través del Director de Fiscalización de Terceros. Llevar un registro de los gastos realizados durante el desarrollo de la situación de emergencia.

Acciones post – emergencia Proporcionar información financiera en relación a la imputación de gastos que demande la situación y sus respectivos centros de costos. Debe asegurar la entrega del área sin riesgos. Debe preparar un informe técnico al Director de Protección Industrial y Siniestralidad.

Gerente de Mantenimiento Acciones pre – emergencia

Confeccionar un plan de contingencia operacional para enfrentar emergencias nivel 3 y 4. Comunicar cualquier condición que atente contra la operatividad de los equipos y sistemas, que serán usados en caso de emergencia. Participar en los simulacros referidos a emergencias.

Durante la emergencia Designar a un supervisor de mantenimiento, con equipo de radio, que deberá desplazarse hacia el Puesto Comando de Incidentes, para coordinar las comunicaciones con los grupos de apoyo. Si la emergencia es producida por un incendio, deberán concurrir al lugar y asignarán a un especialista para bloquear la generación de energía eléctrica y así evitar la electrocución de los brigadistas o personas que participen en la emergencia.

Acciones post – emergencia Evaluar la aplicación de los planes de contingencia operacional. Cuando el Director de Protección Industrial y siniestralidad lo determine, se deberá poner en funcionamiento los equipos y sistemas involucrados en la emergencia.


Reglamento de emergencia

8.- Responsabilidades del personal Coordinador de emergencia del área El Coordinador de Emergencia del área será una persona designada por el Gerente del área que podrá ser ejercido por el Ingeniero de Turno, Ingeniero Experto de Operaciones, quien lo reemplace o por el Ingeniero en Prevención de Riesgos (IPR) asignado al área. Las funciones y responsabilidades son: Reportar directamente e informar al Director de Protección Industrial y Siniestralidad y al Gerente del área respectiva. Suministrar información necesaria a los equipos de apoyo para el manejo correcto de la emergencia en su área. Aplicar las decisiones del Director de Protección Industrial y Siniestralidad Coordinar las acciones de control, con los medios a su alcance y solicitar la ayuda de los equipos de respuestas. Colaborar con la Brigada de Emergencia Divisional cuando ésta se haga presente en el lugar del siniestro.

Brigada Divisional de Emergencia La Brigada Divisional de Emergencia se hace presente en el lugar para realizar las acciones técnicas correspondientes para mitigar el evento en coordinación con el área, y serán encargados de: Asegurar el área de trabajo del brigadista y personal de apoyo de emergencia (Policlínico DRT), generando los círculos de acción (Zona de acción de operaciones). Toda operación inicial para mitigar la emergencia. Soporte Vital Básico (Manejo Básico del Trauma), esto se realizará sólo cuando el personal médico no se encuentre en el lugar del evento. Cuando el personal de salud si esté presente en el sitio del suceso, sólo se prestará apoyo, conforme a lo indicado por el médico de turno. Solicitar los recursos complementarios al Puesto Comando Incidentes para niveles de emergencia 3 y 4 y a cordinadores de emergencia para niveles 1 y 2. Opera según implementación del sistema de comando de incidentes. Mantiene comunicación permanente con CECOM. Coordina opciones de traslados de lesionado(s) con unidad médica. Coordina con personal de Protección Industrial aislamiento del área.

34

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia

de apoyo frente a una emergencia Línea operativa Quienes normalmente operan un proceso o puesto de trabajo son los que tienen en principio las mejores posibilidades de controlar oportunamente un siniestro en su área, son los primeros en llegar. Su accionar es el más importante dentro del Reglamento de Emergencia y se denomina “Primera Respuesta de Línea”, está compuesta por todas las personas vinculadas a la administración y operación de las diferentes áreas que conforman la División, incluyendo los trabajadores de las empresas contratistas y propios. En primer lugar, se debe establecer los perímetros y áreas de seguridad. El aislamiento inicial será realizado por personal del área o de seguridad que se encuentre en el lugar, ya que estos al encontrarse en el sitio del suceso pueden prevenir el ingreso de otras personas. Cada uno de los trabajadores propios y de empresas contratistas deberán recibir una capacitación básica, lo que será coordinado por el encargado del área o empresa, según corresponda; las capacitaciones, deben ser al menos: Procedimientos para activar y notificar eventos a través de la CECOM. Curso de extintores portátiles. Curso de Sistemas de Protección Contra Incendios (cuando aplique). Curso de primeros auxilios. Difusión del Reglamento de Emergencia, manejo de emergencias con sustancias peligrosas. Previa evaluación de riesgos, iniciar en forma individual las acciones de control con los medios a su alcance y sobre los que se tenga entrenamiento. Desarrollar acciones que limiten la extensión del siniestro, no necesariamente interviniendo de manera directa. Prestar auxilio a quienes hayan sido afectados por el siniestro, sólo si posee capitación de primeros auxilios. Colaborar con la Brigada Divisional de Emergencia, cuando se haga presente.


Reglamento de emergencia

Personal de Salud Ocupacional Policlínico DRT El personal salud del policlínico de DRT será considerado como grupo de apoyo para enfrentar las emergencias. El Grupo de atención pre-hospitalaria estará a cargo de un médico y se pondrán a disposición del Director de Protección Industrial y Siniestralidad o Coordinador de Emergencia del área, según corresponda. La función básica de este grupo es prestar la atención pre-hospitalaria a todas las personas que lo requieran durante una emergencia. Son funciones específicas del personal de policlínico DRT: Prestar auxilios médicos a quien lo requiera. Remitir al Policlínico a todas las personas que hayan sufrido lesiones durante la emergencia y coordinar el traslado a centros hospitalarios o clínicas privadas. Asistir a la Brigada de Emergencia Divisional, externa y a los grupos externos de apoyo. Verificar la existencia y dotación de los equipos, materiales e insumos médicos para primeros auxilios y atención pre-hospitalaria a su cargo. Tener al día la información telefónica de la organismos administradores, hospitales, centros privados de atención médica en Calama y Antofagasta. Tener procedimientos para intoxicaciones alimentarias masivas. Contar con el listado de sustancias peligrosas utilizadas en los procesos con el objeto de contar con la información y procedimiento de intervención (utilizar plataforma SISQUIM). Tener procedimientos para atender heridos afectados por sustancias peligrosas. Participar en los programas de simulacro. Contar con procedimientos para trasladar pacientes desde el lugar del evento hasta los centros de atención primaria. Mantener reuniones y coordinaciones permanentes con la Brigada de Emergencia Divisional, CECOM y personal de Protección Industrial. Mantener al día las estadísticas de casos de emergencias sanitarias. Asesorar técnicamente al CME en todos los temas relacionados a emergencias sanitarias, por ejemplo: Pandemia.

