19 minute read

turismo, en la senDa Del crecimiento

ESPECIAL

Con la ocupación hotelera en ascenso, Colombia continúa consolidándose como uno de los destinos preferidos para los turistas y ciudades como Bogotá, San Andrés y Medellín siguen creciendo en visitantes.

Advertisement

DE ACUErDo Con El informE DE inDiCADorES hoTElEroS qUE EmiTE CoTElCo, lA oCUPACión hoTElErA En El PAíS SigUE En ASCEnSo, UBiCAnDo ESTE inDiCADor En 59.10% DUrAnTE El mES DE SEPTiEmBrE DE 2019, traducido en un aumento de 2.1 puntos porcentuales con respecto a la cifra registrada en el mismo mes de 2018.

En lo corrido del año, de enero a septiembre, el acumulado se ubica en 56.17%, 1.1 puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2018 y supera en 70 puntos básicos la proyección que el gremio había planteado para 2019.

Para Gustavo Adolfo Toro Velásquez, presidente ejecutivo nacional de Cotelco, “las cifras de ocupación y otros indicadores, como la generación de empleo, el número de prestadores de servicios formales y la inversión, reflejan el buen dinamismo que tiene el turismo y la hotelería en Colombia, sin duda, un resultado de diferentes factores que van desde la implementación de estrategias de promoción del turismo doméstico, sumados a los esfuerzos de promoción internacional a través de Procolombia”.

Por otra parte, los impulsos recibidos por el Gobierno nacional a la llamada economía naranja hacen que el sector continue por la senda del crecimiento. “El turismo y la hotelería siguen adelante en los pronósticos de crecimiento para el cuarto trimestre del año y para el 2020”, afirmó el presidente Gustavo Toro.

Las regiones

En septiembre, San Andrés se ubicó como el destino con mayor ocupación, cerrando en un nivel de 72.71% y un crecimiento de 2.23 puntos porcentuales, seguido de Antioquia en el segundo lugar, con ocupación de 67.77% y crecimiento de 1.43 puntos porcentuales. En tercer lugar se ubicó la ciudad de Bogotá, con 67.69% en el indicador de ocupación y un aumento de 4.36 puntos porcentuales, explicado principalmente por el fortalecimiento del segmento corporativo.

Atlántico, con 63.84% de ocupación y crecimiento de 9.60 puntos porcentuales,

Barrancabermeja que cerró septiembre con 57.99% de ocupación y un aumento de 22.7 puntos porcentuales y Norte de Santander con 56.82% en su nivel de ocupación y crecimiento de 10.51 puntos porcentuales, son tres destinos destacados en el informe publicado por Cotelco.

No obstante, en algunas regiones se presentó una disminución en la ocupación, así, Caldas cayó en 11.18 puntos porcentuales, Cartagena retrocedió 9.12 puntos porcentuales, Boyacá disminuyó en 7.98 puntos porcentuales. Huila y Risaralda también cayeron en su nivel de ocupación en 4.77 y 2.48 puntos porcentuales, respectivamente.

eL caso bogotano

Aunque por sus características climáticas, Bogotá no era considerada un destino de turismo, hoy los datos demuestran lo contrario y la capital lidera

la lista de destinos objetivo en el país (seguida por Cartagena y Medellín) creciendo anualmente su reputación como capital de negocios y puerta hacia el sur del continente, pero su atractivo no se queda allí. Cifras de la Secretaría Distrital de Turismo, reportan que el 44% de turistas internacionales aterrizan en la capital por motivos vacacionales y de ocio, ocupando un segundo lugar las razones profesionales. Diferentes cadenas hoteleras están forjando su propia personalidad características y estrategias para resaltar y ser referencia de experiencias únicas fijando como objetivo las nuevas necesidades de los viajeros que son en su mayoría son millennials. Recientemente, la OMT anunció que los viajeros millenials representan aproximadamen-59% te 190 millones de viajes internacionales con una ES LA CIfrA proyección de dE oCuPACIón 300 millones para hotELErA quE 2020; es uno de

