
10 minute read
tecnOlOgía que impacta
La transformación digital es un desafío más cultural que tecnológico que exige un cambio de actitud en los proveedores, clientes y ciudadanos.
La tecnoLogía cada vez juega un papeL más protagónico en Las empresas y en La
Advertisement
sociedad coLombiana. Tendencias como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y el aprendizaje de máquinas saltaron de la boca de los expertos y hoy son tema obligado en la agenda de los gerentes y las juntas directivas. A ello hay que agregar fenómenos como el de la micromovilidad.
95
JOSÉ MUTIS O.
COUNTRY MANAGER SAS
Ingeniero Industrial de la Universidad Javeriana de Bogotá con especialidad en Finanzas de La Universidad de los Andes y MBA de la Universidad de Barcelona en España, Mutis cuenta con más de 15 años en compañías multinacionales. Desde comienzos de año ocupa el cargo actual, para Colombia y Ecuador, con dos logros principales: uno relacionado con la gestión y otro con los resultados de negocios. El primero consistió en armar y potenciar el equipo de trabajo para los dos países. El segundo logro está relacionado con los resultados del negocio y tiene el gran mérito de contribuir a que Colombia sea pionero en el uso de soluciones avanzadas en la región latinoamericana. Se trata de proyectos de Real Time y de avanzadas soluciones antifraude en la banca colombiana.
En cuanto a los retos, el directivo menciona que los principales se derivan del desconocimiento que aún existe en muchas compañías en torno a tecnologías como la Analítica y Inteligencia Artificial o el Machine Learning, que van a reemplazar muchas de las actividades humanas.
“Ahí el reto está en posicionar el mensaje correcto de cómo la tecnología ayuda y cómo se puede volver escalable el conocimiento del ser humano y no cómo la tecnología destruye valor porque no es así. Eso es muy importante que lo comprendan las organizaciones a través de las personas que las lideran y que son las encargadas de llevar este mensaje a toda una institución”.
96
GERMÁN BORRERO
ANDINO MqA S.A.
Basado en que la felicidad de los empleados aumenta la productividad, este ingeniero industrial con especialización en mercadeo y liderazgo tiene como prioridad la calidad de vida de los más de 300 colaboradores de esta compañía consultora de negocios y tecnología que, en los últimos 3 años, ha registrado un crecimiento del 20%. Borrero le hace un constante seguimiento al mercado con el fin de desarrollar estrategias para crear líneas de negocio nuevas dentro de la compañía y evitar la dependencia hacia un solo negocio. Por ejemplo, este año avanzó con éxito en una línea nueva para realizar consultoría y análisis de procesos con metodologías innovadoras como Design Thinking, la cual se implementó satisfactoriamente en 4 clientes.
Partner SAP durante 7 años consecutivos, la firma se mantiene como el canal con más clientes de base instalada, alrededor de 150 empresas, e ingresos de US$38 millones anuales.
Reconocido en la compañía y en el mercado por sus ideas innovadoras, Borrero es un líder joven que está en constante cambio y responde a las necesidades de los negocios con el dinamismo y la velocidad que hoy en día es demandada.
Así mismo prepara al equipo de la firma para responder a las exigencias del mercado. Para esto, MQA abrió un laboratorio de innovación en el que se crean soluciones de cara a casos específicos de las industrias clave, armonizando las distintas herramientas del portafolio de SAP, Google e IBM.

97
DIEGO MORENO LUGO
SKYNET DE COLOMBIA S.A.S.
Fundada en 1999, SKYNET DE COLOMBIA S.A.S. es una compañía integrada de Telecomunicaciones con operación en Colombia que, en los últimos años, se ha consolidado como uno de los operadores satelitales de mayor crecimiento.
Al frente de la firma se encuentra este economista de 35 años, que se ha impuesto el desafío de dar conectividad a las zonas lejanas y difíciles de Colombia.
Con un crecimiento del 26% en los ingresos, Moreno implementó un programa de eficiencia y buenas prácticas, que permitió identificar ahorros que se reflejan en una reducción de la estructura de Opex cercana al 25%.
En cuanto al capital humano, puso en marcha un programa de Cultura Organizacional que gira en torno al Cliente, la Transformación Digital y la Innovación, y uno de Bienestar enfocado en calidad de vida para los colaboradores. Entre sus logros se cuenta el aumento de la base de clientes, gracias a una mayor cobertura comercial y nuevas líneas de negocio. Además, en el último año, el endeudamiento de la organización se redujo en más de un 33%, lo que permitió darle continuidad del negocio.

98
DANIEL MATTERON
COMPAñíA DE CRéDITOS RáPIDOS S.A.S. RAPPICREDIT.
Este ingeniero de Sistemas, con varias especialidades,entre ellas una en mercadeo y ventas, ha convertido a RappiCredit en uno de los emprendimientos maduros que después de 5 años ha conseguido una profundización en la inclusión financiera de los estratos 2 y 3 de la población que no tenían acceso al crédito formal.
La estrategia desarrollada en RappiCredit con su primera solución de créditos de emergencia, ha llevado más de 300 mil soluciones de créditos desde sus inicios a los colombianos, ayudándolos a solucionar sus necesidades urgentes de dinero, la construcción de su historia crediticia, generando en ellos además la conciencia de la importancia en la disciplina y cumplimento del pago de sus obligaciones. El modelo desarrollado en RappiCredit se ha basado en la tecnologia y en la penetración del internet en Colombia para así llegar a los lugares y personas donde los modelos “off line” no llegan. Al hablar de sus logros, Matteron menciona el impacto social. “Con Juan Estaban Saldarriaga como socio y emprendedor de RappiCredit así como yo, nos propusimos como objetivo las poblaciones que no tienen acceso a los productos financieros viven en desventaja y se les dificulta su crecimiento y desarrollo”.
En cuanto a los retos, sostiene que crecimiento que ha tenido RappiCredit en estos cinco años, en el que se duplicado año tras año es en si mismo un importante reto.
99
ENRIQUE CUÉLLAR
LIME
Después de estudiar en la Universidad de Sydney una Maestría en Negocios con énfasis en emprendimiento, Cuéllar terminó viviendo durante 3 años en Dinamarca y trabajando en una Startup danesa, TwentyThree. Esa experiencia le permitió involucrarse en el ecosistema de Startups de tecnología y le contagió el estilo de vida danes donde la movilidad en bicicleta es parte del día día de la gran mayoría de personas.
A su regreso al país, cofundó Biko, un emprendimiento de tecnología que se basaba en recompensar a quienes usarán la bicicleta como medio de transporte, y que al cabo de 4 años llegó a México, Canadá y EEUU. Pero fue su paso por Mobike lo que le brindó la oportunidad de trabajar en Lime, que tenía un plan ambicioso de expansión en Latinoamérica y de hecho, Cuéllar fue parte del equipo de lanzamiento para la región. Hoy, desempeña el cargo de General Manager para Colombia.
“Somos protagonistas de una transformación que están viviendo las ciudades a nivel mundial y Colombia no se ha quedado atrás”, explica. “El sentimiento más grande de satisfacción ha sido el de ver por primera vez a un usuario en Colombia tener acceso a un producto de micromovilidad como nuestra patineta eléctrica”.
100
JUAN PABLO VILLEGAS
CITRIx
Responsable de la operación de Citrix para la región Norte de Latinoamérica & Caribe, su principal objetivo ha sido fortalecer el posicionamiento y liderazgo de la empresa en el mercado, mediante el apoyo a los canales y la estimulación de la demanda.
Su principales logros han sido ubicar a la región NOLA, la cual incluye Colombia, como la de mayor crecimiento en las Américas, con un crecimiento del 72% año a año. Esto, en línea con un cumplimiento progresivo de las metas de más del 150% de lo esperado al culminar el año 2018. Igualmente, ha logrado consolidar y ampliar la base de clientes de la compañía, con 20 nuevas organizaciones del sector corporativo que hoy hacen uso de las soluciones de Citrix. "La revolución digital ha transformado la forma de pensar de la sociedad, por consiguiente, los directivos de las empresas enfrentan uno de los retos más influyentes para sus negocios: adaptarse a la convergencia y a las competencias tecnológicas, y así generar un cambio en la cultura de trabajo tradicional para convertir a los usuarios en trabajadores digitales. Vivimos en una era que gracias a las TICs se han desplegado nuevos modelos de negocio; es una oportunidad que las organizaciones deben aprovechar”, afirma este administrador de empresas de la Universidad de la Sabana en Bogotá, MBA en la Escuela de Negocios INALDE y con una especialización en marketing de la Universidad Pretoria, en Sudáfrica.
ESPECIALES
La movilidad eléctrica: gran aliada para la sostenibilidad

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que para el año 2050 habrá cerca de 9.700 millones de habitantes en el planeta y 66% se concentrarán en las grandes ciudades.
estas cifras han hecho que, desde ya, las grandes empresas en el mundo replanteen sus estrategias con miras hacía un futuro más sostenible.
En el caso de las compañías de Enel en Colombia, se ha establecido una estrategia de negocio donde la Transición Energética es la gran protagonista, convirtiéndose en un tema prioritario, entendiendo que se trata de un verdadero proceso de transformación donde la urbanización, descarbonización, digitalización y electrificación representarán grandes cambios en materia de nuevas tecnologías y nuevos usos de la energía.
Y es aquí donde la Movilidad Eléctrica cobra un gran valor; pues una movilidad más sostenible es uno de los ejes esenciales para la Transición Energética y para la construcción de ciudades inteligentes. La movilidad eléctrica trae muchas ventajas para los propios habitantes, teniendo en cuenta que con su implementación se reducen las emisiones de material particulado, CO2, así como la contaminación auditiva, lo cual se reflejaría en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Enel X, la nueva línea de negocios de Enel-Codensa, que cuenta con la experiencia y respaldo del Grupo Enel, uno de los líderes mundiales en movilidad eléctrica, ha desplegado esfuerzos para liderar el desarrollo de proyectos y políticas que contribuyan con el incremento del uso de vehículos eléctricos en el país.
Los aportes que ha realizado Enel X en materia de movilidad sostenible para Bogotá han sido significativos, tanto en materia de transporte público como privado, a través de los cuales se han dejado de emitir más de 4.000 toneladas de CO². Algunos ejemplos de estos son:
• En alianza con el Distrito, la implementación del primer proyecto de taxis eléctricos en 2013. Ya han recorrido más de 13.5 millones de kilómetros. • La puesta en marcha del primer bus articulado 100% eléctrico en 2017, el cual hace parte de la operación troncal del sistema TransMilenio. • 12 vehículos eléctricos y 10 puntos de recarga para el programa
Car Sharing (alquiler de vehículos eléctricos por horas a través de una app) en alianza con el Grupo Éxito. • El programa de 50 bicicletas eléctricas para que los trabajadores de
Enel se transporten de su casa al trabajo y viceversa, con el cual se han recorrido más de 800.000 kilómetros. • La primera electrolinera pública ubicada en el centro comercial Unicentro de Bogotá, equipada con tres conectores compatibles con todas las marcas. • La instalación de 57 cargadores públicos para taxis y servicio público. • Y más de 300 cargadores para vehículos eléctricos particulares, instalados en hogares y empresas.
De cara al futuro las señales son muy positivas, como lo es la estrategia nacional de movilidad eléctrica y sostenible, así como la reciente Ley de movilidad (Ley 1964 del 2019), anunciada por el Gobierno Nacional.
Por su parte, compañías como EnelCodensa, a través de su línea de negocios Enel X, están contribuyendo para seguir avanzando hacia la movilidad eléctrica. Enel X cuenta con la experiencia mundial del Grupo Enel, ya probada en varios países, siendo Chile uno de los ejemplos más recientes; hoy en ese país funciona la flota de buses eléctricos más grande del continente.
La movilidad eléctrica llegó para quedarse, pero sobre todo para constituirse en un eje importante de las ciudades del futuro. Y Enel X llegó para acompañar estos retos de la movilidad sostenible.