36

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia

Vigilantes privados y guardias de seguridad Cuando se active la alerta de emergencia desde la CECOM. Se pondrán a disposición para apoyar en la atención de la emergencia. Los guardias de seguridad asignados al acceso principal permanecerán en sus puestos y controlarán el ingreso de personas ajenas a los grupos de emergencia. No permitirán la salida de personas, equipos y/o materiales al exterior de las instalaciones sin la debida autorización. Facilitar la salida de las ambulancias o el ingreso de vehículos de emergencia, ya sea de DRT como de organismos externos de ayuda. Personal de Protección Industrial debe otorgar las facilidades de cobertura y dar libre tránsito a las unidades emergencia que participen en el evento. Apoyar en la evacuación toda vez que se lo requiera el encargado de evacuación del área.

Acciones pre - emergencia Comunicar en forma preventiva cualquier acto sospechoso o condición que pueda derivar en un incidente o accidente a las personas. Comunicar daños en equipos o sistemas que tienen relación con la protección de incendios, de las vías de evacuación y del área de seguridad y resguardo. Mantenerse instruido sobre el Reglamento de Emergencia Divisional y su rol a cumplir en cada una de las etapas de la emergencia.

Acciones post - emergencia Cuando exista evidencias de daños en un área en particular, y ésta se ha considerado temporalmente como “no operativa”, un miembro del grupo de vigilancia deberá encargarse del control de acceso a ésta, permitiendo el ingreso sólo a personas autorizadas. No debe permitir la salida de elementos y equipos de zonas afectadas hasta tener autorización expresa del Director/a de Protección Industrial y Siniestralidad o del responsable administrativo del área. Esto se aplica también a los elementos y equipos deteriorados por el evento y a los desperdicios o desechos originados por el siniestro.

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

37


Reglamento de emergencia

Personal de Central de Comunicaciones y Monitoreo(CECOM) Mantener comunicación directa y permanente con ambulancia y especialistas que la tripulan, Brigada de Emergencia Divisional y/o el Director/a de Protección Industrial y Siniestralidad, con el objeto de retroalimentar algunas solicitudes de ayuda y posibilitar el nexo con otras áreas de la División. Mantener comunicación con el Detector del Evento y recopilar la siguiente información básica: nombre del informante, ubicación de la emergencia, tipo de emergencia, indicar si hay lesionados, cantidad aproximada de personas afectadas, posibles indicios de emanaciones de gases tóxicos y derrames.

Acciones pre - emergencia

Mediante el sistema de cámaras realizar reconocimiento de rutas. Estar capacitados y entrenados en los roles a cumplir en todas las etapas de una emergencia. Conocer el Reglamento de Emergencia Divisional. Participar de los simulacros Divisionales. Hacer simulacro interno de comunicación radial. Realizar pruebas de comunicación por frecuencias de emergencias con el ABC de Emergencia, al menos una vez por día.

Acciones post - emergencia

Emitir informe técnico al Director de Protección Industrial y Siniestralidad que contenga un análisis de la actuación, indicando observaciones y acciones preventivas como mejoramiento continuo.

Personal de apoyo TI Aplicar apoyo logístico principalmente en los aspectos de la información, telecomunicaciones, cámaras de CCTV, radio frecuencia u otras solicitudes relacionadas, necesarias para enfrentar emergencia en los niveles 3 y 4.

Acciones pre - emergencia

Asegurar el funcionamiento óptimo de CCTV (circuito cerrado de televisión). Asegurar la comunicación via radial y telefonica, tanto en la División como en las rutas de acceso y CECOM ubicada en la ciudad de Calama. Asegurar el correcto control de acceso en los distintos puntos de la División.

Acciones post - emergencia. Emitir informe técnico al Director de Protección Industrial y Siniestralidad que contenga un análisis de la actuación, indicando observaciones y acciones preventivas como mejoramiento continuo.

38

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

llamar


9

.- Consejo Corporativo Manejo de Crisis (CCMC)

Sus funciones se coordinan directamente con el Comité Manejo de Emergencia (CME-) y el Vicepresidente que corresponda a través de los cuales se canaliza la información y las instrucciones pertinentes según escalamiento del nivel de las emergencias. Corresponde además responder a los requerimientos de la autoridad gubernamental sobre requerimientos de colaboración hacia zonas ajenas a la División afectadas o por la aplicación de la legislación atingente a situaciones de catástrofe o de calamidad pública (ley 16.282, Declaración zona de catástrofe).

El CCMC debe estar constituido por los siguientes cargos: • • • • • •

Vicepresidente Corporativo de Operaciones Norte Vicepresidente de Sustentabilidad Gerente de Finanzas Representante Consejería Jurídica Gerente Corporativo SSO Gerente Corporativo de RR.HH

El Comité Corporativo de Manejo de Crisis se activa cuando la emergencia ha escalado sobre el nivel 4 y frente a las siguientes situaciones puntuales: •

Evento que afecte al personal de la División o a grupos sociales relacionados con la División (familias de funcionarios (as) y trabajadores (as) de la División).

Desastres naturales o impacto grave a las instalaciones y procesos de la División o que impiden el funcionamiento normal de los procesos productivos.

Impactos ambientales de gran afectación a comunidades, cauces naturales y zonas pobladas.

Acciones de sabotaje, atentados y secuestros que afecten a instalaciones, procesos y personal de la División.

• Paros y huelgas prolongadas o con actividades de violencia asociadas. • Interrupción prolongada de suministros básicos (eléctricos y/o hídricos). •

Otras que el Gerente SSO Divisional, la Vicepresidencia Corporativa y/o Gerencia Corporativa de SSO puedan considerar necesarias.