ALCAnzó EL PAíS los segmentos

En SEPtIEmbrE, demográficos a los

AumEntAndo 2%. que le apuntan los hoteles y hostales, una generación en constante transformación y con gustos variados. Es por esto, que el sello de las cadenas se plasma desde el inicio hasta el desarrollo y la consolidación de nuevas locaciones. La propuesta en Bogotá es variada, por ejemplo, se pueden encontrar grandes cadenas de hoteles pero también se ha fortalecido el negocio de los hostales, específicamente en el centro de la ciudad. Uno de los casos de éxito es Selina. “Abrimos nuestra primera locación en el corazón de La Candelaria en septiembre de 2018 con una inversión de 3.000 USD en promedio por cama, ofreciendo habitaciones tipo hotel y compartidas, así como sala de cine, restaurante y bar. Luego de un año consolidando la opera-

ción, vemos el potencial que tiene el país y como tanto locales como extranjeros han recibido de manera positiva el concepto de Selina con el que esperamos continuar transformando el sector de la hospitalidad en el país como lo hemos venido haciendo en otros lugares del mundo donde tenemos presencia”, aseguró Sebastien Pradairol, Head of Country de Selina en Colombia.

experiencias de Lujo, más cotizadas

Además de pensar en los nuevos viajeros y las nuevas generaciones, las experiencias de lujo también hacen parte de los beneficios extra a los huespedes.

Sin embargo, hay hoteles que lo llevan a otro nivel, como es el caso de los llamados hoteles siete estrellas. Estas son algunas de sus características, descritas por voceros del Conrad Cartagena by hilton:

1. Privacidad: Los hoteles de 7 estrellas vienen a responder a las demandas de personajes con gran poder adquisitivo y celebridades de todo el mundo, cuyas vidas son de interés. Por ello, es importante generar un espacio donde se pueda garantizar seguridad y privacidad.

4. Transporte de

lujo: otro servicio a destacar de los hoteles que brindan una experiencia de lujo es el transporte privado, entre menos personas mejor. Este transporte debe garantizar que, aunque esté en un espacio alejado y exclusivo se recogen las personas.

2. Exclusividad:

para los huéspedes la exclusividad va desde la ubicación del hotel o el diseño, hasta la experiencia gastronómica. Piscinas privadas en suites, tratamientos en spa y playa exclusiva, son otras de las características que diferencian el servicio de un resort de lujo.

5. Diseño y arqui-

tectura: en términos de diseño y arquitectura, un resort de lujo puede alinearse a los estándares tradicionales o arriesgarse y cambiar por completo los paradigmas para ofrecer un atractivo visual como ninguno otro.

3. Experiencias

únicas: Los hoteles aprovechan toda la riqueza que brinda este destino paradisiaco, para transformarlas en experiencias únicas. Los lugares turísticos son fundamentales para los viajeros y deben renovarse anualmente.

6. gastronomía y

bienestar El menú también tiene un papel protagónico en las experiencias de lujo, pues los huéspedes exigen un alto nivel culinario sin salir del hotel. Las ofertas gastronómicas están diseñadas para seducir el paladar de los comensales.

GRAN LANZAMIENTO

EN TORRE IMPULSA LO QUEREMOS INVITAR A VIVIR UNA VIDA CONTEMPORÁNEA, CON EL MEJOR DISEÑO Y ESPACIOS PARA COMPARTIR

ESPECIAL

“Ya estamos viendo los resultados de la estrategia”

Eduardo Bosch, director general en América de NH Hotel Group, dice que un recurso humano empoderado, una plataforma tecnológica común, una alta eficiencia y el foco en la experiencia del cliente, son las claves para un crecimiento de doble dígito de la cadena hotelera en América Latina.

“Llevamos 20 años en la región y la entendemos muy bien. Por lo tanto, somos mucho más flexibles que las cadenas más grandes que nosotros, pero al mismo tiempo somos más grandes que las cadenas locales”, dice Eduardo Bosch, director general en América de NH Hotel Group, una de las 25 multinacionales más importantes del sector en el mundo.

