ECONOMÍA
d esempleo
¿Colombia necesita una reforma laboral? Con una tasa de desempleo de dos dígitos en las 13 principales ciudades del país y un subempleo de casi el 50%, el gobierno busca crear las condiciones para flexibilizar el mercado laboral ¿Tiene capital político para lograrlo? Con una tasa de desempleo que, según la última medición del Dane, fue del 10,3% en julio, en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, y un
subempleo que oscila en torno al 50%, la discusión sobre cualquier reforma laboral girará en torno a una palabra controversial, casi que maldita: flexibilización. Controversial porque los críticos la asocian al modelo laboral de plataformas digitales como Rappi y otras similares, y los trabajadores la asimilan al recorte de derechos adquiridos en el pasado, tal como ocurrió con
las horas extras en el gobierno de Álvaro Uribe. Pero, a pesar de no contar con mayorías en el Congreso y de la baja popularidad del presidente, Iván Duque, el gobierno tiene algunas ideas sobre la materia y la Ministra de Trabajo, Alicia Arango, ha venido mostrando sus cartas. Por ejemplo, a pesar de apoyar la flexibilización, Arango dice que la contratación no puede violar los derechos de los trabajadores: “La transformación tecnológica, la flexibilidad de los jóvenes que quieren trabajar desde su casa y el mundo cambiante, requiere darle un poco de posibilidades a las personas de traba-
Tasa de desempleo, según sexo Julio 2019-2018
Tasa de desempleo (%)
Total Nacional
Total 13 ciudades y áreas metropolitanas
Julio 2019
Julio 2018
Julio 2019
Julio 2018
Hombres
8,6
7,6
8,4
8,6
Mujeres
13,6
12,6
12,5
11,9
16
Cualquier reforma laboral será controversial porque los críticos la asocian al modelo laboral de plataformas digitales como Rappi, y los trabajadores la asimilan al recorte de derechos adquiridos en el pasado. jar de forma distinta, pero respetando los derechos de los trabajadores, lo cual será siempre nuestra prioridad”. . Arango dijo que el país debe flexbilizar el mercado laboral para que los trabajadores que permanecen en la informalidad puedan cotizar por horas: “Todas las personas que trabajan en Colombia deben tener derecho a cotizar a salud y a pensión, hasta los que ganan menos de 1 salario mínimo legal vigente”. Explicó que el gobierno está dispuesto a luchar por los trabajadores más vulnerables y esto incluye el 44% de ellos que no alcanzan a devengar 1 salario. Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que hay que crear las condiciones para que, además de obligatorio, sea más atractivo para todos contratar trabajadores en esquemas formales. Según el dirigente gremial, los desafíos laborales son inmensos. “En el caso de la informalidad estamos hablando de un problema endémico el cual no ha registrado nunca niveles aceptables”. Explicó que, aunque hay indicios de que la economía debe crecer a tasas más aceleradas, las condiciones de inflexibilidad y cargas prestacionales inhiben el crecimiento del empleo formal. “Desde el punto de vista laboral, la informalidad es sin duda alguna el principal flagelo para el país. No es correcto con los trabajadores, que no cuentan con ninguna seguridad social y con salarios muy por debajo del mínimo, el Estado no cuenta con aportes a la salud o la vejez, y las empresas formales cuentan con una depredadora competencia desleal”.