Corresponde al Vicepresidente de Operaciones Norte convocar y presidir el CCMC cuando una situación de emergencia está afectando a la División, y además reportará de la situación directamente al Presidente Ejecutivo de la Corporación.

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

39


Reglamento de emergencia

10.- Cobertura del Reglamento de Emergencia El Reglamento de Emergencia de DRT establece los requerimientos fundamentales para cubrir eventuales situaciones de contingencia y está diseñado para responder a las emergencias ocasionadas por las siguientes amenazas en sus instalaciones o en sus alrededores:

Emergencias industriales • Derrames (sustancias químicas, soluciones ácidas, residuos peligrosos, aguas servidas, otros) • Afectación de especies protegidas (Biodiversidad) • Afectación de áreas y/o sitios protegidos (arqueológicos, patrimoniales, naturales, otros) • Incumplimiento legal (permisos, compromisos derivados de Resoluciones de Calificación Ambiental, (RCAs), normativa ambiental vigente). • Otros incidentes ambientales mayores.

• • • • • • •

Emergencias sanitarias

Emergencias naturales

• Intoxicación alimentaria. • Contagio de distintas característica que involucren a gran parte de las personas que laboren el la División, como por ejemplo, Pandemias.

• Sismos o terremotos. • Actividad volcánica aledaña. • Aluviones, inundaciones, desprendimiento de bloques desde altas cumbres, escorrentías. • Congelamiento de matrices de agua. • Tormentas de viento, polvo o eléctricas. • Lluvias torrenciales. • Nevazones. • Nieblinas.

Accidentes graves, colectivos o con resultado de muerte. Incendios / explosiones en instalaciones. Derrumbes y/o colapso de acopios de materiales. Colapso estructural de instalaciones. Corte de energia (black-out). Intoxicación masiva. Choques, colisiones y/o volcamientos.

Emergencias sociales • • • • •

Atentados. Robos, asaltos, secuestros. Sabotajes, colapso informático. Huelgas, “paros”. Movimientos sociales externos como toma de caminos.

Nota: Para las emergencias del tipo sociales, DRT posee un protocolo de tratamiento de contingencias sociales, basado en el Protocolo interno de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.

Respuesta Inmediata Ante Incidentes Críticos (RIIC) Toda la organización, tanto Codelco DRT como empresas contratistas, debe contar con un programa de Respuesta Inmediata ante Incidentes Críticos (RIIC); esto, para quienes estén involucrados en incidentes o accidentes graves, fatales y de alto potencial que generen o puedan generar manifestaciones emocionales desorganizadas o morbilidades, con el propósito de llevarlas a una condición equilibrada emocional y racional (Ref. EST N° 7 “Factores Biopsicosociales”).

40

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia

11.-Respuesta a Emergencias Aplicación del Reglamento de Emergencia El reglamento se aplicará en las siguientes áreas: • Barrio Cívico. • Gerencia Mina (botaderos, rampas principales, talleres de mantenimiento mina). • Polvorín. • Área de Chancado. • Correa transportadora de minerales (overland). • Gerencia Planta (SX, LX, EW, Área Seca, Chancado Primario, Chancado Secundario, Chancado Terciario – Ripios y Apilamiento). • Terminal de Ácido Sulfúrico. • Boca toma de agua Inacaliri, San Pedro y Colana. • Instalaciones de empresas contratistas y propias de la División. • Otras áreas anexas como casinos y oficinas. • Rutas de acceso.

Sistema de Comando de Incidentes Es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar en forma eficiente los recursos asignados para lograr los objetivos pertinentes a un evento, incidente y emergencia que afecte el normal funcionamiento de la División. COMANDANTE DE INCIDENTES

ENCARGADO DE LOGÍSTICA EN LA EMERGENCIA

Director de Proteccion Industrial y Siniestralidad o IPR turno

Ingeniero de turno o quién lo reemplace

APOYO INTERNO

ABC DE EMERGENCIA Terceros - Ambulancia - Brigada de Emergencia - Protección Industrial

Terceros que apoyen en entregar recursos para atención de emergencia

Su función es suministrar recursos en el área de atención de emergencia.

JEFE COMUNICACIÓN Y ENLACE EN LA EMERGENCIA Administrador de contrato Brigada Emergencia o Lider de turno Brigada de Emergencia

Genera comunicaciones con el grupo de interés en la emergencia.

JEFE DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD EN LA EMERGENCIA Lider de turno Brigada de Emergencia o Primer Brigadista

Responsable de la ejecución de control de la emergencia.

APOYO EXTERNO - Otras brigadas - Bomberos de Calama - Asistencia de Salud pública - Otros según requerimiento

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

41


Reglamento de emergencia

Desplazamiento del ABC de emergencia en DRT Una vez que CECOM despacha al ABC de emergencia, se dirigirán hasta el lugar de los hechos respetando en todo momento las normativas internas y de la ley de tránsito. Los vehículos que componen el ABC de emergencia, deben desplazarse con balizas encendidas (sistema luminoso) en todo momento, haciendo uso de sistema sonoro en pasos peatonales, cruces o lugares concurridos, con la finalidad de advertir su traslado y obtener libre tránsito. Por lo tanto, los vehículos que transiten por las distintas rutas, deben dar el paso preferente al ABC de emergencia cada vez que hagan uso del sistema luminoso y sonoro de emergencia. Ante todo evento, el ABC debe cumplir con los pasos establecidos de acuerdo a su nivel de intervención en la emergencia.

RECOMENDACIONES DURANTE SISMO • Mantener la calma, no correr, no gritar y no empujar a los demás. • Proteja su cabeza, apéguese a muros soportantes o pilares. • Si el líder de evacuación da la orden de evacuar, siga las vías de evacuación, diríjase a la zona de seguridad de su instalación. • Apaga cigarros o desconectar cualquier objeto que pueda causar un incendio. • Procurar estar alejado de balcones, ventanas, lámparas, muebles que puedan desprenderse de los muros, y de lugares propensos de caídas de objetos. • Aléjese de ventanas, cables de luz y alta tensión. • Mantenga las puertas abiertas para que no se atasquen mientras dure el sismo. • Si usted se encuentra acompañado de visitas que no conocen la División, indíqueles lo que deben hacer. • Si usted se encuentra conduciendo un vehículo o CAEX, disminuya la velocidad y estaciónese en un lugar seguro, en área mina, debe hacerlo alejado del talud.

42

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia

CONDICIONES CLIMÁTICAS

1

VIENTO, LLUVIA, NIEVE Y/O TORMENTA ELÉCTRICA TRANSITO PERSONAL

TRANSITO VEHÍCULAR

INGRESO Y SALIDA DE FAENA

ACCIONES QUE APLICAN

- Debe transitar y cumplir sus funciones con precaución y atentos a un posible cambio de alerta.

Desplazamiento con precaución, tanto en caminos internos y accesos desde Calama a DRT y viceversa

- De forma normal, con aviso del nivel de alerta a través de personal de la Dirección de Protección Industrial y Siniestralidad en Punto Cero a toda persona que ingresa o se retira de la División. - La central de comunicaciones y monitoreo informa a las salas de control y despacho mina sobre los tipos de alerta y condiciones.

- Con esta alerta se activa el Reglamento de Operación de Invierno, cada Gerencia de la División y EECC debe preparar los procedimientos específicos en Gestión de Riesgos, para salvaguardar la vida e integridad física de las personas, dando continuidad operacional a los procesos en caso de aumentar la alerta a un nivel superior.

Con esta alerta se activa el Reglamento de Operación Invierno, cada Gerencia de la División prepara los procedimientos específicos en Gestión de Riesgos, para salvaguardar la integridad física de las personas y dar continuidad operacional, en caso de aumentar la alerta a un nivel superior.

2 VIENTO, LLUVIA, NIEVE Y/O TORMENTA ELÉCTRICA TRANSITO PERSONAL

TRANSITO VEHÍCULAR

INGRESO Y SALIDA DE FAENA

ACCIONES QUE APLICAN

Toda persona debe transitar con precaución, utilizar protección ocular hermética según sea el caso, protección térmica según sea el caso, y estar atento/a al entorno, si detectan algo inusual y de riesgo para la integridad física o bienes (voladuras de techumbres, señalización, caída de rayos u otros), debe dar aviso inmediato a CECOM, por el 552326068.

- Mantener una velocidad que permita el control del vehículo en todo momento. - Al interior de la División, mantener baliza encendida en todo momento. - Si la visión es reducida en ruta 50 desde Calama a DRT y viceversa, debe encender baliza o intermitentes de emergencia para que el vehículo que le antecede pueda mantenerlo en vista. - En caso de inicio de tormenta eléctrica, en ruta se debe mantener una velocidad que permita el control del vehículo en todo momento, se recomienda bajar pértiga en lo posible, siempre tener ventanas arriba.

- Se reprograman visitas conforme a la naturaleza de las actividades que se realizarán (previa evaluación de riesgos). Los encargados/as de área deben coordinar el retiro de las visitas que se encuentren en faena.

Se programan actividades, en especial las críticas, con el fin de disminuir afluencia de personas en zonas a la intemperie. - Cada gerencia será responsable de definir las actividades posibles de realizar y las que serán reprogramadas ante riesgo de viento, lluvia/nieve o tormenta Eléctrica, que impida el correcto desempeño laboral, y ponga el riesgo la integridad física de las personas.

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

43


Reglamento de emergencia

3 VIENTO, LLUVIA, NIEVE Y/O TORMENTA ELÉCTRICA TRANSITO PERSONAL

TRANSITO VEHÍCULAR

INGRESO Y SALIDA DE FAENA

ACCIONES QUE APLICAN

Prohibición de transito. - Todo el personal permanece bajo resguardo en lugares pre establecidos por la organización, y conforme a la identificación de peligros y evaluación de riesgos, de sus respectivos ingenieros en prevención de riesgos.

- Solamente circula personal de la Dirección de Protección Industrial y Siniestralidad, personal de Emergencias, Policlínico e IPR’s Codelco, bajo control radial permanente, para atención de emergencias y control del estado de las instalaciones y/o rutas. - El CME (Comité de Manejo de Emergencia) puede autorizar el transito vehicular, sólo para casos críticos que pongan en riesgo la continuidad del operacional.

Prohibido hasta el mejoramiento de las condiciones climáticas y autorizadas solo por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, todo el personal permanece bajo resguardo en lugares pre establecido por su organización, conforme a la identificación de peligros, y evaluación de riesgos de sus respectivos ingenieros en prevención de riesgos.

- Sólo se permitirá el desplazamiento de personal dentro de estacionamientos, para abordar o salir de vehículos, con el fin de dirigirse a lugares seguros, para este efecto y las cuales serán debidamente autorizadas por el CME y las gerencias respectivas. - Para casos de tormentas eléctricas, debe bajar las pértigas, mantenerse en el interior del vehículo, cerrar ventanas.

4 VIENTO, LLUVIA, NIEVE Y/O TORMENTA ELÉCTRICA

44

TRANSITO PERSONAL

TRANSITO VEHÍCULAR

INGRESO Y SALIDA DE FAENA

ACCIONES QUE APLICAN

- Prohibido, hasta que no se levante la alerta. - No se permitirá el desplazamiento de personas mientras la condición sea desfavorable. - Si se encuentra en vehículo, debe mantenerse en su interior, con vidrios cerrados, para caso de tormentas eléctrica, mantener pértiga abajo y por ningún motivo descender de estos.

- Restringido, podrán transitar solo vehículos y equipos autorizados por el CME (Comité de Manejo Emergencias) para mantener la limpieza de rutas y caminos, y aquellos identificados como críticos que son autorizados por el COI para la continuidad operacional. - Pueden circular los vehículos de emergencia y personal de la Dirección de Protección Industrial y Siniestralidad e IPR’s de Codelco que sean autorizados por el CME (Comité de Manejo Emergencias)

- El CME (Comité de Manejo y Emergencias) autorizará el ingreso y retiro de personas desde y hacia la División, en especial los cambios de turno.

- No se permitirá el desplazamiento de personas (a pie) mientras el frente de mal tiempo no amaine, por lo que deben mantenerse en resguardo.

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia


Reglamento de emergencia

RECOMENDACIONES PARA INCENDIO • Identificar la ruta más corta de evacuación y una ruta alternativa desde su área de trabajo a la zona de seguridad más cercana. • Mantener caminos, puertas y ventanas despejadas de objetos que puedan bloquear la salida. • Conocer la ubicación de los extintores contra incendios. • Estar capacitado en el uso de extintores, gabinetes de manguera y conocer los sistemas de protección contra incendios del área. • Conocer a los/las líderes de evacuación de su área. • Informar cualquier anomalía en los sistemas de detección y extinción de incendios y extintores portátiles. • Evaluar la situación: ver que se quema, en qué cantidad, el sitio donde está el fuego y si puede propagarse, realizar la extinción manual si es posible, y activar protocolo de emergencia de forma inmediata. • Evacuar el área afectada hacia la zona de seguridad más cercana. • Si la condición lo requiere y lo permite, llevar consigo un extintor al evacuar, para abrir paso. • Tocar puertas antes de abrirlas. Si la puerta está caliente, utilizar una ruta alternativa. • Cerrar puertas en la ruta de evacuación, de modo de aislar el fuego y disminuir la cantidad de oxígeno. • En caso de presentar fuego en la ropa utilizada, detenerse y tenderse sobre el suelo, cubrir el rostro con ambas manos y rodar rápido hacia atrás y adelante hasta extinguir las llamas. Al estar acompañado(a), solicitar y prestar ayuda.

EMERGENCIAS SOCIALES Las emergencias sociales pueden ser generadas por personal propio, contratista, sub contratista, o externo a la División y que dificulten el normal funcionamiento en Radomiro Tomic, ya sea por la paralización en los puntos de accesos , toma de rutas que son utilizadas para el traslado desde o hacia la División, negociaciones colectivas, o eventos de otras índoles que impidan la operación normal en DRT. En la alerta N°1, se encuentra una situación operacional normal y sin alarma de conflictos. En la alerta N°2, se considera una situación donde la información disponible indica que hay una amenaza potencial de bloqueos de caminos y de los accesos a DRT, como también la toma de las instalaciones de faena al interior de los recintos industriales. En la alerta N°3, se aplica el Plan de Contingencia Operacional; se debe constituir el Comité de Contingencias presidido por el Gerente General de la División, en coordinación con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, además de contar con una organización para la coordinación de la contingencia que se describe en el diagrama N°2, donde se incorporará a los gerentes de área y superintendentes de las gerencias, quienes coordinarán para este caso en particular las acciones con las empresas contratistas a través de sus administradores de contrato. En la alerta N°4, hay paralización parcial o total de las operaciones, con tomas de las instalaciones, por lo que es necesario aplicar el Plan de Contingencia Operacional específico para enfrentar la emergencia, quedando en grado de alerta máxima el Reglamento de Emergencia Divisional y el Consejo Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC).

46

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia

NIVELES DE ALERTA PARA EMERGENCIAS SOCIALES Escenario

Nivel de alerta

Acciones de control

1

• Situación operacional normal. • No hay alarmas de conflictos.

• Monitoreo permanente por el área de Gestión y Fiscalización de

• Hay procesos de negociación

2

• Elaboración del Plan de Contingencia Operacional. • Monitoreo y búsqueda de información por otros canales (redes

colectivas en curso a nivel interno y/o externo. Negociaciones entre Federaciones. Reclamos de trabajadores, sindicatos, comunidad en general.

• Análisis de los estados de negociación. • Aplicación de estrategia disuasiva de parte del área de Ges-

EECC.

de información) y realizar un análisis de probables conflictos. tión y Ficalización de EECC.

• Definir factibilidad de respuesta frente a las demandas laborales y / o de la comunidad.

• Conocimiento y aviso de una

• Convocación del Comité Manejo de Emergencia (CME) de parte

• •

• Revisión Plan de Contingencia Operacional. • Elaboración Protocolo de Comunicaciones. • Apreciación de la situación a través de los canales de informa-

paralización potencial de las actividades de terceros. Se ha votado la huelga. Anuncios de toma de caminos y bloqueo de accesos.

del GSSO.

ción.

• Analizar la magnitud de los riesgos y seguridad a las personas e instalaciones (bienes y activos).

• Definir cuál será la coordinación distrital para enfrentar la contin-

3

gencia. Comunicaciones.

• Revisión de los suministros críticos como energía, agua, combustible, ácido, etc.

• Identificar los servicios críticos de contratistas. • Analizar el sistema de alimentación y aseo de las instalaciones. en general, apoyo logístico.

• Definir la dotación de emergencia y los equipos de apoyo (turnos y dotación mínima) para operar.

• Identificar las áreas y operaciones críticas. • Revisión de rutas de acceso para desvío de buses y / o vehículos para proteger a las personas.

• Definir plan de estadía en campamento VP de trabajadores tanto propios como contratistas.

• Definir Plan logístico para el transporte de personal y carga. • Solicitud de asesoría jurídica. • Hay paralización por huelga. • Caminos tomados y / o accesos bloqueados.

• Interrupción y /o paralización

4

• • •

parcial de las operaciones internas. Daños a las instalaciones y lesiones a las personas. Alteración grave del orden público. Como toma de caminos y quema de neumáticos. Daños a buses y / o vehículos de transporte de personal.

• Aplicación del Plan de Contingencia Operacional. • En estado de alerta, Reglamento de Emergencia Divisional. • Aplicar el protocolo de Comunicaciones tanto internas como externa a DRT.

• Análisis del riesgo situacional y monitoreo de la Dirección de Protección Industrial y Siniestralidad.

• Aislamiento de la zona o instalación afectada. • Evacuación del personal de zonas afectadas. • Vigilancia y presencia de la zona afectada a través de personal de la Dirección de Protección Industrial y Siniestralidad.

• Coordinación Distrital y / o propias para la toma de acciones con carabineros.

• Plan de disuasión Distrital y monitoreo. • Fijación de evidencias (filmaciones – fotografías). • Coordinación ADC a través de Fiscalización de Terceros. EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

47


12.- PLAN DE EVACUACIÓN 48

EL PLAN DE EVACUACIÓN es una actuación individual y autónoma, donde se debe abandonar el sitio de peligro por los medios a su alcance, según los procedimientos establecidos por cada gerencia y empresa contratista en el menor tiempo posible. El plan de evacuación de cada gerencia y empresa contratista debe identificar al menos lo siguiente: • Rutas de evacuación. • Sitios de reunión final. • Planos con ruta de evacuación. • Mapa de entorno de la empresa. • Prácticas y ejercicios. • Preparación del personal. • Alcance. • Frecuencia. • Obligatoriedad. • Consideraciones de seguridad. • Acciones correctivas. • Coordinadores de evacuación. • Coordinadores de área o piso.

Funciones específica de cada Gerencia, Superintendencia, Dirección y EECC • • • •

Instruir al personal en cómo actuar, una vez que suene la alarma de evacuación. Presentada la emergencia, deberá seguir los procedimientos establecidos e informar a CECOM. Asignar líderes de evacuación por áreas. Velar por la capacitación y entrenamiento de la evacuación.

Medidas de seguridad generales a considerar en el proceso de evacuación • • • • • • • • • •

Interrumpa inmediatamente el trabajo que está ejecutando, si está operando alguna máquina o herramienta eléctrica, neumática o hidráulica, apáguela antes de evacuar . Conozca las vías de evacuación de su área de trabajo. Conozca la ubicación de los equipos contra incendios. Al iniciarse una emergencia de incendio, las personas deben activar sistemas o pulsadores de alarma de incendios (cuando se cuenta con dicho sistema) ubicadas en todos los pasillos y costados de las puertas. Los trabajadores podrán ayudar a evacuar a las demás personas siempre y cuando se les solicite su ayuda por parte de algún integrante del ABC de emergencia o del personal encargado de la evacuación. Siga las instrucciones del personal encargado de la evacuación. Las evacuaciones deben ser realizadas por las vías preestablecidas, respetando las instrucciones emanadas por los líderes de evacuación o por las señales de evacuación de cada área. Respecto a las personas ajenas al recinto o instalación, se deben tomar las medidas para que éstas sean guiadas. Las filas se moverán por el lado derecho de las escaleras de emergencia, para permitir que los brigadistas que vienen a controlar la emergencia, lo hagan sin impedimentos. Una vez que se a llegado a la zona de seguridad o punto de encuentro de emergencia, se debe verificar si hay presencia de peligros, tales como paredes, postes u otros que puedan ocasionar un nuevo evento.

Zonas de Seguridad: Se deben establecer las zonas de seguridad, éstas deben ser diseñadas y/o construidas de forma tal que ofrezca un alto grado de seguridad frente a una emergencia. El diseño estructural de dicha zona de seguridad debe ser de alta resistencia, por cuanto las personas deberán permanecer y resguardarse en ella durante la emergencia (incendio, sismo, etc.). En el caso de las zonas de resguardo al interior de la Mina, deberán ser validadas por personal de geotécnia.

Punto de Encuentro para Vehículos de emergencia (PEVE)

Zona definida con anterioridad para el encuentro del ABC de la emergencia con el dueño del área que servirá como escolta.

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Reglamento de emergencia


13.- EVALUACIÓN POST EMERGENCIA Controlado el siniestro, el líder de cada equipo de trabajo debe reunir a los participantes, con el objeto de iniciar las siguientes acciones: •

Restablecer el funcionamiento de los sistemas y equipos de protección contra incendios, rescate, salud y seguridad. Evaluación preliminar de los daños que se han producido como resultado de la emergencia.

Evaluación de la eficacia del procedimiento aplicado durante la emergencia, dejando evidencia objetiva del análisis realizado, medidas de control, responsables y plazos de implementación, mediante minuta de reunión u otro instrumento que sirva para retroalimentar a los equipos y mejorar los tiempos y la calidad de la respuesta a nuevas emergencias.

Valorización de daños y normalización de los procesos Una vez concluida la emergencia, se efectuará una primera valoración de los daños y pérdidas producidas, especificando las víctimas y haciendo una estimación de los bienes materiales perdidos.

14.- SIMULACROS Una vez estructurado el Reglamento de Emergencia, no se puede esperar la ocurrencia de una emergencia para probar su efectividad. El Reglamento debe ponerse a prueba efectuando ejercicios de escritorio (simulaciones) y de movimientos físicos (simulacros). Para ello la Dirección de Protección Industrial y Siniestralidad debe generar un programa de simulacros conforme a lo indicado en Matriz de Eventos de Alto Impacto. La distintas Gerencias y EECC deben realizar sus respectivos simulacros o simulaciones de manera interna, con la finalidad de medir sus tiempos de respuesta y aplicaciones, sin necesidad de incorporar al ABC de emergencia Divisional, lo que irá en conjunto con su respectivo Plan Local de Emergencia y Programa de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo.

15.- CONTACTOS DE EMERGENCIA Y APOYO EXTERNO UNIDAD DE EMERGENCIA

50

TELÉFONO DE EMERGENCIA

Ambulancia

131

Bomberos

132

Carabineros

133

PDI

134

Fono Drogas

135

Información Policial

139

Denuncia Segura

600 400 01 01

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


PDI

CUERPO DE BOMBEROS

HOSPITAL Y CLINICA

MUTUALIDADES

ORGANISMOS PUBLICOS

CARABINEROS

Brigada Antinarcóticos Calama Granaderos 2197

(55) 2 311774

Brigada de Investigación Criminal Calama Granaderos 2197

(55) 2 342343

Sotomayor 1862 – Calama

(55) 2 563602

Hospital de Calama “Dr. Carlos Cisternas “ Av. Carlos Cisternas # 2253

(55) 2 563602

Clinica El Loa – Dirección: Avda. Granaderos 2924

Mesa central (055)2 2424800 Urgencia (055) 2 24244831

Hospital del Cobre – Dirección: Av. Chorrillos # 689

(55) 2 320111 Urgencia (55) 2 320101

Mutual de Seguridad - Dirección: Avda. Central Sur #1813

600 301 2222

ACHS - Dirección: Avda. Granaderos #2924

1414

IST- Dirección: Heriberto Salgado #2188

9 64684814

ONEMI Región Antofagasta – Dirección: Orella #1373

(55) 2 463000

Dirección del Trabajo – Dirección: Av. Granaderos 2924

(55) 2 563261

Seremi de Salud – Dirección : Granadero # 2235

(55) 2655850 – (55) 2655121

MOP Dirección: 21 De Mayo 470 – Piso 5, Antofagasta

(55) 2 2422222

Sernageomin Dirección: Antonio Toro # 956

56224966315 – 56224825500

Seremi de Medio Ambiente - Av. Miguel Jose Carrera #1701 piso 3 Atofagasta

(55) 2 533814

Superintendencia del Medio Ambiente - Washigton 2369 Atofagasta

(55) 2 530385

Ll ZONA ANTOFAGASTA

(55) 2 755000

Retén Sierra Goda

(55) 2 755137

Tenencia de Carreteras Baquedano

(55) 2 755170

Prefectura El Loa

(55) 2 755201

1ra. Comisaria Calama

(55) 2 755228

Retén Inacaliri (F)

(55) 2 755274

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

51


16. - DECRETO SUPREMO Nº 43 QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Para dar cumplimiento a las exigencias del cuerpo legal mencionado, específicamente al artículo 51 y 190, en División Radomiro Tomic existe lo siguiente: Documentos: •

Plan de Emergencias sobre el manejo de emergencias con sustancias peligrosas

Código: PRO-GSSO-DPIS-026 •

Lista de sistemas y equipos disponibles para enfrentar emergencias

Código: LI-GSSO-DPIS-001 Apoyo virtual: •

www.sisquim.com

Aplicación denominada “Valora”

Acceso para ambos sistemas: •

Usuario: 61.704.000-k

Clave es: radomiro123


16.1. - COMPROMISOS AMBIENTALES N°

RCA

RCAs

1

015/96

Proyecto mina Radomiro Tomic

2

006/98

Expansión Radomiro Tomic

3

115/98

Lixiviación secundaria de ripios

4

179/2001

Aciducto

5

216/20082

Lixiviación de minerales de baja ley dump2

6

291/2002

Conversión a gas natural de los procesos del establecimiento minero

7

182/2003

Modificación de la DIA del proyecto aciducto Radomiro Tomic

8

276/2006

Lixiviación de minerales de baja ley dump2, fase III

9

309/2008

Extracción y movimiento de minerales mina Radomiro Tomic Quinquenio 2012

10

418/2009

Lixiviación de minerales de baja ley, DUMP 2, fases IV-V

11

102/2010

Traslado petrolera mina Radomiro Tomic

12

174/2010

Campamento proyecto sulfuros RT fase I División Codelco Norte

13

287/2010

Planta materias primas y polvorines para tronaduras centro de trabajo RT

14

132/2012

Ampliación lixiviación secundaria de ripios.

15

209/2015

Mejoramiento matriz de sustentabilidad de recursos geológicos

16

166/2015

Proyecto línea de transmisión eléctrica 220 KV S/E salar - S/R RT principal

17

157/2016

Sistema de almacenamiento y distribución de petróleo diésel

18

22/2016

RT sulfuros.

19

045/2018

Adecuación planta desaladora RT. sulfuros.

20

207/2008

Modificación al proyecto de extracción y movimiento de minerales Mina RT

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

53


17.- GLOSARIO P

ara efectos de lograr una adecuada interpretación de los requerimientos del presente Reglamento, a continuación se definen los principales términos específicos de uso frecuente para servir así de referencia a todo aquel que tenga responsabilidad en la puesta en operación del Reglamento de Emergencia Divisional. ABC de emergencia: Corresponde al grupo que responde a las emergencias Divisionales, ya sea, (ambulancia, brigada de emergencia, protección industrial). Amenaza ambiental: Condición capaz de generar daño a la calidad del aire, agua o suelo, para las plantas y vida silvestre. Catástrofe: Desaparición parcial o total de un sistema como consecuencia de un siniestro. A diferencia del desastre, el sistema no sobrevive. CECOM: Central de Comunicaciones y Monitoreo. Comité Manejo de Emergencias (CME): Es el equipo administrativo que se conforma para coordinar la toma de decisiones antes de una situación de emergencia o de crisis, prestando ayuda al Director de Protección Industrial y Siniestralidad. Es liderado por el Gerente General de DRT y su Comité Directivo integrado por todos sus gerentes. Según normativas internacionales y nacionales, este grupo de trabajo es denominado COE (comité de

54

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

operaciones de emergencia). Comité Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC): Es la estructura organizacional que se constituye con los más altos ejecutivos de la corporación, en la oficinas centrales de Codelco tan pronto se recibe el aviso de emergencia o crisis en alguna de las Divisiones/VP con el objeto de coordinar, organizar y facilitar la disponibilidad de los recursos inter-divisionales y corporativos que se precisen para ir en apoyo al Centro de Operaciones afectado. Establece además los enlaces comunicacionales con el Directorio y demás partes interesadas respecto de la situación, cumpliendo además funciones comunicacionales y de contención frente a las demandas de las autoridades y la opinión pública en general. Contingencia: Es toda situación que implica un estado de perturbación, que compromete o puede comprometer parcial o totalmente operaciones o procesos vitales de la empresa, tales como falla en el suministro de elementos indispensables para la operación, ya sean, agua, energía eléctricas, productos químicos, etc. La contingencia no implica compromiso inminente de víctimas. Continuidad del negocio: Es el concepto ligado a la gestión de los riesgos empresariales, cuya finalidad es analizar los riesgos a que están expuestos los negocios y las operaciones, identificando cuales son los productos y servicios de los que la organización depende para su supervivencia. Como también precisar las consecuencias

que provocarían dichos riesgos, evaluando el impacto que implicaría la interrupción del negocio, producto de un incidente. Crisis: Es toda situación grave y difícil que pone en peligro la continuidad o el desarrollo de los procesos operacionales, así como la imagen de la empresa, convirtiéndose en un momento decisivo por las consecuencias importantes que puedan impactar al proceso, negocio, comunidades o medio ambiente. Daño a la propiedad: Incidente que resulta en un daño físico, ya sea a materiales, equipos, instalaciones, estructura u otros, razón por la que se generan pérdidas de magnitud variable. Desastre: Consecuencias graves para un sistema, ante la ocurrencia de un siniestro. Sin embargo, a pesar de esto, el sistema sobrevive. Detector del evento: Todo trabajador propio o contratista que detecte un incidente (lesión, daño a la propiedad o falla operacional). DRT: División Radomiro Tomic. Emergencia: Es un evento o incidente que ocurre de una manera inesperada e imprevista, que altera el desarrollo normal de las operaciones con el potencial de generar víctimas fatales, daños materiales y/o al medio ambiente, interrupción de procesos y pérdida de reputación o imagen corporativa. Escorrentía: En hidrología, hace referencia a la lámina de agua


DE TÉRMINOS que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje; es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos colectivos, desarrolle acciones tendientes a ponerse a salvo por sus propios medios, por medios existentes en su área, mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. Falla Operacional: Incidente que resulta en pérdida, pero no en daño físico a la propiedad o en lesiones a las personas. Falla en los controles de la operación que genera un daño en un proceso productivo. Incidente: Evento o suceso relacionado con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño o pérdida, deterioro de la salud o una fatalidad. Cuando el incidente da lugar a un daño a la salud o una fatalidad, pasa a ser un accidente del trabajo. Cuando el accidente no produce daño o deterioro a la salud, se denomina cuasi-accidente. Director/a de Protección Industrial y Siniestralidad: Profesional capacitado para dirigir y administrar los recursos destinados a resolver las emergencias incluyendo a la Brigada Profesional de Emergencia, teniendo también por función el administrar y asegurar el cumplimiento de lo mínimo establecido en el Reglamento de Emergencias y Procedimiento Corporativo para tomar decisiones e informar al Gerente de Seguridad

y Salud Ocupacional y al Comité Manejo de Emergencia (CME). Mitigación: Acciones desarrolladas durante o después de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta cuando se efectúe su recuperación. Plan de Contingencia: Documento que establece las acciones administrativas u operacionales tendientes a preservar o restablecer la normalización del negocio. Incluye actividades de ingeniería, construcción, mantenimiento, compras, etc. Plan de Continuidad del Negocio: Documento que indica el plan logístico que debe seguir una organización, para que pueda recuperarse y restaurar sus funciones criticas parcial o totalmente interrumpidas, dentro de un tiempo predeterminado, después de una interrupción no deseada. Reglamento de Emergencia: Documento que establece las acciones operacionales, tendientes a controlar y/o eliminar el evento que es fuente de amenaza o peligro inmediato para las personas, daños a la propiedad interna y/o externa y al medio ambiente. Incluye actividades de respuesta inmediata como; combate de incendio, fugas o derrames de sustancias peligrosas, rescate de personas, etc. Plan Local: Enfoques, metodología y procedimientos previstos para enfrentar posibles siniestros que puedan presentarse en unos escenarios particulares de DRT.

Plan de Manejo de Crisis: Documento que establece las políticas, procedimiento y el plan de acción a seguir en cada escenario de posibles crisis, para facilitar el direccionamiento de las acciones de comunicación y de esta manera no ver dañada la imagen y supervivencia de la empresa. Plan General: Requerimientos generales, tanto de orden organizativo como técnico y operacional, que deben cumplirse por todas las facilidades de DRT con miras a responder a los posibles siniestros que puedan presentarse. Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o a la edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios en un proceso de evacuación, o que hallan sufrido algún tipo de accidente. Salvamento: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la División que puedan verse afectados en caso de un siniestro en sus instalaciones. Nota: Cada vez que exista algún tipo de emergencia que involucre sustancias peligrosas, el encargado Divisional del DS 43 deberá dar aviso inmediato a la autoridad sanitaria de manera formal conforme a lo establecido en el cuerpo legal aplicable (DS 43).

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

55


56

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


REGLAMENTO DE EMERGENCIA Certificado de entrega Al acto de entrega del presente Reglamento de Emergencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco DRT, suscribo lo siguiente. He recibido el presente documento y doy fe de que: Leeré y cumpliré con las indicaciones del Reglamento de Emergencias de División Radomiro Tomic.

__________________________________________________________________ Nombre _____________________________ Cargo

_____________________________ Fecha

_____________________________ Área Gerencia, Empresa

_____________________________ Firma


CONTROL DE MODIFICACIONES CÓDIGO DEL DOCUMENTO

Nº REVISIÓN

ORIGEN DE LA ACTUALIZACIÓN

FECHA ACTUALIZACIÓN

Se realiza modificación de Reglamento de Emergencia, efectuando las siguientes actualizaciones e incorporaciones:

RGL- GSSO - 002

58

002

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H

• Cambio de formato de documento. • Actualización de índice. • Actualización de política corporativa. • Actualización de clasificación en niveles de emergencias. • Incorporación de Diagrama n°1 niveles de emergencias. • Actualización de Diagrama n°2 niveles de emergencias • Actualización de Diagrama de protocolo de comunicaciones de emergencia. • Actualización de Diagrama de coordinación con el Comité de Manejo de Emergencias (CME). • Incorporación de Director/a Salud Ocupacional Director/a de Medio Ambiente y Territorio, Personal de Salud Ocupacional Policlínico DRT. • Actualización de coberturas del reglamento de emergencia. • Incorporación de Sistema de Comando de Incidentes. • Incorporación de niveles de alertas climáticas. • Incorporación de recomendaciones para incendios. • Incorporación de Plan de evacuación. • Incorporación de Contactos de emergencia y apoyos externos. • Incorporación de Decreto Supremo n° 43 que aprueba el reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas. • Incorporación de Compromisos ambientales.

01/09/2020


REGLAMENTO DE EMERGENCIA DIVISIร N RADOMIRO TOMIC

Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional - Direcciรณn de Protecciรณn Industrial y Siniestralidad

EMERGENCIA 55 2 326326 1H 2H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.