9 minute read

internaciOnalizarse, el retO

A pesar de los retos que tienen las pequeñas y medianas empresas en el país, estos gerentes tienen grandes expectativas de crecimiento a nivel regional.

ACtuAlmente el pAís CuentA Con más De 2.5 millones De pymes que representAn un potenCiAl importAnte pArA el CreCimiento De lA eConomíA Del pAís yA que Contribuyen Con 80% De lA fuerzA lAborAl, según el DAne.

Advertisement

Estas pequeñas y medianas empresas tienen que enfrentar diferentes obstáculos como la falta de asesoría y de financiación, lo que se traduce en que el 70% de las pymes fracasan en los 5 primeros años, según un informe presentado por IARA, consultora de compañías. A pesar de estas dificultades Colombia tiene mucho talento para exportar y las Pymes quieren hacerse conocer tanto en la región como a nivel mundial.

65

iGnacio carou

2nV sas

En octubre de 2016 Carou decidió emprender su negocio cocreando 2NV SAS, donde brindan un portafolio de servicios robusto con base en RPA (Robotic Process Automation), BigData y desarrollo de Software a la medida.

“2NV ha sido capaz de firmar contratos con varias de las empresas más grandes de Colombia como Ecopetrol, Credibanco, bvc, Deceval, IFX Networks, pero más importante que eso, ha sido capaz de cumplirlos entregando el valor acordado al cliente y proyectando nuevos servicios”, afirma Carou.

Para Carou el principal reto al que se enfrenta en el sector es la falta de recursos para las proyecciones de negocio que existen en el momento. “A pesar de que en los últimos años se ha malgastado el dinero en muchas empresas por la falta de experiencia, está claro que muy poca gente duda que el camino de la transformación digital es el correcto”, agrega. 2NV en el 2019 planea cerrar una facturación 4 veces superior a lo realizado en 2018 y para 2020, 2021 y 2022 se proyectan crecer a fin de lograr superar los USD 7 millones de dólares buscando un crecimiento orgánico, expansión territorial y la facturación de productos propios. Alexandra Mora es Médica Otorrinolaringóloga de la Universidad del Rosario y Cirujana Plástica Facial de la Universidad CES con énfasis en Medicina Láser, Cosmeceútica y Rejuvenecimiento no invasivo.

Actualmente es la fundadora y directora de Cosmedicals, centro médico de salud, belleza y bienestar para rejuvenecimiento facial y corporal. Esta empresa nace para cubrir las necesidades de los pacientes que buscan un centro médico enfocado en rejuvenecimiento facial. “Hacemos consulta, evaluación, asesoría, información y valoración de Cirugía Plástica Facial asociada a los procedimientos estéticos de última tecnología (mínimamente invasivos), a Medicina Laser y Cosmeceutica (productos médicos con fines cosméticos)”, afirma Mora.

Mora ha sido reconocida como uno de los “Médicos de Prestigio 2005” por la Revista La Nota Económica, también fue distinguida por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Facial y Rinología como uno de los "Mejores Cirujanos" del año 2007, 2009, 2011, 2017 y del año 2019 y fue Premiada con el galardón de “Top Doctors Awards 2017 y Top Doctors Awards 2018” como mejor especialista y por su excelencia médica, entre otros reconocimientos que representan la dedicación a su carrera.

“Nuestro mayor reto es estar en permanente entrenamiento y actualización para resolver los requisitos de nuestros pacientes", concluye.

66

alejandra Mora

cosmedicals

67

julián hernán salazar

strateGy & PricinG consultinG

Strategy & Pricing Consulting es una empresa que fue creada en el 2017 por Salazar como respuesta a la necesidad del sector pyme en el apoyo de la fijación de sus precios, planeación estratégica y princing.

En tres años de desarrollo Salazar ha tenido logros importantes como acompañar una de las más grandes multinacionales privadas del sector petrolero a determinar su estrategia de pricing en su cadena de suministro. También desarrolló una aplicación (en estado BETA) para que las compañías del sector PYME la entiendan y la usen para desarrollar el concepto de fijación de precios basados en percepción de valor (FINTECH) y de esta manera puedan comenzar a ser visibles en los mercados nacional e internacional. Además, con su fundación Strategy & Pricing - Foundation ayuda a las pequeñas pymes nacientes en sectores de bajos recursos. El sector de la consultoría es bastante competido. Hoy las compañías cada vez son más exigentes en estos acompañamientos pues cuando contratan estos servicios esperan unos resultados casi que inmediatos en sus estados financieros y en sus procesos. La metodología de trabajo de Salazar le ha ayudado a irse posicionando su forma de trabajo (por honorarios o por resultados): Las compañías pequeñas optan por trabajar con él porque lo ven como una alianza estratégica para crecer juntos. Salazar espera ser al 2025 la empresa sea líder en la implementación de Cadenas de Suministro Responsables basadas en el concepto estratégico de pricing.

69

YennY raMírez

siesua

Después de vivir 6 años en Alemania Ramírez regresó a Colombia y en 2007 decidió emprender la construcción del primer spa urbano en Bogotá, aplicando sus conocimientos en Feng Shui con la asesoría de un reconocido arquitecto especialista en jardines zen. “En el 2007 abrimos la primera sede de Siesua siendo el primer medical spa en tener un espacio único de relajación y además innovamos con la última tecnología israelí en tratamientos antiage y depilación láser. Descubrimos que en cuanto a este último la oferta era muy limitada y quisimos enfocarnos en ella. En menos de tres años abrimos dos sedes más y nos ofrecieron una cadena venezolana que no había logrado estabilizar su punto de equilibrio ante la crisis de este país y decidimos adquirirla”, asegura Ramírez.

Actualmente el mayor logro de la compañía son los 125.000 clientes que gracias a la satisfacción con sus resultados y su servicio se han convertido en embajadores y han replicado su agradable experiencia con sus conocidos.

Para Ramírez los sitios estéticos ilegales en el país son un gran reto que combatir, “Sin duda en Colombia la lucha contra los sitios estéticos ilegales ha sido constante, por esta razón nos hemos esforzado por generar una conciencia en nuestros clientes”, concluye.

68

luis Martínez

BrasH3d

En el 2009 nace Brash3d y su filial en USA Brash3d Media Group (2014) donde Martínez hasta la fecha es el fundador y CEO a nivel Latinoamérica. Esta es una empresa dedicada a la creación de soluciones tecnológicas usando tecnología de punta como realidad aumentada y realidad virtual, entre otros.

Brash3d ha sido pionera en diferentes aspectos como la creación de la primera conversión 2D a 3D película 3D (pequeñas Voces) hecha en Colombia, y segunda en Latinoamérica. También es creadora del primer simulador de Tiro con tecnología VR hecho en el Mundo. "Uno de los retos principales del sector es el de poder convencer a las empresas Colombianas y extranjeras que en el país tenemos la capacidad para poder estar entre los mejores del mundo. Tenemos que cambiar el chip de que somos empresas del tercer mundo. Nuestros productos deben ser nuestra carta de presentación ante un mundo lleno de retos y obstáculos”, afirma Martínez.

70

Wilson roa

PWeX colomBia

Roa es Ingeniero Industrial y especialista en finanzas de la Universidad de los Andes, con 5 años de experiencia en el desarrollo de estrategias corporativas y personales entrenado y certificado como coach internacional en el uso de herramientas PNL y TOC. Ha aplicado su experiencia en el campo de las ventas, el mercadeo, la logística, la manufactura, la investigación, el diseño y desarrollo de las tecnologías, metodologías, productos y servicios en diferentes industrias.

Su mayor logro ha sido construir con su equipo de trabajo, la primera pyme Healthtech para el Bienestar en Latinoamérica, enfocada en 4 frentes principales: Salud, Belleza, Nutrición y Estética, en donde se integran en un mismo ecosistema empresarial, conceptos de las industrias 4.0. “Mi mayor reto es romper los paradigmas que por siglos han tenido los modelos de negocios tradicionales, las estadísticas de fracaso de la gran mayoría de emprendimientos y los esquemas de gran parte de los sistemas educativos y formativos”, afirma Roa.

Además espera aportar en la generación de esquemas innovadores y productivos, que permitan mejorar las cifras de desarrollo económico del país y de la región.

71

ana María nieto, juan david roMero Y ricardo arenas

kuPa

Después de cada uno trabajará independientemente se unieron para estar al frente de Kupa, Anamaria Nieto es la gerente de de Talento Humano y Diseño, Juan David Romero es el Gerente Financiero y De Ventas Digitales y Ricardo Arenas es el Gerente Comercial y Administrativo.

Kupa tiene dos tiendas en centros comerciales de Bogotá, además logró conseguir un socio capitalista en el programa de SharkTank Colombia (Frank Kanayet) el cual entró a la empresa el 30 de Octubre de 2018 y gracias a su segundo lugar en el programa Hilando Empresa en Lafayette obtuvieron capital semilla para la apertura del taller de confección propio de la empresa.

“Haber crecido constantemente un 135% año a año en ventas también ha sido un logro satisfactorio, este año esperamos vender 2,600 millones de pesos más IVA, esperando un crecimiento del 280% con respecto al año anterior”, afirma Ricardo Arenas, gerente Comercial.

Las proyecciones de la empresa en los próximos 3 años son empezar a vender franquicias, tanto en Colombia como en el exterior y empezar a exportar sus productos a más países, “lo cual lo queremos lograr mediante la participación de ferias internacionales, para que más gente conozca la marca y se enamore del mensaje que nosotros estamos queriendo transmitir”, agrega.

Además esperan poder agrandar la planta de trabajo para no depender de satélites para la producción interna que necesita Kupa.

72

toMás escobar

acámica

Acámica surge a comienzos del 2013 de Argentina a manos de cuatro cofundadores: Ignacio Puig, Juan Badino, Gonzalo Orsi y Tomás Escobar. “Acámica es una academia tecnológica que busca acompañar a las personas en sus procesos de transformación digital con carreras modernas y ágiles de menos de un año en profesiones digitales muy demandadas como desarrollo de software, diseño de interfaces digitales y ciencia de datos, tenemos esos tres ejes”, afirma Escobar.

La academia en sus inicios dictaba sus carreras de manera netamente virtual, pero desde hace dos años sus fundadores vieron la necesidad de implementar la modalidad semipresencial que es la misma experiencia que tiene la modalidad online, pero los encuentros semanales son en espacios físicos.

Acámica actualmente cuenta con 100 estudiantes colombianos en su nueva modalidad. Su intención es que en este año y el próximo puedan formar 2 mil profesionales en tecnología en Colombia, empezando por Medellín y Bogotá de manera semipresencial y después en el resto del país de manera virtual.

73

inés beltrán

casa Precis

Desde 2015 Casa Precis se ha convertido en uno de los principales Concept Store en Colombia, caracterizándose por una curaduría minuciosa de más de 40 Diseñadores.

“Casa Precis nació un poco por necesidad y por encontrar la manera más rentable de poder exhibir nuestros productos en una buena zona y que fuera negocio para todos, ya que la mayoría de almacenes nos quita a nosotros las marcas un gran porcentaje de las ventas, es por esto que quisimos montar nuestro propio almacén multimarcas y fue así que empezó la idea”, afirma Inés Beltrán, quien tiene su propia marca llamada Inés Bellorez.

Después de tener su tienda física en Bogotá por 3 años, actualmente Casa Precis tomó la decisión de evolucionar y adaptarse al cambio de un mundo ya digital, global e hiperconectado, y convertirse así en el primer e-commerce de un concept store en Colombia, “este es nuestro nuevo punto de venta, que tengo la seguridad de que va a crecer igual o aún más de lo que ha crecido la tienda física”, agrega.

El mayor reto para esta empresa es generar en el mercado nacional mayor confianza en el diseño local.

This article is from: