5 minute read

cOnsumO internO, el mOtOr del crecimientO ecOnómicO

la actividad económica que más contribuyó al crecimiento del segundo trimestre de 2019 Fue comercio al por mayor y al por menor.

cREcImIENTO POR EL LADO DE LA DEmANDA (SEGUNDO TRImESTRE)

Advertisement

1,9% 3,0% 4,3% 4,6% 8,2%

Consumo público Exportaciones Inversión Consumo privado Importaciones

Mientras que la economía mundial y la de los principales países de la Suramérica muestra señales de debilitamiento, el crecimiento del 3% de Colombia, en el primer semestre, está apoyado en el fortalecimiento del consumo privado.

cON UN PESO DEL 68% EN EL PIB, EL cONSUmO ES EL PRINcIPAL mOTOR DE LA EcONOmíA cOLOmBIANA y DE cUALqUIER EcONOmíA EN GENERAL.

Cada vez que usted saca su billetera para comprar todo tipo de bienes (un televisor, una nevera, un carro, alimentos, etc), o cuando decide comprar o cambiar su vivienda, para solo poner algunos ejemplos, está contribuyendo a un mayor crecimiento.

Por ejemplo, según el Dane, desde el punto de vista de la demanda, el crecimiento del 3,05% del primer semestre del año se explica por la fortaleza del consumo privado (4,3%) y la inversión (4,3%), ya que las importaciones crecieron 8,9% y las exportaciones continúan estancadas (aunque aumentaron 3,5%).

De hecho, al comentar las cifra revelada por el Dane, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, señaló que si no fuera por la volatilidad externa, “estaríamos con ambiciones de más del 4% o 4,5%, pero esta situación reduce las expectativas a un punto menos, pero la turbulencia ha sido enfrentada con una política fiscal fuerte, una política monetaria adecuada y el país goza de unos ahorros y reservas que permiten sortear cualquier eventualidad”.

Según un análisis de Bancolombia, la expansión del consumo de los hogares se sustentó en una demanda por bienes más homogénea: Por ejemplo, la compra de bienes durables, no durables y semidurables se aceleró, al crecer todos por encima del 5% anual. En particular, la expansión de los alimentos, bebidas alcohólicas y prendas de vestir validó el buen momento que está atravesando el comercio minorista. Entre tanto, los servicios (4,1%) mostraron una aceleración de 60 puntos básicos (pbs) frente al cierre del primer trimestre de 2018.

“En suma, el consumo de los hogares fue el motor que sustentó la recuperación de la economía”, explica la misma fuente al señalar que, para lo que resta del año, es factible esperar una ligera aceleración del consumo.

En cuanto a la inversión, otro de los componentes importantes de la demanda agregada, el crecimiento del 4,3% se explica por el buen momento del gasto en maquinaría y equipo, en contraste con la caída en la compra de bienes inmuebles.

según el gobierno, si no Fuera por la volatilidad externa “estaríamos con ambiciones de más del 4% o 4,5%, pero esta situación reduce las expectativas a un punto menos”.

cREcImIENTO POR SEcTORES (SEGUNDO TRImESTRE)

0,5% 0,6% 1,2% 1,5% 2,6% 2,9% 3,0% 3,1% 3,6% 4,2% 4,6% 4,8%

Construcción Industria Minería Agricultura Servicios Públicos Recreación Administración Pública Actividades Inmobiliarias Actividades Profesionales Comunicaciones Actividades Financieras Comercio

especiales

El sector de las Telecomunicaciones le apuesta a las energías renovables

UPSISTEMAS ha desarrollado importantes proyectos de energías limpias en sitios remotos del país, que contribuyen en la reducción del impacto ambiental de combustibles contaminantes, generan ahorros económicos y soportan operaciones críticas de comunicación.

En los últimos años, ha aumentado el compromiso de las empresas con el medio ambiente y la sostenibilidad. Las razones son fáciles de comprender. Según el Foro Económico Mundial, las temperaturas del aire sobre la tierra han aumentado 1.5 grados centígrados desde la era preindustrial, y las cosas podrían empeorar en los próximos años de no adoptarse los correctivos adecuados.

Cada vez hay más conciencia en el mundo corporativo sobre la necesidad de implementar energías limpias y mitigar la huella de carbono en el planeta; una tendencia que ya está siendo reglamentada y promovida por el Gobierno Central de forma concreta en Colombia. Un ejemplo de ello, es lo que desarrolló UPSISTEMAS para el sector de las Telecomunicaciones, con una solución de paneles solares instalada en dos zonas remotas no conectadas a la red de transmisión nacional. Este sistema reemplazó parcialmente el suministro de energía para las torres de telecomunicaciones a partir de plantas eléctricas alimentadas con Diesel y respaldo con baterías de plomo ácido, por un sistema de paneles solares, rectificadores y baterías de Lithio.

Para lograrlo, UPSISTEMAS, con base en visitas de inspección hechas a los sitios, hizo el análisis de la situación, rediseñó una solución que optimizó la captación de rayos solares para la generación de energía, y trasladó a un equipo de ingenieros, técnicos y colaboradores que instalaron rectificadores, paneles solares y baterías de lithio, mejorarando la confiabilidad del servicio, reduciendo la huella ambiental y los costos de operación, entre un 80% y 85% por menor consumo de combustible. El ahorro mínimo calculado en cinco años está alrededor de COP$ 4.500 millones de pesos

“Este tipo de proyectos en zonas selváticas, desconectadas de las redes de transmisión, retan la ingeniería colombiana y la flexibilidad y adaptabilidad de nuestras compañías realizando diseños a la medida del cliente y de la casuística de cada uno de los lugares a intervenir. Por la situación geográfica, se utilizaron distintos medios de transporte propios de la realidad de nuestro país, como avión, lancha, burro o camión, y el esfuerzo físico de nuestros técnicos”, explica Martha Hernández, presidenta de UPSISTEMAS. De capital 100% colombiano, la compañía fundada hace 29 años está especializada en la integración de proyectos de tecnología para operaciones de misión crítica y en el desarrollo de proyectos basados en la sostenibilidad. Todo lo anterior apalancado con un robusto servicio de mantenimiento y analítica de datos que permiten prevenir y optimizar las operaciones de los clientes.

“Las energías renovables son una tendencia no solo en Colombia sino también en el mundo entero. Hemos venido recibiendo de nuestros clientes solicitudes de reemplazo de almacenamiento de energía con soluciones más amigables con el medio ambiente”, agrega Diego Saavedra, director comercial de soluciones de UPSISTEMAS. A juicio de la presidenta de la compañía, Martha Hernández, “representar a fabricantes globales de primera línea, garantizar el soporte técnico calificado y certificado tanto para diseño de soluciones como para instalaciones y mantenimientos, nos hace una empresa integral de alta confiabilidad. En esta línea de servicio y visión social sostenible hemos ampliado el portafolio de la compañía con energías alternativas”. “La permanencia y el crecimiento de una compañía se fundamentan en la capacidad de generar e implementar el cambio. Para nosotros es importante romper paradigmas e imaginarnos las cosas de una forma diferente”, concluye la directiva.

This article is from: