
5 minute read
cOlOmbia necesita una refOrma labOral?
Con una tasa de desempleo de dos dígitos en las 13 principales ciudades del país y un subempleo de casi el 50%, el gobierno busca crear las condiciones para flexibilizar el mercado laboral ¿Tiene capital político para lograrlo?
cON UNA TASA DE DESEmPLEO qUE, SEGúN LA úLTImA mEDIcIóN DEL DANE, fUE DEL 10,3% EN jULIO, EN LAS 13 PRINcIPALES cIUDADES
Advertisement
y áREAS mETROPOLITANAS, y un subempleo que oscila en torno al 50%, la discusión sobre cualquier reforma laboral girará en torno a una palabra controversial, casi que maldita: flexibilización.
Controversial porque los críticos la asocian al modelo laboral de plataformas digitales como Rappi y otras similares, y los trabajadores la asimilan al recorte de derechos adquiridos en el pasado, tal como ocurrió con las horas extras en el gobierno de Álvaro Uribe.
Pero, a pesar de no contar con mayorías en el Congreso y de la baja popularidad del presidente, Iván Duque, el gobierno tiene algunas ideas sobre la materia y la Ministra de Trabajo, Alicia Arango, ha venido mostrando sus cartas.
Por ejemplo, a pesar de apoyar la flexibilización, Arango dice que la contratación no puede violar los derechos de los trabajadores: “La transformación tecnológica, la flexibilidad de los jóvenes que quieren trabajar desde su casa y el mundo cambiante, requiere darle un poco de posibilidades a las personas de trabajar de forma distinta, pero respetando los derechos de los trabajadores, lo cual será siempre nuestra prioridad”. .
Arango dijo que el país debe flexbilizar el mercado laboral para que los trabajadores que permanecen en la informalidad puedan cotizar por horas: “Todas las personas que trabajan en Colombia deben tener derecho a cotizar a salud y a pensión, hasta los que ganan menos de 1 salario mínimo legal vigente”.
Explicó que el gobierno está dispuesto a luchar por los trabajadores más vulnerables y esto incluye el 44% de ellos que no alcanzan a devengar 1 salario.
Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que hay que crear las condiciones para que, además de obligatorio, sea más atractivo para todos contratar trabajadores en esquemas formales.
Según el dirigente gremial, los desafíos laborales son inmensos. “En el caso de la informalidad estamos hablando de un problema endémico el cual no ha registrado nunca niveles aceptables”.
Explicó que, aunque hay indicios de que la economía debe crecer a tasas más aceleradas, las condiciones de inflexibilidad y cargas prestacionales inhiben el crecimiento del empleo formal.
“Desde el punto de vista laboral, la informalidad es sin duda alguna el principal flagelo para el país. No es correcto con los trabajadores, que no cuentan con ninguna seguridad social y con salarios muy por debajo del mínimo, el Estado no cuenta con aportes a la salud o la vejez, y las empresas formales cuentan con una depredadora competencia desleal”.
TASA DE DESEmPLEO, SEGúN SExO jULIO 2019-2018
Tasa de desempleo (%) Total Nacional Total 13 ciudades y áreas metropolitanas
Julio 2019 Julio 2018 Julio 2019 Julio 2018
Hombres 8,6 7,6 8,4 8,6 Mujeres 13,6 12,6 12,5 11,9
Cualquier reforma laboral será Controversial porque los CrítiCos la asoCian al modelo laboral de plataformas digitales Como rappi, y los trabajadores la asimilan al reCorte de dereChos adquiridos en el pasado.
especiales
maestrías, una oportunidad para crecer profesionalmente
Con la tendencia de la educación vitalicia, la Universidad de la Sabana ofrece maestrías que permiten el fortalecimiento de los conocimientos y el crecimiento personal y porfesional en las compañías.
El mundo ya no es el mismo que hace 20 años; la evolución de las comunicaciones, las complejidades de un planeta globalizado y un futuro colmado de tecnología ha obligado a la educación a transformarse constantemente para mantenerse conectada con sus nuevos usuarios.
Así mismo, las tradicionales formas de educación han tenido que evolucionar y hoy en día, la mega tendencia es la educación vitalicia o educación para siempre, donde el pregrado universitario se quedó corto y los gerentes están buscando ir más allá con maestrías y otros postgrados.
Siguiendo esta tendencia, la Universidad de la Sabana ha fortalecido constantemente sus programas de maestría. “Desde la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas hemos venido desarrollando un grupo de maestrías que responden a las necesidades de nuestros egresados, del mercado laboral y empleadores, todas ellas son maestrías en gerencia de un tema específico, lo que permite fortalecer los conocimientos en un área de interés para el estudiante”, asegura Andrés Mejía, Director del programa de maestría en gerencia estratégica de la Universidad.
La Universidad cuenta con cinco maestrías en gerencia; operaciones, negocios internacionales, inversiones, estratégica y desarrollo de personas. Además, está en proceso de aprobación la nueva maestría en gerencia de la innovación, respondiendo a las necesidades del mercado en cuanto a la nueva gerencia para la cuarta revolución industrial.
Cada uno de los programas de maestría de la Universidad cuenta con un robusto plan de estudios que incluye formación práctica de calidad, investigación aplicada por los estudiantes en sus empresas, visitas empresariales y salidas internacionales, entre otras oportunidades. “Nuestros estudiantes pueden ir a cualquiera de las universidades con las que tenemos convenios, lo que les permite tener una visión más allá del concepto teórico y los enfoca en la solución del problema y su impacto real”, añade Mejía.
En este sentido, se destacan alianzas con instituciones como la Universidad de Navarra (España), University of Hull (UK), Rennes Business School (Francia) y Sacro Cuore (Italia).
Así mismo cuentan con algunas alianzas empresariales en el país para fortalecer la práctica de sus estudiantes. “Uno que destacamos es el convenio que tenemos con la empresa 21 Trading Coach, que forma en trading a los estudiantes de la maestría en Gerencia de Inversión, para que tomen decisiones en el mercado bursátil", asegura el director.
Los magister de la Universidad de la Sabana
Dependiendo de la maestría, los perfiles de los estudiantes de la Universidad pueden variar, sin embargo, según Mejía, hay una tendencia común: “hemos encontrado que son mujeres y hombres entre los 29 y los 33 años, y muchos de ellos con un postgrado previo, lo que le da más valor al programa porque tienen mas experiencia y deseos de profundizar sus conocimientos”, afirma Mejía.
La Universidad cuenta con maestrías virtuales y presenciales siendo estás últimas muy apreciadas por la experiencia interpersonal. “Muchos buscan el campus, y algunos vienen con sus familias a actividades de bienestar, creando un mayor vínculo y sentido de pertenencia”, añade.
Con la maestría en innovación en proceso de aprobación, la Universidad sigue fortaleciendo todos sus programas de educación continua de cara al futuro y a los retos que tiene la gerencia a nivel mundial.