En una región que enfrenta retos tras el fin del ciclo de altos precios de las materias primas, la estrategia trazada por Bosch hace 3 años, cuando asumió el liderazgo de la operación, ya está mostrando sus frutos más allá del ciclo económico: un crecimiento de doble dígito en Colombia y en los 10 países de Latinoamérica donde la cadena genera más de 5.800 empleos.

Con un peso del 11% en el PIB mundial, los gobiernos de Latinoamérica han redescubierto el potencial del turismo como generador de divisas y crecimiento económico, y ello representa una oportunidad para NH Hotel Group, una organización de origen europeo con más de 400 hoteles y que desde finales de 2018 hace parte de Minor Hotels, una multinacional asiática y un jugador en el turismo vacacional de lujo. “En Colombia el turismo no llega aún al 4% del PIB; por lo tanto, las posibilidades de crecimiento son enormes. El presidente Iván Duque dice que es el nuevo petróleo y para nosotros es una oportunidad y una fantástica noticia”, explica

“En CoLombIA EL este economista turISmo no LLEGA con más de 15 Aún AL 4% dEL PIb; años de experien-

Por Lo tAnto, cia en la industria. LAS PoSIbILIdAdES “Sin duda, dE CrECImIEnto Colombia es el

Son EnormES. país de América

EL PrESIdEntE

Iván duquE Latina con mayor ACoStumbrA dECIr potencial con foco quE ES EL nuEvo en congresos en

PEtróLEo y PArA Bogotá y turismo noSotroS ES vacacional en el unA fAntáStICA resto del país”, notICIA”. explica Bosch al

EduArdo boSCh, subrayar el reto dIrECtor GEnErAL que ha supuesto la dE nh hotEL GrouP sobreoferta hoteEn LAtInoAmérICA lera generada por incentivos tributarios que propiciaron la llegada de nuevos competidores.

Diferenciación, clave de estrategia

En una industria que enfrenta el reto de ser vista como un ‘commodity', Eduardo Bosch dice que un elemento fundamental de la estrategia ha sido la diferenciación a partir de las experiencias de los clientes. “Nuestra fuerza y otro diferencial es el talento en cada uno de los 10 países: colombianos en Colombia, mexica-

lA llEgADA DE minor hoTElS

fundado en 1988 por bill heinecke, minor hotels controla desde finales de 2018 a nh hotel Group, la cadena europea fundada en 1978 y cuya internacionalización comenzó en Argentina.

En palabras de Eduardo bosch, el foco de minor es Asia y Pacífico, por lo cual existe complementariedad geográfica y de negocios: “ellos se especializan en Asia Pacífico; nosotros en América Latina y Europa; ellos se enfocan en resorts, nosotros en hotelería urbana”.

“La adquisición nos abre la oportunidad de seguir creciendo. Por ello, estamos estudiando entrar en ese mercado donde hay elementos sinérgicos desde el punto de vista de plataformas, pero donde también hay elementos diferenciales desde el punto de vista comercial: un hotel urbano se llena entre 13 y 15 días antes de la fecha; un hotel vacacional casi un año antes”.

nos en México, argentinos en Argentina, chilenos en Chile, etc, y lo que hicimos fue poner en valor todo esto a través de una organización focalizada en la región”.

A juicio del directivo, uno de los errores que cometen las cadenas internacionales es entender a América Latina como una sola. “Nosotros hicimos lo contrario: cada país tiene su idiosincracia, sus complejidades y tenemos que ser capaces de adaptarnos a eso. Por eso, montamos la que consideramos la mejor plataforma de gestión directa en la región”.

De hecho, dos de los pilares de la estrategia son la tecnología y alimentos y bebidas. En cuanto a la primera, explica que NH ha hecho un gran esfuerzo para contar con la misma plataforma en todos los hoteles de la cadena en el mundo, poniendo la tecnología al servicio de la experiencia del cliente.

“Una ventaja es lo que llamamos ‘FASTPASS’, poder hacer check-in y el check-out en línea, y además poder elegir la habi-

tación, al igual que se escoge el asiento en un avión. El cliente escoge la vista que desea, lejos o cerca del ascensor o viceversa, todo a través de una aplicación”.

En materia gastronómica, la cadena cuenta con la colaboración de 11 estrellas Michelin (entre ellos el chef Paco Roncero), lo cual le permite ofrecer experiencias diferenciales.

A lo anterior hay que añadir un plan de modernización de la infraestructura de los hoteles en Colombia, todos de cuatro y cinco estrellas.

“El primero fue el hotel NH Collection Bogotá Teleport Royal, luego NH Collection Royal WTC Bogotá y el hotel NH

“América Latina vive una realidad con muchas peculiaridades en cada uno de los países. El desafío ha sido adaptarnos y enriquecernos de esas diferencias culturales y hacer que las personas dejen de pensar como empleados y lo hagan como empresarios”.

turismo / PIb mundial

11%

turismo / PIb Colombia menos del

4%

Proyección de crecimiento

2020

doble dígito

En Latinoamérica genera más de

5800

empleos

La cadena fue fundada en Collec1978 tion Medecon el hotel Ciudad llin Royal, y a de Pamplona partir de allí actualizamos producto, experiencia y servicios. La demanda se ha disparado y confirmamos que si uno se diferencia es capaz de atraer demanda”, explica Bosch. A la lista de actualizaciones se sumarán cuatro nuevos hoteles.

El rol del líder en la estrategia

Aficionado a deportes como el ciclismo y el baloncesto, porque le ayudan a despejar la cabeza, Bosch asegura que la clave de su éxito es la pasión por la industria hotelera y contar con 3 directores generales para cada una de las regiones de la cadena: México y Cuba; Colombia y Ecuador, y Cono Sur.

“Cuando llegué a Latinoamérica hace más de 3 años, la sensación era que arreglabas un problema en un país, viajabas a otro y cuando regresabas el problema seguía allí”, dice el directivo el enfatizar que la nueva estrategia ha empoderado a cada una de las regiones y reforzado los comités de dirección y a los directores de cada uno de los hoteles, que son la cara visible ante el cliente.

“Hemos reforzado los equipos y esto nos ha permitido subir de nivel a toda la organización y a mí vivir un poco mejor y funcionar de manera eficiente, lo cual constituye otro de nuestros diferenciales, gracias a lo cual estamos ganando cuota de mercado en cada uno de los países”.

Pero no menos importante fueron las decisiones de empoderar a los 5.800 colaboradores de la cadena y de renovar las oficinas donde interactúan los empleados de la parte administrativa.

“Nadie tiene despacho.Yo me siento al lado de un practicante, o del director más senior, porque no tenemos sitios asignados. Son espacios colaborativos donde combinamos mesas de trabajo con sofás para generar mayores espacios de discusión y de creatividad para que la gente se sienta realmente partícipe”, explica.

Y aunque al principio se generó un poco de ruido, Bosch explica que los cambios han generado una dinámica espectacular. “Nos sucedió lo mismo en Argentina y ahora en México. Creo que a través de la promoción del deporte entre los empleados y de cambios culturales como los de las oficinas, se genera un cambio brutal. La gente cree en lo que está haciendo y nos está preguntando: cómo podemos ir más rápido”.

Y es que más allá del entorno económico y político retador de la región, Eduardo Bosch no duda en afirmar que la transformación cultural ha sido su mayor desafío en los últimos 3 años.

“América Latina vive una realidad con muchas peculiaridades en cada uno de los países. El desafío ha sido adaptarnos y enriquecernos de esas diferencias culturales y hacer que las personas dejen de pensar como empleados y lo hagan como empresarios, que sientan la compañía como suya y que trabajen porque creen en lo que están haciendo”.

PORTada

Lideres de LA

sOCiedAd

Un verdadero líder ya no se sienta en su oficina a observar, sino que debe tener empatía con su equipo y los suyos, saber escuchar, ser resiliente con los cambios y nunca dejar de probar.

Si hAY Un TEmA qUE ToDAvíA DiviDE lAS oPinionES Y gEnErA rEACCionES EnConTrADAS ES El DEl liDErAzgo. Al fin Y Al CABo, ToDoS SoñAmoS Con SEr líDErES Y En ToDAS PArTES SE jUzgA lA CAPACiDAD DE CADA Uno

PArA hACErlo. Pero hoy, diferencia de lo que se creía en el pasado, existe el consenso de que los líderes no caen del cielo, ni son seres iluminados.

Pablo Restrepo, un profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, solía repetir en sus clases que “El Hombre del Renacimiento”, que conocía todas las respuestas, no existe más. Y subrayaba que el el papel del líder es potenciar las capacidades de quienes lo rodean, lo cual se aplica para el mundo empresarial, pero también en la política, el deporte y en todas las actividades.

Según el mítico empresario Jack Welch, la característica más importante del líder es la de tener una visión clara y coherente y ser capaz de transmitirla a sus colaboradores; la segunda debe ser su capacidad de ejecución, pues sin esta habilidad todas las demás pocio interesan y, por último pero no menos importante, la necesidad de tener amigos y aliados en los sitios importantes.

Refiriéndose al mito del jefe-héroe, Peter Senge, uno de los principales gurúes de la administración, desmitifica afirmaciones como que “el cambio significativo sólo ocurre cuando es impulsado desde la cumbre”, “Nada ocurrirá sin la participación de la alta administración”, ó “No tiene sentido seguir adelante a menos que el director ejecutivo esté a bordo”.

“Yo he llegado a ver la obsesión con el jefe héroe (o el líder omnipotente) como una especie de adicción cultural”, concluye el mismo autor. “Frente a la necesidad práctica del cambio significativo, optamos por el líder héroe en lugar de desarrollar la capacidad de liderazgo en toda la organización”.

Pero, ¿cuáles son las principales características que debe tener un líder? Según la consultora Michael Page, las siguientes son las 7 más importantes:

1. Fijar metas y expectativas es imprescindible para que los equipos trabajen unidos con un objetivo común. Una persona que se dirige hacia una meta clara y fija, se aplicará con mayor determinacion porque sabe lo que se espera de él.

2. El talento humano es la variable más importante y valiosa de cualquier organización. Por eso, si quieren gente preparada, las empresas deben invertir en su formación y capacitación.

3. Potenciar el talento: es importante crear planes de carrera para cada una de las personas.

4. Es imprescindible trabajar la comunicación como elemento esencial para transmitir los valores al equipo.

5. La escucha activa implica observar y preguntar, flexibilidad y confianza, apertura y firmeza. Ya no se trata solo de saber qué necesidades tienen los equipos, sino tambien de escucharlos activamente.

6. El entusiasmo y el espíritu de superación son valores esenciales en cualquier líder que busca ser una persona de referencia dentro de sus equipos.

Para ello es necesario crear un grupo de trabajo sano, optimista, divertido y, a su vez, ambicioso y retador.

7. Predicar con el ejemplo: Albert Einstein dijo que “el ejemplo no es la mejor manera de enseñar, es la única” y, esta frase, cobra especial sentido cuando se habla de la relación entre un líder y su equipo.

sector Público

iván duque MárqueZ Presidente de coloMbia carlos Fernando galán concejal de bogotá daniel quintero alcalde electo de Medellín claudia lóPeZ alcaldesa electa de bogotá williaM dau chaMatt alcalde electo de cartagena juanita goebertus rePresentante a la cáMara jorge iván osPina alcalde electo de cali jairo yáñeZ alcalde electo de cúcuta diego laserna concejal de bogotá dora saldarriaga concejal de Medellín roy barreras senador

eMPresarios

Paula restrePo Patricio esPinosa carolina durán cedric nubul

Managing director de weber shandwick gerente general de ibM coloMbia directora de la corPoración ventures gerente del hilton bogotá

sandra raMíreZ siMón borrero

gerente general de bristol-Myers squibb ceo Fundador raPPi ciro garnica odontólogo y eMPresario raFael aParicio escallón Presidente de acciones y valores jorge caMilo bernal MartíneZ Fundador, ceo y cob de digital ware roberto rivas gerente de la industria licorera de caldas alexandre leMos gerente general de natura coloMbia

dePortistas

Mariana Pajón ciclista bMx Francisco sancleMente atleta ParalíMPico juan sebastián cabal y robert Farah tenistas sara lóPeZ tiro al arco egan bernal ciclista María caMila osorio tenista anthony ZaMbrano atletisMo duván ZaPata Futbolista equiPo Masculino rugby subacuático raFael santos borré Futbolista Francisco Mosquera Pesista

acadéMicos y ciéntiFicos

blanca huertas curadora senior de lePidoPtera Museo de historia natural de londres josé leonardo valencia rector nacional Fundación universitaria del área andina carlos alberto garZón director nacional de Planeación universidad nacional de coloMbia María claudia rangel galvis rectora de la universidad el bosque juan Pablo Mora lóPeZ director del Mba y executive Mba universidad javeriana veneta andonova decana de la Facultad de adMinistración universidad de los andes julián arévalo bencardino decano de econoMía universidad externado de coloMbia

MyriaM Polo de Molina coordinadora de servicios internacionales colegio coloMbo británico de cali

antonio díaZ Morales

decano ejecutivo PriMe business school universidad sergio arboleda

jader castaño rico rector corPoración universitaria de asturias

edgar alirio ruíZ Fundador y director general clínica de occidente Fundaciones

María isabel ulloa boMby ana María arboleda ángela Feged

ProPacíFico corPoración aFrocoloMbiana son batá

Fundación Probono coloMbia insPiring girls coloMbia

Paola asPrilla Fundación biriMbí PaZíFico

daniel gutiérreZ yanire braña María del Pilar góMeZ guillerMo velasco Melo

saving the aMaZon Met coMMunity Fundación aMiguitos royal Fundación Mundo Mujer luis hernando galindo díaZ círculo internacional de auxiliadores técnicos lyda Molina y luis beníteZ corPoración otra escuela

Música

Mike bahía urban PoP andrés cePeda PoP bako rock - trock

Fonseca troPiPoP - PoP latino carlos vives vallenato jessie uribe PoPular juanes PoP - PoP latino la 33 salsa

Paola jara PoPular

Piso 21

PoP latino sebastián yatra PoP latino Puerto candelaria cuMbia underground

innovación

juan arbeláeZ juan choconat Mariela Mata Pakú showrooM gregory Ferreira sPortFitness shoP toMás velaZco atix digital carlos vidal inFoPan ervin liZ coloMbian coFFee collection katherine loaiZa Peeveka carlos Murgas the blue house juan caMilo taMayo gruPo kanga Fernando y Mauricio cabiedes iridian diana María MartíneZ bioaMbientar

arte y Moda

alicia garavito artista luis Fernando villa botero director audiovisual juan Fernando hincaPié escritor PaMela hernándeZ gestora cultural andrés Mauricio MuñoZ escritor jhon FitZgerald escultor karlos Montoya y tatiana Zabala socios Fundadores de trineo.tv diana bustaMante cineasta julian alberto lineros castro FotógraFo Maya MeMovic directora creativa de aZulu alFonso bonilla diseñador y FotógraFo

líderes digitales

alejandro riaño diana uribe andrea serna daniel saMPer carlos cortés trece Por ciento antonina canal christian byField johana bahaMón sylvia raMíreZ taliana vargas

coMediante historiadora y locutora Presentadora y Modelo Periodista y huMorista abogado e investigador inFluencers y eMPrendedores bailarina y gestora cultural inFluencer y bloguero actriZ y activista social coach en Felicidad y Marca Personal actriZ y Modelo

This article is from: